Quantcast
Channel: la brújula del azar
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Un "joven indio del Perú" caminando por Augsburgo

$
0
0
Íbamos por la carretera que une Munich con Augsburgo y Bibi pisaba el acelerador a 140 por hora (no hay señales de límite de velocidad en Alemania, increíblemente) mientras que tan pancho me cantaba una canción que había oído cuando él era niño: decía en alemán algo así como “el joven indio del Perú”. Pensé que me estaba vacilando, pero me reí mucho con la posibilidad. El hecho es que por esas velocidades necesitamos poco más de media hora para llegar a Augsburgo, la famosa ciudad de Augusto (de allí el nombre), de la que tanto había oído hablar.

Un cafecito en una de las terracitas de la amplia plaza para cargar energías mientras miramos al gran emperador romano en la cima de una elevada columna, y las cúpulas bulbiformes del hermoso Ayuntamiento hacia donde nos dirigiríamos luego para visitar uno de los tesoritos más conocidos de la ciudad: la Goldeneersaal o Sala Dorada.


Augsburgo. Baviera - Alemania.
Augsburgo. Baviera - Alemania.
Pagamos la entrada (2.50 €) y subimos directamente al 2do piso (o 1era planta para los españoles), y apenas entramos sentía que me metía en una inmensa burbuja resplandeciente, hecha sólo de oro; como si fuera la habitación de una historia de fantasía: molduras, ménsulas, capiteles, fustes, todo parece irradiar luz.

Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Vista de Augsburgo desde el Salón dorado. Baviera - Alemania.
En el techo, todas esas imágenes hechas con sabor clásico, casan perfectamente en medio de todo ese inventario de bellos ornamentos. Y son todo un placer para el viajero que guste de la iconografía y simbología. La pieza central, de forma oval y longitudinal y de más o menos 24 metros, muestra aSAPIENTIA (sabiduría), representada por una figura femenina, y que va ataviada con lujosas ropas y una corona. Dirige un carro triunfal del que tiran hombres con pinta de sabios. El lema, que es cargado por unos ángeles, dice PER ME REGES REGNANT (a través de mi los reyes reinan).

Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
A ambos lados de esta imagen hay otras dos pinturas redondas que simbolizan las tareas de las autoridades y las virtudes que un ciudadano de una gran comunidad debería tener. En la parte oeste se encuentra ARCHITECTURA junto al constructor del ayuntamiento (Elias Holl), una cartela especifica CIVITATES CONDUNTUR ("se están construyendo las ciudades"). Las figuras femeninas de las pinturas ovales ubicadas alrededor representa el afán de sabiduría (IUNVENTUS SAPIT: a los jóvenes les interesa la sabiduría), la diligencia y la fertilidad (CIVES PROPAGANTUR: los ciudadanos crecen y se reproducen), la laboriosidad (NEMO OTIOSUS: que nadie esté ocioso) y la piedad (CAELUM APERITUR: el cielo se abre).

Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.


La pintura central de la zona este simboliza la intención de defenderse: HOSTES ARCENTUR que significa “se rechaza a los enemigos”, representada en la MINERVA BELLONA. Las imágenes femeninas de las pinturas ovales de alrededor son la medicina (PROCUL PARCAE: que las parcas estén lejos), la honradez (BONA FIDE: buena fe), la justicia (BONUS RIDET MALUS PLORAT: el bueno ríe, el malo llora) y el bienestar (OMNIA ET UBIQUE: todo para todos).

Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Salón dorado. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Al lado de esta gran sala hay otro museo con curiosidades, pero no son tan interesantes. Todo este edificio fue destrozado durante los bombardeos aliados, así que la reconstrucción ha sido increíble.

Salimos luego a andar por MAXIMILIANSTRASSE al que algunos consideran un de las calles más hermosas del sur de Alemania. Hay allí una escultura muy hermosa, de 1599, y que representa a Mercurio. Luego seguimos callejeando por varias calles, esta vez ya sin rumbo fijo así que las fotos que pongo no puedo decir bien dónde fueron tomadas. 

Augsburgo. Baviera - Alemania.
Augsburgo. Baviera - Alemania.
Augsburgo. Baviera - Alemania.
Augsburgo. Baviera - Alemania.
Era especial, sin embargo, estar en las calles de una ciudad que hoy se antoja tan pequeña pero que antiguamente fuera tan poderosa, llena de familias ricas desde donde se dominaba el comercio mundial, y en donde también la tragedia ha tenido lugar: fue horriblemente bombardeada durante la segunda gran guerra, pero de eso ya hablaremos luego.

Augsburgo. Baviera - Alemania.
Augsburgo. Baviera - Alemania.
Augsburgo. Baviera - Alemania.
Lo que sí tengo claro es dónde fue que comimos, sería porque tenía ya mucha hambre. Era (es) una cervecería restaurante llamada König vonFlandern (en Karolinenstrasse 12), el cual recomiendo: la cerveza obviamente estupenda, la gente que nos atendió muy amables (y vestidos a lo bávaro), y el sitio tenía esa pinta de bar alemán que uno siempre se imagina: subterráneo, de techos bajos, con arcos de casi medio punto para entrar a cada habitación, madera gruesa en las mesas, y en donde se muestran los artefactos utilizados antiguamente para hacer una buena cerveza. Recomendado.





Volvimos a la calle. Había que ir a ver uno de los sitios más interesantes del lugar: La Fuggerei, que sería uno de los más importantes proyectos de vivienda pública más antiguos del mundo. Llegamos a la entrada principal para pagar el ticket (4 €). La mujer que nos atendió tenía más o menos la misma edad de Bibi, y cuando ella nos preguntó de dónde veníamos él le dijo que de Perú, y entonces, bonachón como es, le preguntó a la mujer si había oído alguna vez la canción del “joven indio del Perú”… y la señora dijo que sí… ¡y ambos se pusieron a cantarla! Fue sensacional. Entonces no me quedó otra cosa que creerle a Bibi que sí existía la tal canción y que fue famosa hace muchos años. Otra cosa que él me contó es que Julio Iglesias cantó algunas canciones en alemán cuando joven. Eso sí creo que fue cochineo. No he podido comprobarlo. Tampoco me interesa, ¡a Iglesias no le entiendo ni cuanto canta en español!

Folleto de la Fuggerai.
Ticket de entrada a la Fuggerei.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Jakob Fugger fundó una rica familia de comerciantes, que ya prestaba dinero a los papas o emperadores, como que cumplía labores de mecenazgo. Mandó a construir esta especie de ciudad dentro de otra ciudad para que la gente más humilde (sus trabajadores) viviese sin pagar casi nada por lo que se considera una obra social sui generis para su tiempo. No sé si en este caso Fuggerai lo hizo por bondadoso como se dice siempre, o por tener un mejor control sobre sus vasallos; el hecho es que es un lugar interesante, lleno de jardines, calles largas, fuentes, una iglesia, y en donde se puede visitar todavía el interior de alguna casa para darse una idea de las dimensiones que tienen. Por cierto, todavía vive gente allí y lo que pagan por alquiler es menos de 1 €. ¡Suerte la de ellos! Eso sí, tienen que pagar 46 € al mes por los servicios y orar diariamente por el alma de los fundadores.  


Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Hay un bunker que se puede visitar y en el que hay una exposición de fotos que nos muestran cómo quedó este recinto, y la ciudad de Augsburgo, después de los bombardeos aliados. Las imágenes son realmente atroces, conmovedoras. Ya se sabe que la guerra la hacen un grupo de desquiciados, contra otro grupo igual o más enloquecido, y en ese intercambio de locura hay gente que padece las peores consecuencias de esa insania. En el caso de los pueblos bombardeados de Alemania, cuando uno ve estas fotos tremendas no puede dejar de preguntarse: ¿era necesario todo esto? ¿Bombardear ciudades enteras cuando el agotamiento nazi y la victoria aliada era más que evidente? ¿Se quería hartar a los civiles y motivarles a rebelarse contra Hitler, siendo como fue que los únicos civiles que quedaban en ese país eran ancianos, niños y mujeres porque la gran mayoría de hombres estaba en el frente o muertos? ¿Había una “necesidad militar”? Quizás sí, pero en los juicios a los que lo sometieron, los nazis también adujeron que su actuar había sido “necesario” a causa de la guerra. 

 

Folleto del Bunker de la Fuggerei.

Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.

Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Fuggerei. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Se nos estaba yendo la luz del día, así que dejamos a Bibi tomándose una copa y nos fuimos con mi hermano corriendo hacia la Catedral para verla antes de regresar a Munich. La entrada es gratuita y bien vale la pena, sobre todo por ver esa fachada del siglo XII, su fascinante entrada llena de esculturas, su vidriera románica (se dice que es la más antigua del mundo), bóvedas de crucería, y otros tantos de arista, y un claustro en el que se puede ver tumbas, arcosolios y altorelieves que representan a personajes medievales.
Catedral. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Catedral. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Catedral. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Catedral. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Catedral. Augsburgo. Baviera - Alemania.
Hay mucho más por ver en Augsburgo. Nosotros fuimos pasado el mediodía por lo que no pudimos verlo todo, pero aprovechamos muy bien el tiempo, de todos modos sería recomendable ir temprano pues como ya dije hay muchas cosas interesantes. Hasta la vista viajeros.

Pablo.


Bibliografía.


Alonso, Ana. Arde Alemania. La Aventura de la Historia. Marzo 2003, no. 53, pp. 42 - 46.


Múnich y Baviera. Madrid: El País : Aguilar, 2006.

La poesía del viaje : Lin Yutang

$
0
0
En primer lugar, el verdadero motivo debe ser el de viajar para perderse y ser desconocido. Más poéticamente, podríamos decir que es el de viajar para olvidar. Todos son muy respetables en su lugar natal, piensen lo que piense de ellos en los círculos sociales más elevados. Están atados allí por una serie de convenciones, reglas, costumbres y deberes.

[...]

El verdadero viajero es siempre un vagabundo, con las alegrías, las tentaciones y el sentido e aventura que tiene el vagabundo. Viajar es “vagabundear” o no es viajar. La esencia del viaje es no tener deberes, ni horas fijas, ni correspondencia, ni vecinos inquisidores, ni comisiones de recepción, ni destino fijo. Un buen viajero es el que no sabe adónde va, y un viajero perfecto es el que no sabe de dónde viene.

[...]

Viajamos sin destino y nos detenemos donde nos encontremos, y marchamos muy lentamente, acaso diez li por día, acaso veinte, o quizá treinta, cuarenta, cincuenta. No tratamos de hacer mucho, para no fatigarnos. Y cuando llegamos a montañas y arroyos, y nos encantan los manantiales, las blancas peñas, las aves acuáticas y los pájaros de la montaña, escogemos un lugar en una isleta del río y nos sentamos en una peña, y miramos a la distancia. Y cuando nos encontramos con leñadores o pescadores o aldeanos o rústicos ancianos, no les preguntamos nombres y apellidos, ni damos los nuestros, ni hablamos del tiempo, sino que conversamos brevemente de los encantos de la vida campestre.

[...]




La vía láctea parece rozarme el cuello, blancas nubes pasan por las mangas, las águilas del aire vuelan al alcance de la mano, y el sol y la luna me acarician las sienes y siguen de largo. Y allí tengo que hablar en voz baja, no sólo por temor a asustar al espíritu de la montaña, sino para que no me escuche Dios en Su trono. Por encima tenemos el puro firmamento, sin una mácula de polvo en esa vasta extensión de espacio, y por debajo la lluvia y el trueno y la tormentosa oscuridad ocurren sin nuestro conocimiento, y el eco del trueno se oye como el gorgoteo de un niño. En este momento mi vista está deslumbrada por la luz y mi espíritu parece volar allende los límites del espacio, y tengo la sensación de ir cabalgando en vientos que me llevan muy lejos, pero no sé adónde voy. O cuando el sol poniente está por ocultarse y la luna naciente estalla desde el horizonte, la luz de las nubes resplandece en todas direcciones y el púrpura y el azul chispean en el cielo y los picos distantes y los cercanos cambian e matiz, de oscuro claro, en breve instante. O quizás en medio de la noche escucho el sonido de las campanas del templo y el rugido de un tigre, seguidos por una  ráfaga de viento, y como está abierta la puerta del salón principal del templo me pongo la túnica y me levanto y, ¡ah!, allí está reclinado el Espíritu de la luna y algunos restos de la última nevada cubren las ladeas superiores, la luz de la noche yace como una masa blanca e indefinida, y las montañas distantes presentan un contorno apenas visible.

[...]

-¿Por qué vagas así, si amas el Tao?
- ¡Oh, no! No confundas mis andanzas de vagabundo con el Tao –responde Mingliaotsé- , estaba cansado de las restricciones de la vida oficial y las molestias de los asuntos mundanos, y viajo tan sólo para librarme de ellas.

[...]

Aunque en un tiempo de mi vida fui funcionario, no tenía propiedades ni riquezas, fuera de unos pocos libros. Al principio viajé con estos libros, pero temeroso de que causaran envidia a los espíritus del agua los arrojé al río. Y ahora no tengo nada más que este cuerpo. ¿No perdura, pues, para mí el encanto de la vida, cuando han desaparecido mis cargas, cuando lo que me rodea es la calma, cuando está libre mi cuerpo y ocioso mi corazón?

Lin Yutang
La importancia de vivir
Barcelona : Edhasa, 2004.

Callejeando en Nuremberg

$
0
0
Ya. Me dirás con razón que NÚREMBERG (o Nürnberg) es más que un recorrido en línea recta (casi una calle larga) desde el BAHNHOFSPLATZhasta las murallas del gran CASTILLO IMPERIAL. Pero también me entenderás que a falta de tiempo y dinero uno tiene que arreglárselas para ver lo que humildemente puede. Además, con solo conocer ese recorrido que ahora mismo detallaré uno se queda encantado, y es que ¡pedazo de ciudad! Una más que te da la sensación de subirte a la máquina del tiempo (perdonen el tópico, aunque la ciudad está bastante reconstruida por que le dieron duro los aliados) que te lleva hasta esos días en que este lugar fue uno de los centros más importantes del renacimiento transalpino.



mí me sonaba desde que era un adolescente que leía el periódico deportivo con fervor: me enteré que un peruano (Olivares) iba a jugar en el equipo de la ciudad así que me fui al mapamundi a ver dónde quedaba el dicho sitio. Era algo que siempre hacía: veía la tabla de posiciones de las ligas europeas y me iba al mapamundi a saber la ubicación de tal o cual lugar: puedo decir que muchos de mis conocimientos “geográficos” se los debo al fútbol. Ya estoy viendo el mohín en tu cara, así que para rebajar el escándalo te confieso que no sólo leía entonces “El Bocón”, sino también libros de historia, así que también sabía lo de los juicios a los nazis que se llevaron a cabo en esta ciudad.

Pues bien, salimos desde MÚNICH en tren. Compramos el BAYERN TICKETque cuesta 23 euros para una persona, si alguien más quiere ir debe añadir 4 euros, y sólo  pueden viajar hasta cinco personas con el mismo ticket. Nosotros tomamos el tren de las 09 de la mañana porque se demora menos (hace una sola parada), sino hay que ir en el rápido que es muy caro. No hay que olvidar poner los nombres de todas las personas en el ticket y no perderlo porque sube un controlador (que aparentemente no habla más que alemán), además se lo debe utilizar para el regreso. 


Bajamos del tren y pusimos pie en Núremberg: apenas sales de la estación te encontrarás con la larga KÖNIGSTRASSE que es por donde caminaremos y que tiene la pinta de ser la típica calle alemana de ciudad medieval: ordenadísima, bonita, en la que andan muchas bicicletas y gente que no ríe con efusión. Al fondo de la calle sobresalen las dos torres de la IGLESIA DE SAN LORENZO, pero antes nos distraemos con la MAUTHALLE (antigua aduana) y, detrás de este edificio, una especie de palacete con llamativas cúpulas de bulbo que es la ANTIGUA ARMERÍA







Hasta que los pies nos llevan a la  PLAZA DE SAN LORENZO y allí está la iglesia del mismo nombre con sus dos torres que vistos desde abajo te parecen dos cohetes de Cabo Cañaveral esperando la orden para irse a los cielos. Un joyón. Por fuera toda un laberinto de esculturas que dicen cosas a los que quieren entenderles. Y dentro esculturas, retablos y esos vitrales que dejan pasar una luz sosegada y te hace disfrutar de esa “mística de la luz” que escribía María Bolaños.












Al río PEGNITZ que nos vamos. Y cruzando el puente aparece el HOSPITAL DEL ESPIRITU SANTO, como un edificio que pareciera flotar sobre las aguas, de no ser por esos arcos que tiene en su base.



Seguimos sin desvío alguno hasta la plaza central, lugar donde se colocan los típicos mercadillos navideños y se pueden ver las 40 esculturas  de la doradísima SCHÖNER BRUNNEN (o fuente hermosa). No sé si tocarlo trae suerte pero yo vi a un grupo de turistas (de idioma inentendible) que entre sonrisas ponían las manitos en el enrejado que protege la fuente. 


Pero lo importante en esta plaza es la riqueza gótica de IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA: es allí donde los reyes guardaban esos ingentes tesoros que suenan a leyenda, aunque su interior no es tan impresionante como el de las otras iglesias que vi en esta ciudad.



pocos pasos, siempre en camino al Castillo, entramos en el barrio de San Sebaldo y aparece otra gran Iglesia –como si ya no hubiésemos tenido bastante- que se llama justamente como el barrio. Tiene cierto parecido con el de SAN LORENZO por las elevadas torres, y el interior también es muy hermoso.














Tomamos BURGSTRASSE y por fin llegamos al sitio que corona toda la andadura y que todos vienen a ver: sobre un rocoso promontorio se ubica el macizo CASTILLO IMPERIAL a cuya sombra se ha ido expandiendo Núremberg. Hay un foso profundo, profundísimo, que protege al lugar. Se puede entrar gratis a toda esa área y al final uno siente que está caminando por un pueblo que se encuentra dentro de otro. Es obvio que por su posición este sitio es el indicado para tener unas vistas increíbles de la ciudad.





Ah, y si sales por un lado del castillo darás con una pequeña pero encantadora placita que se llama TIERGÄRTNERTOR: allí se ven esas casitas en las que se ven los entramados de madera (pan de bois, que dicen los franceses). Están en perfectas condiciones porque felizmente esta parte de la ciudad no fue tan castigada por los bombardeos.  En una esquina hay una casa que tiene una imagen de un San Jorge (tiene que ser él pues pisa a un dragón) y al frente está el sitio donde vivió el genial Alberto Durero.



Volvimos a BURGSTRASSE y sin querer me llevé una agradable sorpresa. Encontramos un restaurante peruano… ¡sí, allí en medio de todo ese laberinto medieval! El lugar se llama EL ENCANTO y ese día estaba cerrado. ¡Lástima! Habría sido genial probarse un buen lomo saltado a los pies de un castillo del Medioevo.

No quisimos desandar el camino que nos trajo hasta la zona del castillo por lo que nos fuimos a husmear un poco por el INSEL SCHÜTT, una simpática islita donde hay una especie de centro comercial pequeño con cines. Aprovechamos los baños del lugar… el frío, ya sabes.


Luego regresamos a la zona de KÖNIGSTRASSE a comer algo y compartimos la mesa con una familia alemana. Los niños al oírnos hablar una lengua rara le preguntó al padre que qué idioma hablábamos y él hombre dijo español. Menos mal mis clases de alemán me sirvieron para algo: aproveché la oportunidad para practicar mi poco alemán y hablé con el padre y la madre que resultaron ser simpatiquísimos. Luego en el tren de regreso a Múnich otro hombre mayor al darse cuenta que éramos extranjeros nos habló pero en alemán, así que fue otra oportunidad para hablar un alemán con acento limeño (pobre Goethe, si me hubiera escuchado): en resumen, ¿quién dijo que los alemanes no eran súper amigables?

En el camino de regreso Pili sugirió que nos bajáramos en Regensburg, yo ya lo conocía (he escrito sobre ese sitio, puedes ver aquí) pero me pareció bonito que ella lo viera porque es uno de los lugares que más me gusta en Baviera, además por navidad debería estar muy decorado… y lo estaba. Así que se los recomiendo.

    Aquí acabo mis escritos sobre Alemania. Espero que les sirva. A ver sobre qué se me ocurre escribir más adelante. Un abrazo a todos.

Pablo.

Escrituras nómades: El Perú a toda costa de Ricardo Espinosa

$
0
0
Pocas veces en mi vida he querido apasionadamente imitar a alguien como cuando me enteré lo que estaba haciendo, hace ya poco menos de 20 años, Ricardo Espinosa. Era el muy caluroso verano del 97 -¿o 98?- cuando vi un reportaje en la televisión en la que se hablaba sobre “El Caminante”. Sé que ambas cosas (salir en la televisión y haber recibido ese sobrenombre) han sido muy del pesar de Ricardo puesto que es un hombre reservado, que parece vivir al margen del bullicio en el que enloquecemos el resto.


Allí lo vi, en esa pantalla, con esa larga barba y su pronunciada delgadez que le daba una pinta de místico, de poeta enloquecido por la ebriedad del viaje. Y cuando me enteré que sus planes eran recorrer a pie toda la costa peruana me volví loco, quise hacer alguna vez en mi vida algo como eso, ir por los caminos del Perú o del mundo valiéndome de mi propio esfuerzo. Y es que era algo que siempre soñaba cuando viajaba hacia la sierra peruana con mi madre: veía desde el bus todos esos paisajes agrestes y pensaba en la increíble aventura que sería estar caminando por los Andes, por esos sitios alejados de la ciudad, dependiendo sólo de mis pies.

Por eso cuando vi a Espinosa el fuego de la aventura volvió a encenderse pues era como si alguien más estuviese llevando a cabo mis anhelos y diciéndome sin saberlo: ¡Vamos hombre, vive tú también tus sueños, no necesitas nada, sólo valor y dos piernas que te llevan hasta donde siempre has soñado! Entonces quedé hechizado por la proeza del personaje. En un país como el Perú en donde la excentricidad no se perdona, en donde lo diferente es casi siempre considerado como una tara, aparecía este hombre que uno imagina solo en países como Inglaterra o Francia: ¡un caminante! ¡Alguien así en un país en cuya capital la gente es capaz de tomar el bus por ahorrarse 3 calles! (lo he visto, mil veces).




Así que desde ese momento estuve pendiente de sus andanzas, mirando como loco la televisión para enterarme de sus aventuras. Deseando que le fuera bien. ¿Cómo sería caminar por esas playas peruanas, mirando todos los días la espuma del mar sin límites reventar a tus pies? ¿Oír el bullicio de los pájaros marinos, sentir que te abrías camino por la arena de tantas playas?  ¡Eso debía ser sensacional!

Luego me enteré que Ricardo publicaría un libro y apenas salió junté con esfuerzo varias propinas y me compré el libro: El Perú a Toda Costa. Por fin lo tenía. Y lo leí con placer. No es un libro de viajes al uso, de hecho se diría casi el 90% por ciento de él no es sino una especie de catálogo de todas y cada una de las playas que tenemos en la costa peruana, y es una información preciosa: yo me llevé el libro a mi primer mochileo desde Trujillo (en Perú) hasta Guayaquil y se notaba el trabajo disciplinado y correcto que había llevado a cabo el viajero caminante. Pero donde está la parte más interesante (para mí) es en su diario de viajes. Un puñado de páginas puestos al final del libro que son oro puro. No sólo por lo que cuenta sino también por cómo lo cuenta.

De modo tal que nos enteramos de todas sus aventuras con un estilo fresco, irónico, con brochazos de humor que te sonsacan una sonrisa cómplice. El autor nos relata sus inolvidables aventuras pero sin aspavientos ni ansias de hacerse pasar por un personaje único. Si casi parece que te lo estuviera contando directamente. Imposible olvidar esos aterradores gritos que oyó en medio de la noche, mientras acampaba en una playa; las casas en ruinas o huecos en los que se metía a dormir; la marea crecida que en una noche tremenda se lleva por delante todo su austero equipo y que tiene que recuperar ayudándose de la débil luz de una linterna; los momentos en que gente de mal vivir le miraban con ansias de robarle; el hombre que le confunden con “el loco calato” que andaba por los cerros de una playa; y aquel momento en que en la costa de Arequipa se encuentra con una familia cuya piel estaba tan teñida por el carbón que recogían que sólo se les notaban la sonrisa. En fin, un Perú poco conocido, distinto, contando por un viajero curioso, sencillo, que ama estar así, solo pero bien acompañado de la naturaleza. Pero de lo que menos me olvidaré es de las muchas personas que en el camino le ayudan de una u otra forma. Es ese Perú que me gusta, que adoro ver, y que muchas veces, apesadumbrados por los noticieros de la mañana, olvidamos que existe.




El Caminante, perdón, Ricardo Espinosa, continuó luego con otro viaje a pie por el gran Camino Inca y publicó un libro sobre ello. Como se ve es un andante incorregible. Me gustaría conocerlo. Sólo he encontrado un vídeo en el que hace una breve entrevista. Simplemente viajó, hizo algo tan excepcional en cuanto a experiencia viajera en el Perú, y como un Rimbaud de la mochila, desapareció. Me han contado que ahora el hombre vive retirado en un pueblito de la sierra peruana, dedicándose a la agricultura orgánica. En contacto como siempre con la naturaleza. Y seguro que por allí hace sus escapadas y sus pies siguen llevándole hasta donde él sueña.

Pablo.

Jardines secretos de Londres

$
0
0
A veces Londres te puede agobiar con tanta maquinaria construyendo y destruyendo. Con tanto concreto removido. Con tanta torre elevándose más y más. Pero mucho de ese agobio se te va cuando de pronto, caminando por algún recoveco, alguna callejuela, aparece un parquecito, un jardín secreto, un lugar en el que te solazas rodeado de plantas y fuentes. Los londinenses parecen saber muy bien de eso, y por tal razón le dan tanta importancia a sus jardines (públicos y privados) y parques. Es un clásico visitar los hermosos e interminables áreas verdes que se expanden por todo el centro de Londres. De hecho he escrito sobre ellos en un recorrido que hice tratando de unirlos a todos en un circuito: Desde Holland Parkhasta St. JamesPark, pasando por Kensington Gardens y Hyde Park. Además de ellos están los bellos Kew Gardens y el inmenso Richmond Parkque me trae gratos recuerdos pues vivía muy cerca de allí y era una alegría tremenda caminar por tan bella zona.

Pues bien, esta última vez que estuve por Londres (hace pocos días) me animé a visitar otros parques y jardines, unos más secretos, menos conocidos, y que sin embargo son también bellos y, sobre todo, te proveen esa sensación de paz y descanso que el caminante urbano muchas veces busca para recargarse de energía. Ojo, hay mil más, esto es solo un pequeño aporte. Aquí va una lista de mis recomendaciones que espero les sirva para cuando vayan por la capital británica.

1) Saint Dunstan in the east church garden: paz en medio de la City.

Muy cerca del río y de una zona tan masificada como la Torre de Londres, este parquecito aparece en medio de las tripas de la City como un inesperado remanso de paz. En realidad el parque se ha creado en medio de las ruinas de la iglesia de Saint Dunstan, que estuvo allí desde hace mucho y fue reconstruida por C. Wren  después del terrible incendio de 1666. De ese diseño solo quedó la torre, porque volvió a ser reconstruido en 1817 y no aguantó más tras los bombardeos de 1941. A finales de los 60 del siglo pasado se decidió (una genialidad) convertirlo en jardín. Así que cuando caminas mirando como las ramas y plantas se cuelgan a través de ventanas puntiagudas, o encuentras una fuente en medio de lo que debió haber sido la nave central, no puedes dejar de pensar en cómo se habría visto este sitio hace cientos de años.






2) Bunhill Fields: el cementerio de los inconformistas.

Es un parque pero fue en un inicio un vertedero de cadáveres que se traían del Charnel House de St. Paul, luego se convirtió en cementerio no oficial, por lo que los enterrados allí no podían estar seguros de estar en “tierra santa”: pese a su pequeñez se calcula que se enterraron aquí a unos  123 000 mil cuerpos hasta el cierre del camposanto, en 1854. Daniel Defoe, cuyos restos están sepultados en este lugar, comentó en su “El año de la peste” que aquí se traían a la mayoría de muertos por tal calamidad. Coverley indica que el sitio era uno de los favoritos para los “ladrones de cuerpos” que los ofrecían a las escuelas de medicinas, motivo por el cual se puso una puerta con puntas para protegerlos.





Aparte de Defoe, otros célebres personajes que están enterrados aquí son el genial, excéntrico y rebelde William Blake, además de John Bunyan quien debido a sus creencias y por dedicarse a viajar predicando estuvo en prisión mientras escribía su “Pilgrim´s Progress”, libro escrito en inglés que es el más traducido después de la Biblia. El hecho de contar con los restos de personas tan contestatarias hizo que el siglo XIX el poeta Robert Southey bautizara a este sitio como el  “Campo Santo of the dissenters”, es decir los inconformistas o los discrepantes. Sólo se puede tener acceso directo a las tumbas de estos tres hombres pues las demás están protegidas por unas barras de metal.




Leyendo ahora Lights out for the Territory del estupendo escritor Iain Sinclair (¡me compré el libro en el Museo de Londres!), encuentro en la página 34 una frase que encaja muy bien con esto. Es bastante enigmática (¡qué no lo es en Sinclair!):

“The triangle of concentration. A sense of this and all the other triangulations of the city: Blake, Bunyan, Defoe, the dissenting monuments in Bunhill Fields. Everything I believe in, everything London can do to you, starts here.”

Le dejo un vídeo muy bueno en el que el mismo Sinclair aparece hablando sobre Blake mientras que visita su tumba. Imperdible.






3) Barbican

En realidad estuve buscando el “Barbican Conservatory” una especie de invernadero pero en ese inmenso laberinto que es el Barbican me fue imposible encontrar nada. Ya he hablado de este sitio mientras que seguía la ruta de la MURALLAROMANA, en todo caso siempre es bueno volver. En primavera se ve genial pues uno puede sentarse frente al lago interior que tienen mientras que el verdor que allí hay invita a relajarse. Recomendadísimo.





4) Postman´s Park.

También he escrito sobre este pequeño y encantador parque en una entrada en la que contaba sobre un callejeo por las ENTRAÑAS DE LA CITY, pero es que no podía dejar de hablar de él debido a que estuve en el Museo de Londres, el cual queda muy cerca de aquí, y aproveché en visitar una vez más este poco conocido sitio londinense. No olviden ver el rincón en el que se han puesto memoriales que recuerda el sacrificio que hizo mucha gente por salvar las vidas de otros, perdiendo las propias. Es realmente conmovedor.







5) Brown Hart Gardens

Ni había oído nada de este sitio, ni planeaba visitarlo. Como siempre, apareció sin quererlo. Eso que siempre pasa en Londres: caminas sin rumbo y… ¡pumba!, aparece una joyita secreta que casi siempre es un parque y en el que te puedas sentar tranquilamente. Está a unas pocas calles de la bulliciosa Oxford Street y sin embargo parece que estuviese a un mar de distancia pues aquí todo es tan tranquilo y silencioso que no llega nada del barullo de la Oxford.





Rodeada de unos edificios hermosos, que poseen ese enladrillado color rojo intenso tan inglés, el jardín está construido sobre una vieja estación eléctrica. En realidad no hay muchos árboles aquí, la mayoría de plantas han sido puestas en grandes tiestos por lo que tengo entendido que se pueden mover y darle a este “parque” nuevas formas. No se pierdan las bancas en cuyos espaldares corre el agua: su sonido te da un relax impagable mientras estás sentadito.

6) Gray´s Inn Gardens

Conocido como “The Walks”, tiene su origen en 1606. Consta de una amplia avenida a cuyos lados se abren inmensos espacios verdes. En días soleados medio mundo está aquí. Algo que me llamó la atención, y me gustó, fue el hecho de ver a tantos oficinistas tan bien vestidos comiendo sus almuerzos en este lugar. Algo que en Perú, y quizás también en España, sería inconcebible, ya saben… el qué dirán, y estas tonterías. El hecho es que un gusto tremendo pasear por estos sitios y sentarse en uno de sus banquitos. Algo que se sabe hicieron también gente como Bacon, Pepys, Shakespeare y Dickens, de hecho este último lo nombra en varios pasajes de “Los papeles póstumos del Club Pickwick” y en “David Coopperfield”. Nada menos.





7) Lincoln´s Inn

Otra de esas sorpresas que Londres depara al caminante curioso. Y es que este no es exactamente un parque pero tiene unas áreas verdes bien cuidadas y amplias. Cuando entras en Lincoln´s Inn parece que te metieras en una pequeña ciudad que ha crecido dentro de otra más grande. Una que tiene una vida tranquila y que se desarrolla paralelamente a aquella convulsa que se encuentra allí, a unos cuantos pasos. Sede de unos de los cuatros Inn (los otros son Middle Temple, Inner Temple y Gray´s Inn, del que acabamos de hablar) que se ubican en Londres y que son sede de diferentes asociaciones de barristerso abogados.  





No sé por qué pero me daba la impresión de estar en una especie de Oxford en pequeño. Y es que el sitio tiene su propia iglesia, biblioteca, y Hall principal y por momentos rezuma ese ambiente elitista, refinado y culto. Administrar tal sitio amerita tener sus propias normas y autoridades, claro está. No vi a nadie echado o sentado en los jardines, pues imagino que al ser este un sitio privado es imposible. Eso sí, hay bancas. Si es que lo que quieres es tumbarte un poco a descansar, solo debes salir a través de la magnífica puerta del lugar pues allí encontrarás el Lincoln´s Inn Fields en donde la gente si puede despatarrarse sin problema alguno. Ah, y al frente a este gran parque está el Hunterian Museum, el que entré a ver y la verdad es que impactante: refleja la historia de la cirugía como práctica médica en Inglaterra: podrás ver miles de animales conservados en formol, esqueletos de gigantes, fotos de gente con malformaciones. Vamos, que si eres impresionable mejor no entres. El museo tiene buena conexión a wifi, máquinas donde puedes conseguir vasos de agua gratis, pasadizos vacíos donde puedes sentarte tan tranquilo sin que nadie te diga nada, y una biblioteca bellísima. Las fotos en el museo no están permitidas.





8) Saint Michael Church of England

Hay un parque pequeñito que se ubica en medio del laberinto de la City, justo detrás de la iglesia de Saint Michel, el cual se encuentra en la esquina que hace CORNHILL y el estrecho St Michael´s  Alley. Pues bien, si entras por esta última calleja hallarás este sitio que aunque no es tan impresionante su aparición se agradece, sobre todo después de una larga caminata. Las bancas dan justo hacia las cristaleras de la iglesia así que cuando hay celebración es posible que escuches el órgano que debe sonar de maravilla porque ha ganado un premio nacional como uno de los de mejores.




Desde allí puedes ir o bien hacia la parada de bus del metro de Bank frente al cual está la Bolsa de Valores de Londres y el Banco de Inglaterra, el cual tiene un interesante museo que visité y del que he escrito. O si vas en dirección contraria podrás visitar el siempre hermoso y alegre (en días de entre semana) Leadenhall Market.

Pablo. 

Cross Bones Graveyard de Londres: el cementerio de los marginados

$
0
0
Es una calle larga y estrecha. La típica en la que parece no pasar nunca nada, por lo silenciosa. Aunque se encuentra a minutos de avenidas bulliciosas, Borough Market, por ejemplo. Tiene, eso sí, un no sé qué ominoso, secreto. Se llama Redcross way. Si caminaras por allí por pura casualidad y de pronto te encontraras con ese largo enrejado, del que penden cintas, pitas, fotos, muñecos, peluches, y demás parafernalia que usamos para perennizar la memoria de gente que ya no está, te sorprendería. Y mucho.

Cross bones Graveyard - Londres.
Seguramente dirás: una más de esas cosas locas y casi secretas (para el foráneo) que se puede encontrar en un lugar como Londres. Pero no es tanto así. Sobre todo si caes en la cuenta que esa especie de memorial en realidad está puesto allí para recordar a las prostitutas y bebés de época medieval que al estar en pecado fueron enterrados en esta especie de cementerio no consagrado (es por eso que le llaman el camposanto de los “outcast” o marginados).

Cross bones Graveyard - Londres.


Cross bones Graveyard - Londres.

Cross bones Graveyard - Londres.
En aquel tiempo esta zona era una especie de “territorio comanche” adonde se venía a hacer todo aquello que no se podía en la ciudad: vivir sin control, más o menos como hacen hoy los angelicales inglesitos cuando se van a Magaluf. Pero estas tierras, claro, tenían dueño: el obispado de Winchester. Que puntualmente cobraba a los arrendatarios de los locales más salvajes y picantes del lugar. La vida principesca de los padrecitos alguien las tiene que mantener, claro. Ya sabes, pon una vela a dios y otra…

Así, todas las prostitutas que atendían a los caballeros que iban por la zona eran enterradas allí mismo. Lejos de la venerable ciudad de Londres, aunque este lugar sea hoy casi el mismo corazón de la ciudad. Ironías del destino. El nombre, sin embargo, le fue dado a este cementerio en el siglo XIX, momento en que ya no pudo recibir más muertos y entonces cerró.

Cross bones Graveyard - Londres.
Cross bones Graveyard - Londres.

En las excavaciones se encontraron grandes cantidades de restos: una parte importante eran de niños. Casi todos los seres humanos allí inhumados habían padecido alguna enfermedad mortal. Todo eso nos da una idea de las horribles condiciones de vida que debieron tener estas pobras gentes.

Se dice que mucha de las fotos de las personas que allí se ven (y que han fallecido hace poco) también se dedicaron a la prostitución o fueron gente que vivía en la calle. Hay tragedias que se repiten, ya se sabe. En su memoria dejé unos pennys.

Cross bones Graveyard - Londres.

Crossbones Graveyard - Londres.
Cross bones Graveyard - Londres.
Lo que ves hoy detrás de las rejas es un espacio cubierto de cemento en el medio del cual hay alguna zona verde. Pero no te fíes. El cementerio no era tan pequeño. Era más grande, lo supongo, porque se calcula que se enterraron más de cinco mil personas. Motivo por el cual, imagino que al caminar por allí uno literalmente anda sobre muertos. Como en tantas otras partes.

Cada 23 por la tarde-noche (a las 7 en punto)  hay una pequeña vigilia en este sitio para honrar la memoria de los enterrados aquí. Vienen gente con velas y antorchas, y rezan, cantan… lo que se haría en una misa. Sé también que en Halloween hay una ceremonia. Sería interesante venir en esas fechas. Si tienes la oportunidad espero vuelvas por aquí para comentarlo.

Saludos,

Pablo





Referencias








Tras los pasos de Los Beatles en Londres

$
0
0
Cuando viví en Londres me fui a ver los estudios Abbey Road a modo de estar en un lugar en el que los cuatro fantásticos estuvieron. Fue una gran experiencia. Sobre todo cruzar el tan famoso paso de cebra. Pero, claro, la visita se limitó a un solo sitio. Me prometí que la próxima vez que volviera a Londres tendría que estar en más lugares “beatle”. Cumplí mi promesa hace unas semanas cuando estuve por allí y me “inventé” una ruta que me permitiera ir tras los pasos de los genios de Liverpool. Aquí va lo que encontré.

1. National Portrait Gallery

No es exactamente un lugar “beatle”. O quizás sí. No creo que los músicos no hayan pasado alguna vez por Trafalgar Square o por delante de la puerta de esta galería. Y si no lo hicieron, su presencia se deja sentir pues dentro podrás ver, entre otras muchas fotografías, las de los Beatles. Por lo que recomiendo ir para ver en directo las imágenes de estos muchachos.

Foto de http://www.npg.org.uk/

2. Savile Row

Desde la galería hay unos 10 minutos caminando hasta Piccadilly Circus. Desde allí hay que tomar Regent´s Street puesto que detrás de esta calle se ubica Savile Row.



Esta larga y tranquila calle, que hoy está lleno de elegantes sastrerías, es un lugar mítico en la cartografía emocional “beatle” ya que en el edificio número 3 (que en su momento era la sede de Apple), el 30 de enero de 1969, los Beatles la “armaron” cuando se les ocurrió subir a la azotea y regalar a los mortales una especie de concierto, que, hasta donde sé, fue el último… si consideramos a ello un concierto, stricto sensu.  




No podía dejar de tener en la mente imágenes del pasado en que me recordaba junto a mi hermano mayor viendo el vídeo (¡en cinta!) de este concierto. Allí estaban, estos 4 chicos, apenas esbozando sonrisa alguna; indiferentes y sin complicidad; unidos sólo por la música: ¿sensaciones que se despertaban por un fin que ya se preveía cercano? El hecho es que me reí mucho mirando la cara de sorprendidos que todos los vecinos de las casas contiguas quienes, ya subiendo por muros, ya por escaleras, se acercaron hasta el techo en que estaban los Beatles. Y luego, abajo, la policía tocando la puerta… Vamos, lo mismo que me pasa a mí cuando armo la fiesta en el techo de mi casa cada vez que vuelvo a Lima.

3. Carnaby Street.

Hay que salir de nuevo a Regent´s Street y desde allí pasar a la calle Carnaby que en su época –exactamente los 60- fue muy famosa entre los fans de las bandas que en ese momento la rompían: ya saben, los Rolling y los Beatles, pero también muchos más. Tenía un ambiente muy festivo. Aún hoy palpita allí la fascinación por lo musical pero es sobre todo una calle bastante comercial, colorida, vital.



4. Broadwick street

Desde el mismo Carnaby sale esta calle que nos lleva al mismo corazón del famoso Soho londinense. Frente a la esquina que Broadwick hace con Ingestre Place se ubica la entrada a unos baños públicos.  En  ese lugar, el 27 de Noviembre de 1966, John Lennon se tomó unas fotos mientras participaba en un divertido sketch para elprograma de televisión “Not Only...But Also”. El bueno de John fungía de portero de un club exclusivo (e inexistente) que se ubicaría… en el baño.

Foto de Ron Case/Keystone/Getty Images

Este rincón de Londres ha cambiado una barbaridad. Cuando fui toda la entrada del baño público estaba cubierta por una gran estructura de metal y madera. Y alrededor estaban reconstruyendo un gran edificio. Londres, que no deja de cambiar nunca.

5. London Palladium

Seguimos moviéndonos por el Soho. Nuestra siguiente parada está a 10 minutos caminando. Es el London Palladium, centenario teatro en el que actuaron los Beatles. Pero también han pasado por allí otros artistas importantes: Elton Jhon, Adele, Charles Aznavour, etc.




 6. Green Street

Desde la parada anterior hasta aquí hay por lo menos 15 minutos caminando. Puedes llegar allí a través de la súper saturada de gente Oxford Street, o por la más tranquila Brook Street. El hecho es que llegarás al 57 de Green Street (está muy, muy cerca de Hyde Park) adonde se mudaron a vivir los 4 Beatles en el otoño de 1963. Es, posiblemente, el único hogar que compartieron.


La calle es bastante tranquila. Llena de esos edificios de enladrillado rojo tan típico de Londres.  


Lamentablemente el número 57 está en obras por lo que su fachada está llena de andamios, pero las otras casas te pueden dar una idea de cómo es puesto que todas se parecen.

7. Montagu Square

Desde Green Street sale la calle Park que nos lleva casi hasta Montagu Square, en el centro del barrio de Marylebone (15 a 20 minutos caminando). Es una plaza tranquila y llena de bonitas y elegantes casas. En uno de los pisos del 34 vivían Ringo Starr y Maureen Cox. Luego de que la pareja se mudara vino a vivir Paul (allí prepararía “Eleanor Rigby), más tarde Jimmy Hendrix, y luego Lennon y Yoko Ono… estos dos se tomaron aquí la clásica foto en la que salen desnudos para la portada de “Two Virgins” y que sería censurada en varias partes del mundo. Más tarde, en el 68, en este mismo piso, ambos serían detenidos en por posesión de cannabis ¡Quién no habría querido ser vecino de este barrio!


Foto de http://lugaresbeatles.blogspot.com.es/

Sé que me estoy dejando varios lugares en el tintero. No era mi intención conocer todos los sitios “beatle” (quizás eso es imposible) pero sí armar un itinerario a mi manera y que me diera a mí tiempo de recorrer sin apuro mientras disfrutaba de Londres. Espero que sirva de ayuda a todo aquel que quiera hacer algo parecido.



Nos vemos en la ruta, viajeros.

Pablo.





Referencias:


Descubriendo el Londres de los Beatles


London: Beatle Homes


The Beatles Mobile Phone Guide: 34 Montagu Square


The Beatles Mobile Phone Guide: Broadwick Street Toilets, Soho



Hasta pronto

$
0
0
Estimados improbables lectores:

Esta pequeña entrada es para informarles que debo abandonar este blog. Posiblemente será así hasta Noviembre o Diciembre de este año, o algo más. Exigencias académicas “exclusivas y excluyentes” y algunos grandes cambios en mi vida (una mudanza a un nuevo país, por ejemplo) me dejan apenas poco tiempo (y ánimo) para recabar información o escribir sobre los lugares en los que vivo, conozco o viajo.

Me siento extraño, porque aunque ha habido épocas en que dejé de escribir por mucho tiempo, en realidad nunca “dejé de escribir” para el blog: tenía apuntes, juntaba ideas, relataba mentalmente lo que veía, en fin, mil cosas que sabía que en un momento u otro terminaría por garabatear aquí. Pero esta vez ya no tendré mucho tiempo ni fuerza para volver a hacer esas cosas, por lo que creo que es bueno que deje de lado por un tiempo a “la brújula del azar” y poder terminar bien aquello en lo que estoy metido, y aprender de la mejor manera todas las nuevas cosas que demandan ahora toda mi atención.

Eso sí, en mi cuenta de twitter trataré de poner algunas fotos de los sitios que visito en Alemania, retuitear algunas cosas que me parecen interesantes, y comentar (es más fácil cuando se te exige sólo 140 caracteres, ya se sabe) otras tantas. Tampoco quiere decir que no pueda escribir un artículo periodístico por lo que si algún bondadoso editor está a la caza de algún escrito viajero pues por aquí estoy. Además de todo ello, trataré de responder las preguntas que se me hagan sobre los lugares que he visitado y sobre los que he escrito aquí. Así que escriban que estaré atento.

Me voy recordando lo que escribió el maestro Cerati: “poder decir adiós es crecer”.

Pues eso. Nos vemos en la carretera.



Pablo

Chivay en multicolor: Danza la raza

$
0
0


 Tuvimos suerte. No podíamos haber llegado en un momento mejor a CHIVAY. Pillamos el último día de celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción por lo que nos recibió todo un vendaval de colores y música en todas la esquinas del pueblo. Un modo nuevo de ver el sitio ya que la imagen que siempre me acompaña de Chivay (mal que bien) es el de un pueblo muy comercial, orientado a los servicios, pero felizmente que todo ese impulso económico no hecho mucha mella en las tradiciones, así que este era un buen modo de recordarlo. 

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.

Como recuerdan los (improbables) lectores de este blog, habíamos estado porAREQUIPA y sus alrededores así que era inevitable que el famoso CAÑON DEL COLCAno estuviera en nuestros planes. Ya lo habíamos conocido antes con el típico tour que incluye niños bailando en Yanque a la hora exacta en que llega cada bus turístico y cóndores que con puntualidad británica sobrevuelan los cielos andinos, pero esta vez queríamos ir por nuestra cuenta y explorar esos pueblitos menos conocidos y visitados de tan majestuoso lugar. Así que si aquí va nuestra “crónica” con recomendaciones para que los viajeros que lo deseen disfruten también de esos bonitos sitios.

Desde Arequipa partimos en un bus de la Empresa Reyna (VER DATOS UTILESabajo), aparentemente la mejor de cuantos hacen la ruta. Como siempre el bus va a toda velocidad. Ya he dicho que es célebre (y odioso) el placer suicida que tienen en Perú de conducir a lo bestia. Una vez en las alturas empiezan a ir más despacio por lo que puedes ver tranquilamente a todas esas melenudas llamitas y gráciles vicuñas adornando el paisaje lunático y alucinante de las pampas andinas. Recuerdo que la primera vez que estuve por el Colca bajé en bici desde PATAMPAMPA, la parte más alta de la ruta, hasta el mismo CHIVAY y créanme, fue, junto a lo de kayak que hice en el Titicaca, de las experiencias más adrenalínicas que, hasta ahora, he hecho.

 Esperábamos a que la gente de AUTOCOLCA subiera al bus a cobrarnos el “boleto turístico” una vez el bus llegara a la entrada de Chivay pero no subió nadie, por lo que imaginábamos que eso se tenía que hacer en el terminal de bus. Una vez llegamos allí tampoco subió nadie ni vimos persona alguna cobrando la entrada, buscamos una oficina donde se tenga que pagar eso y tampoco encontramos nada. En fin, luego deduciríamos que a nuestro bus nadie lo controló porque quien estuviese encargado en ese momento no estaba en su puesto… el poder de atracción que tiene una fiesta en el pueblo, ya ves… No voy a negar que fue un buen ahorro no pagar el ticket puesto que un extranjero debe abonar 70 soles y un peruano la mitad lo cual es un precio excesivo y del que no te puedes librar así te quedes solo un día…

Caminamos hacia la plaza mientras escuchábamos los cohetes estirando su sonido de estruendo por todo el valle hasta que nos encontramos con toda la celebración… y nosotros encantados, ¡claro! Fuimos rápido a dejar las mochilas al hotel más cercano que hubiese a la plaza y así encontramos el COLCA TERRA (ver DATOS UTILES abajo). Dejamos los bártulos allí y regresamos disparados a la plaza a ver la fiesta.

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.


Se habían puesto varios arcos y altares adornados de flores, peluches, bandejas, relojes, banderitas del Perú, frutas de plástico… en fin, todo aquello que simbolizara, creo yo, la abundancia. Las mujeres estaban vestidas con esa preciosidad de ropa bordada que visten las féminas de esta parte del Perú; en sus llicllas abultadas habían puesto pan en forma de muñecos (como wawas) y sus sombreritos estaban ornados con billetes. Bailaban entre ellas, haciendo rondas, sin necesidad de hombre alguno, pues cosa curiosa ellos vestían sus ropas normales, como si esa fiesta y esa alegría solo fuera hecha para las mujeres que se divertían de lo lindo pasándose las botellas de cerveza, riéndose, haciendo bromas, armando un vacilón envidiable. Aunque sí vi solo un hombre vestido con un faldón por lo que uno se confundía y creía que todos eran mujeres… me llamó la atención… para que digan después que solo en Escocia los varones se ponen faldas. También las niñas estaban hermosas con sus vestidos y sombreros multicolores.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
Cosa curiosa es lo de las bandas de músicos puesto que cada grupo o pueblo que participa en la celebración lleva la suya propia y así se pasean por la plaza y algunas calles, es decir bien motivados con la música de esas agrupaciones que los acompañan; lo gracioso es que cuando dos grupos se encuentran en la misma zona, los músicos de las bandas contrarias se acercan mucho, hasta casi tocarse, y como si estuviesen en una especie de pelea, se incordian, se incomodan, se hacen gestos y mohines de burla, o elevan el sonido de los instrumentos para acallar al contrario. No pude dejar de reírme con las cosas que les oí decirse.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
Aprovechamos que la iglesia estaba abierta así que fuimos a visitarla y la verdad es que fue una magnifica sorpresa, no esperaba que tuviera esos pequeños y encantadores altares entre barrocos y rococos, pintados de colores suaves; ni esos llamativos murales del baptisterio. 
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
En la noche ya no había más fiesta así que la plaza recobra su cariz de sitio comercial por donde pasan todos los días cientos de turistas dispuestos a pagar lo que sea por un café que les haga recordar que sus hogares solo están al otro lado del mar. Puedes encontrar allí desde tabernas irlandesas que te venden una buena pinta de Guiness hasta cafeterías muy coquetas en las que se ofrece algún delicatessen. Sinceramente los establecimientos de la plaza nos parecieron los mejores pero muy caros para el servicio que dan.

Nos fuimos a descansar, al día siguiente empezarían nuestras andanzas en busca de ese Colca menos conocido que habíamos venido a buscar, y la experiencia no podía empezar mejor: nos íbamos a ver qué había en SIBAYO y CALLALLI. Hasta entonces viajeros.



Pablo.

 DATOS UTILES

Desde el centro de Arequipa hasta la terminal de buses de donde parte el transporte hacia Chivay un taxi cobra 5 – 6 soles.

DESDE AREQUIPA A CHIVAY: Empresa Reyna. Terrapuerto Of. 45 Arequipa. Teléfono: 420770, 612955. Terminal Terrestre Of. C -1, Arequipa. Teléfono: 425812, 430612. Pasaje 13 soles. El viaje dura 3 horas y media. Horarios: 1 a. m. y 11 a.m a Cabanaconde (pasa por Chivay) y 6 a.m. y 12 y 15 p.m. hasta Chivay. 

Nos hospedamos en el hotel COLCA TERRA, calle Bolognesi, a una cuadra de la plaza: moderno, agua caliente, limpio pero sin Tv. No dan ni toallas, ni jabón, ni papel. Por ser el último día de fiesta el hotel estaba vacío, nosotros éramos los únicos huéspedes por lo que el señor que atendía, amable aunque un distante, nos preguntaba a que hora íbamos a volver de donde fuéramos porque quería irse a “traer ganado”, en todo caso encargaba a una vecina a que nos abriera la puerta. Costo: 25 soles la cama (negociable).

DATOS DEL 2012

Callalli y Sibayo: tesoros secretos del Colca

$
0
0


Como ya dijimos en nuestra entrada anterior, queríamos adentrarnos por el Cañón del Colca pero alejándonos de las rutas típicas que se dan sobre todo en la orilla sur (por decirlo de algún modo) donde se ubican pueblos como YANQUE, MACA, o el archiconocido MIRADOR DEL CÓNDOR; esto no quiere decir que nos hayamos estado también por esa zona, no, porque inevitablemente teníamos que llegar por allí en busca de ese transporte que es tan escaso en la orilla norte, que es donde mayormente anduvimos. Pero de eso ya se enterarán conforme avance el relato de este viaje.  

VALLE DEL COLCA. AREQUIPA - PERU
Antes de entrar en el mismo cañón decidimos ir a contracorriente, y dirigirnos hacia el extremo norte, como quien va hacia las mismas fuentes del río Colca (la ruta turística va hacia el sur – oeste, siguiendo el descenso del río hacia la costa) para acercarnos a una zona todavía menos visitada en esta parte del Perú: los pueblos de SIBAYO y CALLALLI. A esa zona se puede llegar en una de las combis que salen desde el mercado de CHIVAY (ver DATOS UTILESabajo). Sibayo es el primer pueblo que se encuentra en la ruta, por lo que allí se baja casi toda la gente, pero nosotros decidimos continuar hasta el final, es decir Callalli, distante a 10 minutos, en combi, y luego acercarnos hasta Sibayo. 


La carretera desde Chivay es afirmada y está rodeada de unos paisajes alucinantes de profundos cañones y grandes cerros en cuyas laderas penden, como pruebas maravillosas del ingenio del hombre andino, fértiles andenes, y más arriba, en lo alto, los afilados picos parecen morder el cielo. 


CALLALLI

Este pueblo tiene una plaza al que parecen cuidar mucho: es limpia, ordenada y en ella se está muy a gusto. Lo principal aquí es la iglesia de San Antonio de Padua, que por su apariencia externa nos hizo recordar un poco a la de Chivay, además está muy bien conservada. Por dentro es más bien modesta.

CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU

Quizás al pueblo le falte un poco de encanto y color, pero la naturaleza le ha dado imágenes monumentales: si uno eleva la mirada desde cualquiera de sus rincones verá, sobre la cima de los cerros que le rodean, gigantescas formaciones de piedra a los que conocen como LOS CASTILLOS, entre ellas la que más resalta es la Fortaleza (se supone que es la formación rocosa más alta de todo Arequipa). Desde el mismo pueblo sale un camino que asciende hasta las dichas formaciones. Era nuestra intención ir pero aquel día el sol quemaba como nunca y con solo caminar por las calles de Callalli nos fulminó, así que tuvimos que contentarnos con mirar a los colosos de piedra desde abajo, como enanos observando al pétreo Polifemo que vigila al pueblo.

CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU

Andando por lo que sería la calle principal del lugar vimos a una señora y un hombre atando a unas alpacas por las patas y poniendo a estos animales en la tolva de un camión. Les pregunté si los llevaban para trasquilarlos y me dijeron (medio avergonzados) que no, que eran para comer. La carne de dicho auquénido es muy utilizado en esta zona como plato típico; yo he comido esta carne en Puno y debo decir que me encantó, así que anímense viajeros. 

CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU



Habiendo visto todo (o casi todo) lo que había por ver en este pueblo decidimos irnos caminando hasta Sibayo, distante a 30 minutos a pie. También puedes ir en combi, el viaje dura 10 minutos y el pasaje cuesta 1 sol por persona, pero tendrías que esperar mucho tiempo hasta que haya transporte pues el servicio no es muy frecuente. 




Ojo, no es que en Callalli no haya mucho que ver, pero sus maravillas se encuentran en las afueras y a menos que tengas coche propio o contrates alguno es difícil llegar a la mayoría de ellos. Te propongo visites esta página en la que viene muy buena y variada información sobre esos lugares tan interesantes que se pueden visitar en esta área poco conocida del Colca. 

http://www.colcalife.com/es/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=29



SIBAYO


Caminamos a través del eriazo paisaje de puna que se impone en estas alturas. El sol chorreaba su fulgor pesado y avivaba el monocromo paisaje: el ralo ichu se expande por todos sitios y amarillea este lugar. De vez en cuando una ráfaga de aire levantaba películas de traslúcido polvo que le daba al ambiente un cariz de fantasmagoría. Llegamos al puente que antecede a la parte moderna de Sibayo, que por serlo no le falta nada de lo que el viajero necesitaría en caso de apuro: locutorios, buenas y bien surtidas tiendas y por lo menos tres hospedajes con pinta de ofrecer un servicio elemental.Desde allí caminamos por unos 15 minutos a la parte antigua del pueblo, y la diferencia es abismal puesto que en esta zona lo normal es ver casas de piedra, muchas de ellas derruidas, con techos de paja en su gran mayoría.

SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU

Las que en mejor estado se encuentran son las que se ven en la amplia plaza del pueblo, donde, como es normal, se distingue la hermosa solidez de la iglesia colonial que muestra coqueta sus bien  restaurados campanarios, los cuales enmarcan una entrada con doble arco, algo bastante atípico en la zona. El ingreso a esta iglesia está incluido en el boleto turístico, pero no está abierta siempre, nosotros tuvimos suerte pues había gente del pueblo trabajando en la restauración de los murales por lo que pudimos pasear bajo su alargada bóveda de cañón y ver alguno de los grandes lienzos que allí se guardan. 

SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU

Desde la plaza parte un camino que lleva hasta las afueras de Sibayo, allí fuimos pues queríamos ver el puente colgante sobre el río Colca (son 300 metros de distancia). Es un lugar simpático, el paisaje quizás no tenga una atractiva variedad de colores pues la vegetación es escasa. ¿Hay otras cosas que ver? Sí. El granero COLLAGUA, localizado a 2 kilómetros de la plaza; los portales de IPIÑA, a 3 kilómetros; las aguas termales de MOLLAHUATA, a 10 kilómetros; la ciudadela de PARAQRA a 3 kilómetros, lo mismo la momia Juanito (¡!), la chullpa de HUAÑAQ ASCCA, a 6 kilómetros; los volcancitos de PUMPO localizados a 7 kilómetros. Como ven, hay mucha variedad de cosas por ver. Nosotros no los visitamos por la distancia y falta de tiempo. No encontramos a nadie que nos dieran información sobre estos sitios, solo leímos los nombres en un cartel. Si alguien alguna vez va y puede refrescar esta información bien se lo vamos a agradecer. 

SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU

Quizás lo más bonito aquí es quedarse en casa de la gente del lugar pues hay ofertas de turismo vivencial con la comunidad, incluida la visita a alguno de los sitios que acabo de nombrar, y también una fiesta nocturna con vestimenta típica incluida. 


Para regresar a Chivay esperamos la combi en la parte nueva del pueblo. Tuvimos que esperar más de 1 ahora, algo que nunca nos había pasado. Se juntó mucha gente y apareció una combi pequeña donde se metieron como pudieron los listos de siempre que llegan tarde pero se van primero. Venían buses desde el Cusco hacia Arequipa, pero no pasaban por Chivay, sino más bien vía Callalli.  No nos servían. Al final pasó una combi que venía desde Chivay y se iba a Callalli (es decir hacía la ruta de la combi que tomamos en la mañana para llegar por esta zona), el chófer nos dijo que regresaría a Chivay, por lo que pasaría por Sibayo (donde estábamos). Nos subimos, no nos importaba volver a Callalli, era mejor asegurarse un asiento porque quizás la combi podía salir lleno desde allí mismo, por lo que cuando pasase por Sibayo no íbamos a poder subir… al final solo fuimos 5 pasajeros. Nos dijeron que ya no había tantas combis como antes, por lo que es mejor asegurarse.


Nos fuimos a almorzar a Chivay. Todavía le quedaban horas de luz al día por lo que decidimos irnos a YANQUE. Sí, es uno de esos pueblos más visitados por los tours pero nosotros sabíamos que había algo nuevo por allí, algo apenas conocido… y sí que lo encontramos, pero lo contaré en la próxima entrada. Hasta entonces. 


Pablo



DATOS UTILES


DESDE CHIVAY A SIBAYO: el paradero está en la calle Bolognesi de Chivay, detrás del mercado. Las combis salen desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Pasaje 4 soles, y a Callalli 4,50. El viaje dura 50 minutos. Se pasa por el pueblo de TUTI, hasta allí es media hora de viaje, siempre desde Chivay.


DESDE SIBAYO A CALLALLI: el viaje en combi dura 10 minutos por una pista muy mala. Pasaje 1 sol. También se puede hacer caminándolo por poco más de 30 minutos. 


En Callalli hay al menos 3 hospedajes y tiendas bien surtidas por si se quiere comprar agua o algo para comer, lo que no vimos (al menos en la calle principal) fueron restaurantes.


Hay un bus de Rey Latino que viene de Caylloma, pasa por Sibayo a las 2 y 30 de la tarde, y llega a Chivay. Es lo que nos dijeron, como siempre las horas son aproximadas.  


DATOS DEL 2012.

Yanque : más allá del cliché

$
0
0



Cuando los buses repletos de turistas llegan a YANQUE en las mañanas suelen ser recibidos por una especie de mercado ambulante en la plaza del pueblo. En el medio, un grupo de chiquillas, preciosamente vestidas con esos ropajes multicolores tan típicos del Colca, bailan el WITITI, danza que repiten todos los días para beneplácito de los visitantes. Hay apenas tiempo para ver, con el detenimiento que se merece, la extraordinaria portada la iglesia (que con su ornamentación de relieves en la que se mezclan frutos, flores, prelados y santos, casi cubre toda la fachada), alguna callecita o a veces ni eso. El visitante se queda en la plaza y es todo lo que ve de Yanque. No problem. Las premuras del turismo son comprensibles y todos tienen derecho a conocer un lugar del modo que más le convenga. 
 
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
 Nosotros llegamos algo tarde y como a esa hora no hay bus turístico alguno que arribe (pues todos van muy temprano para cumplir con su cita con el puntual cóndor que sale a planear sobre el vacío del cañón y deja a la gente ojiplática) no había ni mercadito, ni niñas bailando… sino más bien una tranquilidad absoluta que envolvía al amodorrado pueblo. En ese sentido Yanque es más tranquilo que Chivay, de hecho creo que sería bueno pernoctar allí y tomarlo como “base” para recorrer el cañón, aunque no sé si en la mañana la masiva llegada de turistas alterará un poco esa calma.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
 Como dijimos en la entrada anterior, aprovecharíamos las horas del día que nos dejó nuestra visita a los pueblos de CALLALLI y SIBAYO, y volveríamos a partir, siempre desde CHIVAY, nuestra “base de operaciones”, hacia el famoso Yanque en busca de sus rincones menos visitados, aquellos a los que normalmente no se llega por que en los itinerarios turísticos se le da al pueblo pocos minutos de visita, como ya contamos, algo que no es muy justo pues este lugar tiene cosas interesantes que ofrecer y nos referimos, sobre todo, a la que está en el otro margen del río, porque sí, Yanque es el único pueblo que esparce su territorio en ambas márgenes del Colca.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

Eran casi las 5 de la tarde, ya hacía algo de frío y un sol de luz delicada teñía cada rincón de la bonita plaza. Antes de que nos quedáramos completamente sin esa suave iluminación nos fuimos hacia el río y cruzamos al otro margen a través del PUENTE SIFON, mirando abajo al célebre río Colca. El espacio entre ambas márgenes todavía no es tan profundo y las pendientes verticales no se ven tan amenazadoras: de hecho fueron usados en tiempos precolombinos para colocar allí almacenes. Si miras atentamente debajo del puente verás un conjunto de construcciones de piedra (colcas) al que se llama los ALMACENES DE CHINANI. Por un momento me hizo recordar (salvando las distancias) a los Palacios Acantilado de los Anasazi en los Estados Unidos. 
 
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

Una vez estás en el otro margen tienes dos opciones: si vas a la derecha (dirección a COPORAQUE) verás desde un mirador los ándenes de OQOLLE como si fueran una especie de anfiteatro: la forma escalonada de estas construcciones es una cosa que siempre me ha dejado impresionado pues habla de un sabio dominio de la tecnología del hombre peruano antiguo, incluso en zonas tan agrestes como el Colca. De nuevo la luminescencia del atardecer le daba a todo un aspecto de melancolía y belleza que conmovía.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

La otra opción es ir hacia la izquierda (dirección ICHUPAMPA) y luego ascender hasta llegar a las ruinas de UYO UYO que eran en verdad el motor y motivo que nos trajo a Yanque. Pensábamos que estaba más cerca de lo imaginado pero no, necesitábamos algo más de tiempo y al día le quedaba poca luz por lo que no queríamos correr el riesgo de subir a la ciudadela y que nos pillara la noche. Decidimos volver Yanque y nos juramos regresar para volver a subir y no detenernos hasta llegar a Uyo Uyo, cosa que logramos pero ya al día siguiente cuando estuvimos vagando por los pueblos de la margen derecha del Colca.

Para no romper la secuencia relataré de todos modos la experiencia del día siguiente aquí mismo, así esta entrada no se presta a confusiones y verás que puedes conocer la maravillosa cara oculta de YANQUE en unas pocas horas. 

Desde la plaza de Yanque hasta el UYO UYO hay 50 minutos de caminata. El sendero está muy bien marcado y luego continúa a la vera de una larga acequia hasta que te encuentras con una subida tremenda a través de las laderas de unos cerros llenos de sembríos. Es una zona muy tranquila y bella, apenas hay gente trabajando en el campo y ningún turista. Sinceramente es uno de los sitios más bonitos por donde caminamos en este viaje por el Colca.

YANQUE. AREQUIPA - PERU. Subiendo a Uyo Uyo.
YANQUE. AREQUIPA - PERU. Subiendo a Uyo Uyo.

Es un poco cansado llegar pero la verdad es que es un esfuerzo que tiene recompensa: Uyo Uyo está muy reconstruida pero en mi opinión se ha hecho todo con mucha profesionalidad. Parte de la inversión en la restauración provino del boleto turístico: ¡ya era hora de ver en qué se gastaba el dinero!  

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.

La ciudadela está llena de caminos empedrados cruzados por acueductos. Las construcciones dan una idea de lo que pudo haber sido este lugar en épocas de Collaguas y Wari. Las vistas desde allí son simplemente estupendas.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

Como ven hay un Yanque más allá del Yanque típico. Si tienes tiempo te recomiendo que hagas el esfuerzo y conozcas estas pequeñas maravillas. Y si no, y tienes que ir con un tour, disfrútalo igual, al final, vayas como vayas, estarás aportando de algún u otro modo. 

En la siguiente entrada escribiré sobre nuestras andanzas por la margen derecha del Colca pues nos metimos a curiosear por los pocos visitados pueblos de LARI, YANQUE (aunque esta parte ya la acabo de relatar) y COPORAQUE. Verás qué maravilla. Gracias por llegar hasta aquí.


Pablo




DATOS UTILES


DESDE CHIVAY A YANQUE: Las combis salen de detrás de mercado de Chivay. Pasaje: 1,20 soles. Tiempo: 15 minutos.


DESDE YANQUE A CHIVAY: Las combis salen solo hasta las 7 o 7 y 30 de la noche.

Para entrar a Uyo Uyo no se necesita pagar entrada. 


En Yanque hay locutorios, buenos hospedajes y baños termales, los que no pudimos conocer pero que nos dijeron están abiertos hasta las 7. 

DATOS DEL 2012

Colca secreto: caminando por Lari y Coporaque

$
0
0


Continuamos nuestras andanzas por el CAÑON DEL COLCA. Como ya hemos dicho en la entrada anteriorqueríamos, en este nuestro último día en esta maravillosa zona, explorar la margen derecha pues allí hay 4 pueblos (seguro hay más pero nombraré a los más importantes) a los que muy poco se visita, de allí que nos llamarán poderosamente la atención: MADRIGAL, LARI, ICHUPAMPA, y COPORAQUE. Al no estar dentro de los típicos tours ofrecidos (lo que no quiere decir que no haya tours hacia esa zona, de hecho algunos operadores locales ofrece caminatas, paseos a caballo o en bicicleta, mientras se visitan algunos atractivos turísticos) es obvio que llegar a ellos implica hacer cierto esfuerzo ya que los servicios de transporte u hotelería allí no abundan, pero con un poco de entusiasmo ya se sabe que se pueden lograr muchas cosas: de hecho nosotros al no encontrar transporte tuvimos que cruzar a pie el CAÑÓN DEL COLCA dos veces en un mismo día (¡!) para poder volver a CHIVAY, pero eso ya lo contaré más adelante.




Si el improbable lector recuerda ya habíamos tenido la oportunidad de andar un poco por la margen derecha del Colca. Estuvimos en YANQUEque es el único distrito o pueblo que se expande por ambas márgenes, pero esta vez queríamos abarcar más, ya no solo un pueblo sino todos los que se pudieran. Así que empezamos la aventura…


LARI


El pueblo que se encuentra al final de la margen derecha es MADRIGAL. Decidimos no llegar allí sino más bien hasta el pueblo anterior, es decir LARI, y la elección fue estupenda. 


Pones pie en la misma plaza de Lari y es inevitable que tus ojos no se vean atrapados por el magnetismo de la preciosa e inmensa iglesia de la Purisima Concepcion. Debe ser el más espectacular que hemos visto en el valle (no por algo le llaman LA CATEDRAL DEL COLCA), y eso es decir bastante en una zona plagada de bellas iglesias.

LARI. AREQUIPA-PERU.

Pero vamos despacio. La plaza de Lari es grande, limpia, ordenada, sin ningún armatoste de metal o ladrillo en el medio que altere su encanto. En los jardines del lugar pastan llamas, cosa que me pareció curiosa siendo como soy un paranoico urbanita acostumbrado a ver en los parques solo perros… y algún borrachín dormilón.

LARI. AREQUIPA-PERU.
Tranquilidad absoluta es el que se siente en este pueblo cuyo silencio solo se interrumpe por el motor del bus que nos trajo. Vimos a varios pobladores, vestidos con una especie de uniforme de la Cooperación española, haciendo trabajos de cuidados en la plaza y en los jardines de la iglesia: ¡quienes mejor que ellos para cuidar lo suyo! Hay que recordar que ya habíamos visto en el pueblo de SIBAYO a gente del mismo lugar trabajando en la restauración de su templo, todo lo cual es una extraordinaria iniciativa.


Ahora sí. Vamos a la iglesia. Yo no había buscado nada de información de lo que se podía ver dentro por lo que la experiencia fue gratificante por haber encontrado allí bellezas inesperadas.

LARI. AREQUIPA-PERU.

La fachada tiene un llamativo nártex que enmarca la portada hermosamente adornada con pintura mural, flores en alto relieve, una filacteria en la cual hay una frase en latín, y varios monogramas cristianos. Las torres son bastante macizas y están ornamentadas con relieves de flores de lis.

IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.

Dentro la vista se regocija en lo que debe ser el interior más bello de todas la iglesias del Colca. Los colores pasteles, suaves, de cada una de las capillas y los murales; el arco del triunfo tan primorosamente adornado de dibujos de flores y plantas, y que antecede al altar principal (entre lo barroco y lo neoclásico) tallado en piedra; y unos refinados púlpitos que han sido muy bien restaurados. Todo este conglomerado de arte de arte y belleza se encuentra bajo una bóveda de cañón corrido y por la única cúpula eclesial de todo el Colca. Hay que reconocer los buenos resultados del trabajo de la AECI (AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL) en esta zona.

IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.

Era hora de continuar el viaje. Pero el bus que nos había traído, y que había continuado viaje hasta MADRIGAL (pueblo que era su última parada), volvería a pasar por LARI (rumbo a CHIVAY) a la 1 y 30 de la tarde aproximadamente. Eso significaba esperar al menos más de 2 horas en Lari y la verdad es que no teníamos muchas ganas de ello pues ya no había más que ver en el pueblo. Así que nuestra única (y mejor) opción era caminar, es decir, descender desde Lari hacia el río Colca, a través de los caminos que descienden por las laderas del cañón, cruzar el río y ascender hacia MACA. Y eso fue lo que hicimos. 

Hay que ir al cementerio de Lari, muy cercano de la plaza, pues detrás es de donde parte el camino en descenso que nos lleva hasta las profundidades del cañón, que a estas alturas todavía no es tan profundo. La caminata nos llevó unos 30 minutos de pura bajada, y 20 más de subida, así que en casi 1 hora estuvimos por fin en… 

En LARI señalando hacia nuesteo desntino: MACA
Iniciando el descenso hacia el río Colca desde LARI.



Cruzando el río Colca. Ahora sí, tocaba subir hasta MACA.


MACA


El pueblo fue casi destruido por el terremoto de 1991 por lo que se levantó un Maca Nuevo, como extensión del viejo, por eso el sitio tiene una apariencia alargada si uno lo ve desde el otro lado del cañón. Este es el típico lugar donde paran los buses turísticos (en su camino hacia el Mirador del cóndor) porque tiene una hermosa iglesia, la de SANTA ANA, y su llamativa fachada en la que resaltan esos tres pequeños arcos situados sobre la entrada principal. La Iglesia se abre de 7 a 8 de la mañana, justamente para los turistas, y luego de 10 a 12.
MACA. AREQUIPA-PERU.
MACA. AREQUIPA-PERU.

Poco tiempo nos quedamos en Maca porque justo había una combi a punto de partir hacia CHIVAY (nosotros nos bajaríamos en YANQUE, es decir, antes de Chivay), así que nos apuramos y la tomamos: necesitábamos aprovechar el tiempo al máximo. 


YANQUE


En la ruta hacia Yanque, la combi entra al pueblo de ACHOMA, que visto así, rápidamente, parecía encantador. Empezó a llover y la combi no tenía parabrisas, pero no había problema, nuestro avispado chofer sacaba de vez en cuando la cabeza por la ventana para ver qué había adelante, o con un trapo sacaba la mano y limpiaba la parte exterior del cristal delantero. Ingenio que le llaman. 


El día antes, como ya lo dije, habíamos estado en YANQUE (ver LA ENTRADA ANTERIOR) pero nos faltó tiempo para subir al UYO UYO, cosa que sí hicimos esta vez, pero la experiencia ya la he relatado (para tener una secuencia un poco ordenada de los sucesos) en la dicha entrada. Te recomiendo su lectura si es que necesitas información sobre el lugar. 

UYO UYO en YANQUE. AREQUIPA-PERU.

Si subimos al Uyo Uyo 2, descendimos 3 pues se nos acopló MISKY una perrita traviesa y buena de Yanque que no nos abandonó para nada y hasta nos protegió de algunos perros que en el camino quisieron atacarnos.   Entonces ni sabíamos su nombre, nos enteramos mucho más tarde. 


Bajamos hasta el camino que viene de ICHUPAMPAy continúa hasta COPORAQUE, pueblo ubicado poco antes de CHIVAY. Podríamos haber ido a la plaza de YANQUE (es decir volver a pasar a la margen izquierda del cañón) a tomar una combi que nos llevase a CHIVAY, pero todavía contábamos con la luz del día y con algo de fuerza así que nos lanzamos a andar por esta desconocida margen derecha del Colca a ver qué sorpresa había. Después de una hora de caminar, exhaustos y algo sedientos llegamos por fin a…


COPORAQUE


Cuando se entra a este pequeño y tranquilo poblado te recibe un hotel construido con buen gusto, es decir sin armatostes de hierro, ladrillo o cristales ahumados, sino más bien con material más o menos tradicional. Pero que esto no te engañe, tiene pinta de ser un hotel carísimo.

Entrada a COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.

Llegamos a la plaza y más que sentarme me tiré como pude en una de las bancas: el pie plano hacía sentir el peso de la exigencia. Al frente, al final de unas altas escalinatas, estaba la imponente iglesia de Santiago Apóstol de Coporaque, la más antigua del valle. 

COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.
COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.

Misky se fue corriendo hasta la puerta de la casa más bonita y colorida de la plaza y con sus patas llamó a la puerta, pensé que allí vivía pero no, era la casa de un amiga de su dueño: esta perrita era un genio.  La mujer salió y se dirigió hacia mí, se llamaba Caroline, una peruana británica, políglota y muy simpática, que vive por temporadas aquí en Coparaque y ha tenido la gran idea de poner un pequeño café en esta casita multicolor: el lugar se llama KUSKA. 

CAFE KUSKA en COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.

Un reponedor café a esas alturas del día, y con el cansancio acumulado de tanta caminata (habíamos cruzado el Colca 2 veces, subido al Uyo Uyo y luego caminado hasta Coporaque), era una bendición: nos lo preparó y yo le hubiese dado mi reino por un café, de haberlo tenido. Comimos unos pastelitos también. El ambiente nos encantó, el café está en el saloncito de la casa y está adornado sencillamente, con artesanías y muchos libros. En la radio sonaba un poco de jazz: ¡yo me quería quedar a vivir allí!… Al rato se nos acopló Shirley, una comunicadora y gestora cultural, que trabaja para el AECI observando los trabajos de restauración de las iglesias del valle: ¡envidiable trabajo! La conversación era amena e interesante, y en medio de ese ambiente no daban ganas de irse (al menos a mí) pero la última combi hacia Chivay estaba por salir y debíamos tomarlo porque ya no nos iba a quedar fuerza para seguir caminando. Nos despedimos y en la combi Shirley nos presentó a algunas señoras de la zona a quienes conocía y fuimos hablando y riéndonos de algunas de sus ocurrencias: qué gratas experiencias te puedes encontrar sin querer en los pueblos más remotos del Perú. Es la parte deliciosa del viaje.


20 minutos más tarde llegamos a Chivay. Teníamos que descansar porque al día siguiente regresaríamos a Arequipa para luego continuar nuestras andanzas por el sur del Perú: NAZCA (última lugar que visitaríamos en nuestro viaje) y su misterioso desierto esperaba por nosotros. Hasta entonces.


Pablo




* Este es un mapa que he hecho muy, muy artesanalmente (soy un desastre con los programas de diseño) para que se entienda mejor lo que hicimos. Las líneas rojas son los recorridos a pie, y las azules en combi. Recordar que salimos desde Chivay en bus directamente a Lari y allí empezó la ruta.


DATOS ÚTILES


DE CHIVAY A LARI: 


Nos levantamos muy temprano y fuimos a averiguar un poco a los paraderos de combis de CHIVAY para conocer las opciones:

1) Hay combis que salen hacia MADRIGAL (vía LARI) a las 11 de la mañana, 1 y 4 de la tarde. 


2) Otra alternativa era ir hasta MACA (pueblo que está en la margen izquierda del río y por donde pasan todas las combis y buses de agencia turística llevando a los turistas hacia el MIRADOR DEL CONDOR o a CABANACONDE) para caminar desde allí hacia el otro lado del valle, es decir hacia LARI, lo que significa bajar por las laderas del cañón del Colca (que aquí todavía no es muy hondo) y subir hacia la otra margen. El problema es que en la mañana no hay combis hasta MACA, solo los había hasta ACHOMA (pueblo ubicado 9 kilómetros antes). La combi hasta allí (Achoma) partía desde CHIVAY entre 9 y 30 o 10 de la mañana, dependiendo de que se llene.


3) La mejor opción es ir a la terminal de buses de CHIVAY y esperar el ómnibus de la empresa MILAGROS que llega de AREQUIPA a las 8 y 30, y sale a las 9 rumbo a MADRIGAL. Es bueno estar allí apenas llegue para conseguir asiento. Paisaje: 2,5 soles. 1 hora de viaje. El bus va por toda la margen izquierda hasta que llega a YANQUE, allí cruza al otro lado del cañón a través de un puente y empieza a ascender por una vía sin asfaltar. En 20 minutos de viaje estuvimos en ICHUPAMPA, pero nosotros continuamos. Por fin, después de 1 hora de haber partido de Chivay llegamos a LARI.


Los lunes y los jueves hay más combis en la margen derecha porque hay feria en Chivay. Sábado y domingo casi no hay.


DE MACA A YANQUE: 2,50 el pasaje. Duración: 40 minutos


Las combis que vienen de Chivay tiene como parada final MACA, es decir, si quieres seguir avanzando por la margen izquierda no podrías a no ser que tomes un bus desde Chivay, que esos sí llegan hasta CABANACONDE, por ejemplo, pero vienen llenos, así que si estás en MACA y quieres seguir avanzando por el cañón toma tus precauciones. En todo caso nos dijeron que el dicho bus (de la empresa ANDALUCIA) pasa por Maca rumbo a Cabanaconde a las 12 y 20, y también lo hace a la misma hora el bus que hace el camino a la inversa.

En Yanque comimos en el restaurante de la sra Jennis, detrás de la iglesia. Muy buena opción. Ella ha sido guía y puede dar mucha información.


DE ICHUPAMPA A CHIVAY: Nos dijeron que había 1 combi que salía a las 2 de la tarde.


En COPORAQUE:


El Kuska café (de Caroline) tiene estos teléfonos: 764119 959303636 y este correo electrónico foulkesherrmann@gmail.com

En este pueblo, como dije, hay a la entrada un hotel caro, y otro más en la plaza pero Caroline nos informó que puede conseguir cuartos en casa de amigos: 15 soles por cama.


DE COPORAQUE A CHIVAY: 1,20 el pasaje. Tiempo: hay 20 minutos en combi.


DE CHIVAY A AREQUIPA: 


Empresa Reyna: Pasaje 13 soles. Hay un bus a las 9 de la mañana, sale con retraso. Asientos sin cinturón de seguridad y el bus fue con al menos 8 personas de pie. La policía de carreteras no les dijo nada (¡qué raro!) La empresa TRANSIESA nos pareció más puntual.


Si sales un viernes de Chivay es mejor comprar el boleto un día antes porque muchos se van hacia Arequipa y puede que no encuentres ticket si lo dejas para último minuto.


Nazca: genio y misterio en el desierto

$
0
0


 El viaje desde Arequipa a Nazca es largo, muy largo. El bus cruza una zona eriaza y monótona que de vez en cuando se vuelve interesante: cuando se ven, como milagrosos oasis emergiendo de la nada, esos vallecitos formados por ríos que, bajando estrepitosamente de las sierras, desaguan en las playas de la costa arequipeña: esto da solaz a la vista que olvida la repetición inacabable del erial rocoso y polvoriento y se llena del verdor de los campos de olivos y chacras que crecen tan cerca el mar que parece que la espuma es capaz de lamerlos.
Nuestro viaje por el sur del Perú llegaba a su fin. Nos íbamos a nuestro último destino: el departamento de ICA, donde visitaríamos la HUACACHINA y la siempre misteriosa NAZCA, ciudad que aparece como un prodigio inesperado en medio del inacabable desierto en el que en otros tiempos hombres y mujeres de unas sociedades irrepetibles se dieron maña para dominar la rudeza de la vida en semejantes espacios, y hasta se animaron a dejar constancia de su paso por estos lugares imprimiendo en la reseca superficie unos inmensos dibujos (muy amenazados ahora) cuyo significado o simbolismo todavía se presta a muchas interpretaciones: desde las más serias hasta las más estúpidas.


 Llegamos por la tarde a Nazca. Un taxi nos llevó desde la terminal hasta la plaza y el seco bochorno del ambiente nos obligó a guarecernos a la sombra de uno de los árboles del lugar. Una ciudad comercial, vivaz, sin nada llamativo arquitectónicamente hablando: sus encantos están afuera, extendidos en medio del desierto. Y habíamos venido a verlos.

Plaza de Nazca. Foto de http://www.tusviajesfavoritos.com/
 Muy cerca de la plaza hay varios hoteles. Nos hospedamos en uno (ver DATOS UTILES abajo) y salimos a callejear un poco. Estábamos algo cansados para ir por nuestra cuenta a los lugares interesantes que se ubican en los alrededores de Nazca por lo que nos pareció una buena idea contratar los servicios de una agencia que nos facilitara la vida y nos permitiera simplemente relajarnos este día. El sol costeño seguía apretando con sus calores indomables por lo que decidimos esperar el frescor de la noche para salir a andar de nuevo.


Con las primeras sombras volvimos a la calle y luego de preguntar precios y ver qué ofrecían varias agencias decidimos contratar los servicios de NATIVO JOURNEY (ver DATOS UTILES abajo). Adrián, dueño de la agencia, nos atendió muy amablemente y quedamos en que al día siguiente pasaría a buscarnos por el hotel para llevarnos por la mañana a los acueductos de CANTAYOC, y por la tarde al cementerio de CHAUCHILLA. 


CANTALLOC


La cómoda combi en la que íbamos se abría paso entre las barriadas ubicadas en las afueras de la ciudad de Nazca. Poco a poco el cemento dejaba espacio a los campos y muy pronto todo obtuvo un cariz bucólico y sosegado. Adrián es un guía oficial muy bien informado, con conocimientos serios y que sabe explicar. Además es futbolista y nos contó sus hazañas en el campo de fútbol con sus equipos. El viaje no es muy largo pero costaría un poco llegar por tu cuenta porque los acueductos construidos hace cientos de años todavía están siendo utilizados por lo que están rodeados de chacras y casas. El guardián baja la cadena y nos acercamos. 


Aparece el primer acueducto al que se conoce como de tipo “zanjón” por ser alargado, como un canal. Sorprende su sinuosidad, sus paredes formadas ordenadamente por rocas perfectamente redondeadas: al fondo sigue corriendo, como lo hace desde que construyeron esta obra hidráulica allá por el V d.C., una corriente de agua cristalina. No puedo dejar de pensar en esa herencia que ha dejado la genialidad de los Nazca para sus descendientes: obras que permitiesen tener acceso a agua en medio de una de las zonas más desérticas del planeta en donde la vida simplemente parece imposible.

CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.

 Pero las más impresionantes son las que tienen forma de espiral y parecen una presunción de genialidad: es como si se hubiesen dado la mano arte y tecnología pero no, nada de eso, es funcionalidad pura. Esa forma permite la oxigenación, el fácil acceso a los canales para limpiarlos, y, además, protegen a esta obra de la erosión. Vistos desde arriba deben parecer ojos que miran atentamente al celeste del cielo, trincheras redondeadas, en fin, lo que puedas imaginar.

CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.
Me contó Adrián que antes se solían hacer ofrendas como agradecimiento por la maravilla líquida que aparece en un lugar donde apenas si llueve, pero esas ceremonias cada vez son más escasas. Tradiciones que se pierden, lamentablemente. 



CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.


CEMENTERIO DE CHAUCHILLA


Por la tarde ya no estábamos solos. Éramos ahora parte de un grupo de turistas (unos 7 en total) y juntos nos llevaron hasta este lugar del que se oye siempre mucho pero se visita poco, o al menos eso creo. La carretera sale rumbo al sur y luego coge un desvío por una vía de tierra que se adentra en la absoluta sequedad del desierto. La combi salta al contacto con los baches mientras la guía nos señala unas aves como lechuzas que están anidando a ras del suelo. Cuesta verlas, están muy mimetizadas con el árido color del lugar.

CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.

Hasta que llegamos a una especie de cobertizo. Un hombre nos cobra la entrada y debemos seguir un camino cercado con piedras blancas y que nos acercará hasta todas las excavaciones que también están cubiertas para protegerlas del sol que sin misericordia exprime su fulgor sobre este rincón del mundo.

CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.

Impacta el hecho de que al caminar uno vea esparcidos por el estéril suelo huesos, pedazos de cráneos, fémures: todo un repertorio de osamentas que nos recuerda que estamos en un rincón de muertos. Muchos huesos están muy triturados, tanto que se mezclan a la arena del desierto y esa tétrica combinación se eleva por los aires cuando ráfagas de viento barren el desierto. Esa emulsión de arena y huesos cae sobre tu piel desnuda, te punza, te molesta: la muerte que también aguijonea. 


En el fondo de las fosas han sido puestas varias momias vestidas como debieron haberlo estado antes del continuado expolio que el sitio ha sufrido. Allí están, con ese orden falso, una puesta en escena, como si la muerte tuviera lógica y razón y orden. Cráneos con oscurísimas cuencas en el que el viento inmisericorde del desierto ha ido horadando una profundidad de espanto. 


CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
He crecido viendo imágenes en mis libros del colegio de momias, he oído sin exaltación los relatos de los familiares de esos cuerpos inertes y resecos que se pueden ver en muchos rincones del Perú, los he observado en museos, en huacas, en fotos, en fin, es tan común para nosotros los peruanos exponerlas y verlas que me trato de poner en la piel de un europeo o norteamericano y la sorpresa e impacto que en ellos debe darse cuando ven las entrañas de la tierra abierta para mostrarnos las evidencias de la muerte y su ritualización en nuestras culturas antiguas. 


Cada vez hay menos luz. Se enfría el mundo. El tour continúa hacia la casa de una artesana (Jenny Handicraft shop), una visita interesante; y luego hasta un lugar muy feo donde unos hombres te explican el proceso de la obtención del oro, esto último nada interesante y que bien podrían ahorrarse las agencias de viaje. 

Decimos adiós a Nazca. Mañana continuaremos a Ica. La Huacachina espera por nosotros. Queremos zambullirnos en el dorado de sus arenas y sentir un poco de adrenalina, de vida. Hasta entonces viajes.


Pablo


DATOS ÚTILES.



DESDE AREQUIPA A NAZCA: Empresa OLTURSA, sale a las 07 y 30 de la mañana y llega a las 16 y 45. Buen servicio, mucha comodidad, comida incluida.  


Hotel “París” en NAZCA: Cuadra 4 de la calle Callao. Muy bullicioso los fines de semana porque se hospedan también futbolistas y gente que trabaja en la mina. 50 soles el matrimonial y dobles (negociable). TV y baño. Al frente había un coliseo con un fiestón ese domingo: más bulla. 


Hotel “Estrellita del sur” en NAZCA: Calle Callao 568. Teléfono (056) 522764 Móvil 956601168. estrellitadelsurhotel@yahoo.com.mxTranquilo. Habitaciones con baño y TV, no son tan bonitas y más bien oscuras. 50 soles habitación matrimonial (negociable). Encontramos en ambos hoteles manchas en algunas de las mantas de las camas.


Café Restaurante MAMASHANA en NAZCA. Calle Bolognesi 270. Reserva al (056) 521286. Muy bueno, lindo ambiente, mucha amabilidad. Más que recomendado. 


Tours con NATIVO JOURNEY, calle Bolognesi 289. Teléfono (056) 956711206.  El dueño de la agencia es Adrián. El servicio es muy bueno. CANTAYOC: 25 soles por persona (10 soles la entrada, no incluida, esta entrada también te da derecho a visitar Cantalloc, el Telar, los Paredones, y Las agujas), esto por la mañana. Y por la tarde a CHAUCHILLA 30 soles por persona (8 soles la entrada).


DATOS DEL 2012.

En la Huacachina : arenas y adrenalina (Final de viaje)

$
0
0



Faltaban pocos días para que el mundo se acabase así que queríamos aprovechar al máximo el tiempo que le quedaba. El día que llegamos a laHUACACHINA había mucho viento, algo inusual según nos dijeron: una especie de lluvia de arena se levantaba constantemente y caía taladrándote la piel, techos de latón de algunas casas se habían alzado, carteles en las calles habían sido barridos varios metros: “Todo esto debe ser por eso que han dicho los mayas de que se acaba el mundo”, nos dijo seria y algo asustada la recepcionista del hotel en el que nos hospedamos. 


Ésta iba a ser nuestra última parada en esta ruta que había cruzado parte del sur peruano. Los contrastes habían sido inmensos: desde los más de 4000 mil metros de altitud de PUNO, en donde empezó el viaje, habíamos descendido, lentamente, a los pocos metros sobre el nivel del mar en el que se encuentran las arenas que circundan la famosa laguna de la Huacachina. 

LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Como bien lo recuerda el improbable lector de este blog, habíamos estado en NAZCA (verENTRADA ANTERIOR), conociendo parte de sus misteriosos encantos y sofocándonos de calor en sus calles; y como irnos directamente desde allí hasta Lima de un tirón nos daba algo de pereza (8 horas de viaje) pensamos en una parada que estuviera a mitad de camino y donde poder relajarnos antes de llegar a la capital peruana. ICA era la respuesta natural pero como se nos antojaba una ciudad demasiado bulliciosa y caótica pensamos huir de todo eso de lo que con seguridad íbamos a tener en generosas raciones en Lima, y entonces escogimos la Huacachina como refugio. 

LA HUACACHINA. ICA - PERU.
LA HUACACHINA. ICA - PERU.
Ya habíamos estado anteriormente aquí. No hay mochilero que al visitar el Perú no pase por este oasis, ni tampoco limeño interesado en viajar que no haya venido a este lugar siendo como es que no está muy lejos de Lima. Pero esta vez no veníamos tanto a relajarnos sino sobre todo a sentir un poco de adrenalina puesto que queríamos subirnos en unos de esos mostrencos llamados tubulares y que te pasean por el desierto a una velocidad de vértigo, y luego tirarnos por uno de los abismos de arena por el que el turista, bien aferrado a una tabla, se despeña tan contento que por momentos parece más embelesado que un niño con juguete nuevo. Al menos esto es lo que le pasó a este escriba. 


Sí, la Huacachina es un sitio muy visitado, en épocas de temporada alta (verano y también en feriados nacionales) debe estar repleto de gente, hay poco por conocer o hacer, más allá de tomarse una buena copa mirando el atardecer o simplemente estar tirado a la bartola en la piscina de tu hotel, pero “tiene su algo”, sobre todo porque es un lugar atípico en Perú lugar en el que hay mucho desierto pero pocos oasis, o al menos pocos (o ninguno) con la infraestructura con la que aquí se cuenta para recibir al visitante.

LA HUACACHINA. ICA - PERU.
LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Es encantador ver este lugar desde lo alto: las mansas (aunque no sé si tanto pues se habla de algún que otro ahogado) y oscuras aguas de la laguna rodeada de un puñado de casas y hoteles, que a su vez están rodeadas de elevadas dunas de arena que al atardecer varían de su color algo pálido a un dorado cálido. 


En el mismo hotel en el que nos quedamos (ver DATOS ÚTILES abajo) contratamos el tour en el que se nos llevaría en un paseo con uno de los buggy que, como ya he dicho, surcan en constantes subidas y bajadas el desierto. Así que en la tarde, y con bastante impuntualidad, llegaron las bestias mecánicas haciendo retumbar sus motores: aviso de que empezaba la aventura.


OK. Arrancamos, pero apenas salidos del hotel empieza la primera parada: en fila los tubulares esperan porque todos los pasajeros deben pagar un “boleto de salida”, es decir de entrada a las dunas. ¿Por qué no incluyen este ticket en el pago que se hace por el tour? Y si les da pereza cobrarlo, ¿por qué no te avisan de que tendrás que pagar este ticket de “salida”, o sea de entrada? Y es que como uno sabe que en el tubular lo último que hará es estar estático no lleva la cartera o billetera por miedo a que se te caiga en medio del desierto. Y así lleves dinero, es posible que no tengas calderilla o sencillo (como decimos en Perú) por que el boleto cuesta 3.65 soles (el 2012), ¿no podía ser mejor 4 y así evitar rebuscar unas monedas pequeñas que apenas sí se encuentran? Grrrr… 

LA HUACACHINA. ICA - PERU.



El conductor de nuestro tubular, un chico bastante joven que decía tener mucha experiencia y haber llevado expediciones de días por el desierto durante el rally DAKAR que pasó por aquí, tuvo que prestarles a algunos pasajeros que no tenían la cantidad exacta o que sencillamente no habían llevado dinero.


Bien, ahora sí, que los tubulares trepen las montañas de arena que uno lo que quiere es un poco de emoción. Y si que lo tienes con esas zancadas en los que la máquina casi se queda en el aire, subidas lentas, bajadas violentas, gritos desaforados de gringas emocionadas, risotadas enloquecidas de gringos felices, en fin… ¡un vacilón! 

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Llegamos a la parte alta de una duna. Bajamos todos y el chico que conduce nos da a cada uno una tabla para hacer el famoso “sandboard”; sinceramente creía que había que pagar extra por ello, pero no, estaba incluido en el tour. Unas explicaciones sencillas de cómo lanzarse, cómo coger la tabla, y la promesa constante de que no te pasará nada, hombre, que no te vas a dar de cara directamente con el fondo arenoso que espera allí abajo, que esto y que lo otro. Bueno, trago saliva, dejo que los gringos se tiren, así el producto nacional no se nos esquilma. Veo que no les pasa nada, que es cierto lo que dice el chico. Bueno, a volar joven.

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

La velocidad a la que bajas es increíble. Hombre bala en medio del desierto parece que nada ni nadie te va a detener pero suavemente vas frenando conforme llegas al fondo por lo que no te pasa nada… excepto que algún grumo de arena que se te puede formar en el paladar: la adrenalina que te hace gritar un poco, ya sabes. Si al principio tenía un poco de miedo la sensación fue tan buena que me dije… “vuelvo a subir y me lanzo otra vez”… así que allí estaba yo, luchando contra la arena para volver a la cima y tirarme… más enganchando que un chiquillo con este juego…

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Hay una duna más alta todavía por la que también hay que lanzarse, la sensación es igual de buenísima, pero desde allí ya no volví a subir para tirarme de nuevo porque tendría que haber remontado demasiado. Esperé a que el tubular pasase a recogerme, y luego volvimos a la Huacachina.

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

El sol, que afortunadamente no salió en toda la tarde, recién se animó a teñir el cielo durante los últimos minutos del día. Todo era atardecer, todo acababa, excepto el mundo, los Mayas fallaron otra vez. También acababa este viaje por el sur del Perú, el último que por ahora he hecho. Espero volver pronto y tomar la mochila para meterme, una vez más, por tus polvorientos, hermosos y trágicos caminos, Perú. Hasta entonces viajeros. 


Pablo


DATOS ÚTILES


DE NAZCA A ICA: Salimos a las 9: 30 de la mañana en un bus de la empresa SOYUZ: 10 soles el pasaje por persona, los precios pueden variar según el día. Tiempo de viaje 2 horas y 30 minutos.


Taxi Ica – Huacachina: 6 soles.


HOSPEDAJE EN LA HUCACHINA: Hospedaje Salvatierra 50 soles doble o matrimonial con baño, sin TV, ni toallas. El hotel está un poco venido a menos, seguro tuvo grandes épocas en el pasado,  es muy grande, tanto que no creo que alguna vez tenga todos sus habitaciones llenas, quizás en otros tiempos pero ahora en muchos de sus espacios viven familias como si fueran clientes eternos, igual el hotel es encantador y tiene piscina. 

TOUR Paseo en TUBULARES + SANDBOARD: 30 soles por persona. Recomiendo llevar una botella de agua porque nada de eso te incluye.

¿Comer en la Huacachina? Imaginarás que por ser turístico todos, o casi todos, los restaurantes que se ubican frente a la laguna son caros y tienen cartas en ingles. Nosotros fuimos unas calles detrás y encontramos el restaurante de una señora adonde iban a comer los lugareños, comimos bien y barato, he perdido el ticket con el nombre del lugar lamentablemente, escribo esto solo para hacerles saber que sí es posible encontrar lugares baratos para comer.


DE ICA ALIMA: empresa Cruz del sur, de lejos, una de las mejores de Perú. Buen servicio y muy seguro. El pasaje nos costó 36 soles, pero puedes conseguirlo incluso más baratos si tienes la suerte de encontrar los precios “insuperables”, es buena idea preguntar por ellos. Nosotros tomamos un bus que salía a las 14: 45. Tiempo de viaje: 04 horas 30 minutos.  

Precios del 2012.

Resumen de entradas de viajes por el sur del Perú : 2012

$
0
0


Estimados viajeros, aquí les presento un resumen del recorrido que hicimos el 2012 en el sur peruano. El viaje empezó en las alturas puneñas y poco a poco fue descendiendo hasta llegar a los desiertos de Ica. Me parece que es una buena idea ponerlo así, de forma resumida pues esto le da un orden cronológico al viaje y hace más fácil encontrar la información que trato de dar a los potenciales viajeros que quieren darse una vuelta por los lugares por los que tuve la suerte de estar. Así que empezamos.



1ER DESTINO: PUNO


Partimos en avión desde Lima y llegamos hasta la capital del altiplano, a orillas del inmenso y grandioso Titicaca. Como ya habíamos estado infinidad de veces en esta zona esta vez queríamos conocer algo “nuevo”, que estuviera un poco al margen (aunque tampoco tanto) de los lugares adonde vamos siempre los turistas que poco o nada conocemos (en un principio) sobre las muchas, y poco conocidas, opciones que hay de pasarlo bien en Puno: escogimos pasar un tiempo corto en la preciosa PENINSULA DE CAPACHICA: MARAVILLA SECRETA y allí nos hospedamos en casa de una familia que nos trató como si fuéramos reyes. Les recomiendo la visita a este fascinante sitio, y sí les tienta quedarse a vivir para siempre allí a mí no me culpen…


PENSINSULA DE CAPACHICA. PUNO-PERU.

Desde CAPACHICA nos fuimos a conocer algunos de los pueblos que se ubican en las orillas del lago, aquellas que siempre se ven desde la combi que nos lleva raudos hasta la frontera con Bolivia y que pocas veces nos damos el tiempo de visitar. Pues bien, como a mí siempre me pasaba eso de mirar a estos pueblos desde el bus o la combi y jurarme que algún día me bajaría a conocerlos llegó el momento: por fin conocimos JULI y POMATA. Fue una buena experiencia, para bien y para mal, ya que observamos sus increíbles iglesias barrocas pero al mismo tiempo el pésimo ambiente de modernidad lesiva en el que se encuentra dicho patrimonio. Lean y vean por qué digo estas cosas, pero sobre todo viajen, viajen y conozcan estos sitios, y saquen sus propias conclusiones.

DETALLE DE LA IGLESIA DE POMATA. PUNO-PERU
JULI. PUNO-PERU

Seguimos en Puno. Siempre se ha relacionado el paisaje puneño con las Chullpas, esas inmensas edificaciones funerarias que se elevan imponentes en medio de la planicie altiplánica. Recuerdo haber visto construcciones relativamente parecidas en otras zonas del Perúpero no tan recias y elevadas como las que se puede ver en Puno. Los tours suelen llevar al visitante a las chullpas de SILLUSTANI, mágico lugar en que se conjugan muy bien lo arqueológico con el paisaje. Pero, de nuevo, siguiendo un poco la búsqueda de espacios “nuevos” o poco conocidos nosotros nos fuimos hacia las CHULLPAS DE CUTIMBO, otro interesante lugar donde hay también unas chullpas que parecen haber sido sacados de un cuento de Borges: son gigantescas, enormes, parecen haber sido hechas por una raza de gigantes… y si se añade a eso la cantidad de símbolos que los adornan… el misterio está servido.


CUTIMBO. PUNO - PERU.


2DO DESTINO: MOQUEGUA



Desde Puno bajamos hasta MOQUEGUA, ciudad tranquila y pequeña, no muy visitada y que últimamente vive una especie de bonanza económica debido a la minería. Quizá no tenga la oferta turística de otros sitios más famosos pero es un buen lugar para relajarse, pasear tranquilo y comer bien. Esto, claro, no quiere decir que no haya sitios interesantes para ver en los alrededores. Nosotros nos fuimos hacia el CERRO BAÚL, un lugar enigmático, con un aura de magia que le debe a los muchos rituales que allí se celebran. La subida hasta su cima es algo dura pero vale la pena… se ven allí cosas llamativas por su extrañeza. Si lees la entrada sabrás a qué me refiero.


CERRO BAÚL. MOQUEGUA-PERÚ.
PLAZA DE MOQUEGUA. MOQUEGUA-PERÚ.


3CER DESTINO: AREQUIPA



Sí, puede sonar poco original. Ir a Arequipa, quién no ha ido a Arequipa. La ciudad es tan bonita que uno no se cansaría de volver. De hecho yo he ido varias veces y seguro que volveré muchas más. Pero Arequipa hoy es una ciudad que se debate entre la tradición de su patrimonio y el empuje feroz de la modernidad. De esa modernidad que ha llegado como una tromba al Perú y está transformando todas las ciudades de una manera vertiginosa. AREQUIPA:ENTRE LA BELLEZA Y EL CAOS es una especie de “reflexión” sobre las cosas que vi y sentí en ese maravilloso sitio. Y como estamos seguros que incluso en la más visitada de las ciudades hay siempre un lugar poco conocido, casi secreto, Arequipa no fue la excepción. Por ejemplo, es una buena idea conocer LOS TESOROS SECRETOS DEL CONVENTO LA RECOLETA, y si lo que quieres es algo más conocido (y no por ello menos bello) pues aquí también te damos unas explicaciones y consejos: TOUR CLÁSICO POR LOS ALREDEDORES DE AREQUIPA. Provecho. 

PLAZA DE AREQUIPA. AREQUIPA-PERÚ.
CONVENTO LA RECOLETA. AREQUIPA-PERÚ
MOLINO DE SABANDIA. AREQUIPA-PERÚ.
 Pero en Arequipa no todo es la ciudad. El célebre CAÑÓN DEL COLCA atrae al visitante y éste responde al llamado. Ver al cóndor volar a hora exacta sobre una profundidad de miedo es algo interesante de ver, pero también típico. Si ya has visto ese espectáculo y crees que en el Colca no hay nada más que ver te decimos que estás equivocado(a): por ejemplo, si llegas a CHIVAY en un día de fiesta verás cómo el pueblo entero se viste de MULTICOLOR y por un momento uno se olvida de que está en un pueblo comercial, puerta de entrada a uno de los sitios más visitados del Perú, y se hace a la idea de que está allí, en medio de los Andes, sonoros y festivos.
 
PLAZA DE CHIVAY. AREQUIPA-PERÚ
 Otra alternativa son los pueblos de SIBAYO Y CALLALLI: TESOROS SECRETOS DELCOLCA, dos pueblitos apenas conocidos a los que vale la pena ir para ver el alucinante paisaje que las rodea. La margen derecha del valle del Colca tiene también tesoritos poco frecuentados: YANQUEes un pueblo al que los turistas suelen llegar en su camino a la cita con el vuelo del cóndor pero más allá de la plaza, que es lo único que se ve en la visita planificada (no hay tiempo para todo, ya se sabe), en las afueras del pueblo hay unos rincones interesantes: una ciudadela pre-inca o varios ándenes que vistos en la distancia parecen un anfiteatro clásico. Recomendado. 

CALLALLI. AREQUIPA-PERÚ.
PLAZA DE SIBAYO. AREQUIPA-PERÚ.
TERRAZAS DE YANQUE. AREQUIPA-PERÚ
Por último, LARI y COPORAQUE son dos sitios que nos muestran la bella cara de ese Colca secreto: tienen ambas unas iglesias imponentes y están rodeados de hermosos paisajes. Nosotros tuvimos la suerte de caminar por esa zona y quedamos fascinados.

IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERÚ
PLAZA DE COPORAQUE. AREQUIPA-PERÚ.




4TO DESTINO: ICA



La última etapa de nuestro viaje se dio en medio de los arenales de Ica. Sí, el Perú es una tierra de grandes contrastes: habíamos empezado en un punto elevado de los Andes, bajamos a una zona de volcanes, y ahora estábamos en medio de una de los espacios más secos del país aunque, eso sí, repleto de historia. NAZCA: GENIO Y MISTERIO EN EL DESIERTOnos mostró la genialidad de la que hicieron gala los antiguos Nazca para hacer posible la vida en un sitio tan agreste. Y como no todo es historia sino también diversión pues pusimos el broche de oro a este periplo en LA HUACACHINAdonde entre dunas y fuertes vientos le dimos rienda suelta a las ganas de jugar y a la sed de aventura: subidos en unos tubulares cruzamos el desierto y nos lanzamos por las laderas de alguna gran colina de arena… el resultado de esa experiencia lo verás en el enlace.

CANTAYOC. ICA-PERÚ.
LAGUNA DE LA HUACACHINA. ICA-PERÚ.

Espero poder volver a Perú pronto, si todo va bien. No creo que tenga tiempo para salir de Lima pero trataré de ser “turista” en mi propia ciudad pues sé que últimamente se están llevando adelante allí algunas iniciativas en cuanto a la protección del patrimonio arqueológico prehispánico y a su puesta en valor. Así que ojala pueda seguir escribiendo sobre mi país y darles a conocer a los improbables lectores más sobre ese hermoso y contradictorio rincón del mundo al que llamamos Perú.



Pablo

Viaje realizado en el 2012.

La poesía del viaje : William Hazlitt

$
0
0



El alma de un viaje es la libertad, la perfecta libertad, de pensar, sentir y hacer exactamente lo que a uno le place. Vamos de viaje principalmente para vernos libres de todos los impedimentos y todas las molestias; para dejarnos atrás a nosotros mismos mucho más que para librarnos de los demás.

 ............



Qué agradable es entrar en alguna población antigua rodeada de torres y murallas, cuando está a punto de caer la noche, o llegar a alguna aldea diseminada, con las luces que surgen a través de la oscuridad circundante, y entonces, tras preguntar por el mejor alojamiento que puede proporcionar el lugar, “ponerse cómodo en su posada”. Estos momentos memorables de la historia de nuestras vidas son demasiado preciosos, están demasiado llenos de felicidad sólida y sincera como para desperdiciarlos y diluirlos en una simpatía perfecta. Querría tenerlos todos para mí solo y apurarlos hasta la última gota: servirán para hablar o escribir sobre ellos más tarde.

 ............

 
Imagen tomada de http://cultured.com/

¡Oh, es magnífico quitarse de encima las trabas del mundo y de la opinión pública, perder nuestra importuna, fastidiosa y perpetua identidad personal en los elementos de la naturaleza y convertirse en el fruto del momento, libre de todas las ataduras, mantenerse unido al universo sólo un por un plato de mollejas y no deber nada más que la cuenta de la noche, no buscar ya el aplauso ni encontrar el desprecio, no ser conocido por otro título que el caballero del reservado!

 ............

 

De hecho, el tiempo que hemos pasado fuera es delicioso, y en cierto sentido instructivo, pero parece excluido de nuestra existencia substancial y manifiesta, y nunca parece confluir naturalmente con ella. No somos la misma persona, sino otra, y quizá más envidiable, todo el tiempo que estamos fuera de nuestro país. Perdemos contacto con nosotros mismos, igual que nuestros amigos. Por eso el poeta, de un modo algo extraño, canta:



“Fuera de mi país y de mí mismo voy”.





William Hazlitt (1773 – 1830)

“Ir de viaje”

(José J. de Olañeta, Editor. 2010)


Las 20 joyas secretas adonde viajar en el Perú, según la brújula del azar

$
0
0


No me canso de repetirlo: el Perú no se acaba nunca. He tenido la suerte de viajar mucho por mi país y de leer todo lo que he podido sobre sitios que uno puede visitar en él pero cada vez que llego a esos lugares me doy cuenta de que aquella noticia solo era la punta de un inmenso iceberg, el anzuelo que atrapa la curiosidad, puesto que cuando uno llega a esos sitios de pronto se da cuenta que hay mil lugares más poco conocidos y llenos de encanto… y así ad infinitum. Esto no debería sorprender a nadie. El Perú está entre los 20 países más extensos del mundo por lo que en su territorio hay de todo: amplísimas selvas, unas elevadas montañas y una larga franja costera, además de un inmenso mar. 


Hace un tiempo se nos ocurrió hacer una especie de rankingcon los 20 lugares que más nos han gustado en nuestras andanzas por el Perú, y sobre los que poco habíamos oído y adonde no muchos van, así que nos pusimos manos a las obras y entre recordar lo experimentado en esos sitios, volver a leer lo escrito sobre ellos y mirar de nuevo las fotos que allí tomamos, seleccionamos los que creemos deberían estar en esta lista. Por ende estas “joyas secretas” son lugares que hemos conocido hasta ahora, todavía nos falta mucho por ver y viajar en el Perú (¿ya dije eso de que no se acaba nunca?), soñamos con volver e irnos desde las costas de NAZCA hasta la frontera con Brasil en plena selva de MADRE DE DIOS, pasando por AYACUCHO, APURIMAC y CUZCO, por ejemplo; y también con meternos a caminar por el cañón de COTAHUASI; disfrutar de las playas ubicadas entre PIURA y TUMBES (ya las conozco pero entonces no tenía una buena cámara ni muchos menos imaginaría que algún día iba a escribir un blog); navegar hasta IQUITOSy dar el salto al PACAYA – SAMIRIA; seguir las huellas de los Tantamayo en las alturas de HUÁNUCO; llegar a como de lugar al maravilloso PONGO DE MAINIQUE cuzqueño; dar la vuelta al AUSANGATE; ir al encuentro del encanto místico del SEÑOR DE QOYLLORITI; en fin, mil lugares más que todavía faltan conocer y que seguramente estarían en esta lista o en la de cualquier otro que se anime a hacer algo parecido.

NIÑO DE WILLOC. CUSCO-PERU.

Por último debo decir que a la hora de elegir los lugares que deberían formar parte de esta lista tuvimos muchos remordimientos de dejar algunos fuera pero es que ya se sabe que en esto de las listas impera un sentido puramente subjetivo por lo que es seguro que muchos viajeros no coincidan con lo que aquí se propone. Eso sí, como es casi imposible poner el primero a alguno de estos fantásticos rinconcitos del Perú hemos decidido ir presentándolos por orden alfabético. Esperamos que todo esto sea de vuestro agrado y que sobre todo les sirva como inspiración para ir hacia ellos.

Nos vemos en la ruta, viajeros.


Pablo 



CAPACHICA, PENÍNSULA DE.


Cuando se habla de “turismo comunitario” en Perú se nos viene inmediatamente a la cabeza las islas de Taquile y Amantaní,maravillosas islas donde los nativos reciben desde hace mucho a todo aquel que quiera darse el placer de pasar unos días en medio del fascinante lago Titicaca. No está mal, sin embargo es como si el turista casi va allí “obligado” (¡encantadora obligación!) ya que las agencias de viajes proponen (¿imponen) casi siempre la estadía allí. 

LLACHÓN. PUNO-PERÚ.
LLACHÓN. PUNO - PERÚ.
Pues bien, desde hace un tiempo han aparecido nuevas alternativas y ahora es posible hacer lo mismo pero con familias de comunidades menos conocidas: la mejor es quizás la de LLACHÓNque se localiza en la península de CAPACHICA. Al estar algo lejos de la ciudad de Puno el sitio todavía tiene mucho de su encanto en un estado, digamos, prístino. Además, para complementar el excelente trato que allí te dan se puede realizar actividades de aventura como navegar en KAYAK por el lago. Yo tuve la oportunidad de hacerlo 2 veces  y debe ser de las mejores experiencias viajeras de mi vida. Altamente recomendado. 


CHACAS


El departamento de ANCASH, al norte de Lima, es un clásico adonde van todos los capitalinos cada vez que hay feriados largos. La gran mayoría de ellos limitan su visita a la ciudad de HUARAZ y sus alrededores, es decir a la zona conocida como el CALLEJON DE HUAYLAS. Es difícil escapar del tópico, ya se sabe, lo que no quiere decir que la elección sea fallida: ¡el callejón tiene unos paisajes de otro mundo! Pero como lo que queremos es hablar de las “joyas secretas” creemos que CHACAS entraría muy bien en esa denominación. Es un pueblo ubicado a los pies de grandes montañas, con una gran tradición artesanal: los tallados de sus balcones y puertas dan fe de ello. 

CHACAS. ANCASH-PERÚ.
CHACAS. ANCASH-PERÚ.
Pero al “premiar” a este lugar como joya secreta también lo hacemos a todo el circuito que se ha formado como alternativa al Callejón de Huaylas: me refiero aquel al que se encuentran en el llamado CALLEJON DE CONCHUCOS” (no sé si es correcto llamarle callejón): desde el arranque el sitio promete, y cómo no si puedes empezar conociendo el enigmático CHAVIN DE HUANTAR, además del gran museo de CHAVIN, seguir por SAN MARCOS y HUARI (caminatas a lagunas y cataratas que son una delicia, y también turismo comunitario), y así hasta llegar a Chacas. Desde no hace mucho la gente de la zona se han puesto las pilas y están promocionándolo de una manera bastante eficaz: sé que en las últimas Fiestas Patrias recibieron muchas visitas (no tantas como para considerarlo superpoblado de turistas, no se asusten), los esfuerzos del gran GUILLERMO REAÑO(una de las cabezas que está detrás de ese plausible resurgir) están dando sus frutos. ¡Chapeau! Lo olvidaba, hay minibuses que la comunican Chacas con Huaraz a través de unacarretera alucinante que desciende por unos sitios que te dejan ojiplático


CHOQUEQUIRAO 


Sí, el nombre de este sitio cada vez suena más y más, sobre todo ahora que se habla de que quieren construir un teleférico que permita el fácil acceso. De todos modos sigo pensando que CHOQUEQUIRAO todavía puede ser considerado una “joya secreta” porque pese a la fama no son tantos los que la visitan y la razón se debe, con toda seguridad, a que, por ahora, la única manera de llegar allí es caminando. La subida desde el río Apurimac hasta el primer campamento (en el primer día de caminata) fue una de las más exigentes que he hecho en toda mi vida. Yo tuve la suerte no solo de llegar a tan increíblelugar sino de continuar caminando desde allí hasta MACHUPICCHU, nos llevó casi 8 días hacerlo pero valió la pena: debe ser la caminata de mi vida. 

CHOQUEQUIRAO.CUSCO-PERÚ.
CHOQUEQUIRAO.CUSCO-PERÚ.

Hace poco me escribió un lector del blog pidiendo información, luego fue a Choquequirao y al regresar me dijo que CACHORA, el pueblo desde donde parten los caminantes, sigue estando tranquilo, sin aglomeración de gente y que los lugareños están ansiosos por recibir visitantes, lo que quiere decir que todavía se puede ir allí sin temor a encontrarse con demasiada gente… no sé como será cuando hagan el teleférico, tú por si acaso apúrate y sal a conocer CHOQUEQUIRAO. Y si no te gusta caminar en Cachora puedes alquilar acémilas. 


CONTAMANA


Meterse en uno de esos barcos que navega porel Amazonas es una experiencia que se debería vivir… si es que se tiene mucha paciencia y cierta dosis de estoicismo. Sí, amerita cierto esfuerzo pero cualquier cansancio, cualquier incomodidad, se verá recompensados por la vivencia alucinante que es estar metido en un barco en medio de la selva peruana, por las cosas que se ven, se conocen, se oyen, se comen; por esa amazonía imponente que todo lo rodea; por esos atardeceres de oro luminoso que parecen que solo son posibles de ver allí. Lo normal es que el viajero se meta en un barco desde Pucallpa hasta IQUITOS (o viceversa) y pase entre 4 a 7 días en tremendo viaje. Nosotros teníamos poco tiempo (¡bendito tiempo!) por lo que tuvimos que escoger algo corto: desde Pucallpa se puede llegar a CONTAMANA, un pueblo ubicado a mediocamino hacia Iquitos. 
 
CONTAMANA.LORETO-PERÚ.
CONTAMANA.LORETO-PERÚ.
Poca información teníamos sobre el lugar, no importaba, no importó nada, si yo tuviera que hacer este raking no por orden alfabético sino más bien por “valor” seguro Contamana estaría entre las 5 primeras joyas. Estimados viajeros, si tienen la oportunidad de aventurarse por allí, háganse el favor y bajen del barco a visitar el pueblo… ¡ah!, y vayan a su puerto en cada puesta de sol y envidien alos contamaninos por poder tener ese espectáculo de maravilla cada tarde, cada día, toda la santa vida. 


DESCALZOS, CONVENTO DE LOS


Ya. Un convento. Sí. Créanme que lo entiendo bien. En una lista que tiene que ver con viajes uno esperaría ver lugares de sol y aventura, carreteras interminables, espacios abiertos, pero… ¿un edificio monacal? Bueno, hay que decir que un viaje también necesita tener un matiz tranquilo, cultural (de hecho la mayoría de viajeros peruanos son “viajeros culturales”, sino me crees, mira aquí), que enriquezca nuestros conocimientos, y de paso nos brinde algo de tranquilidad. LIMA es una ciudad contradictoria, bella y salvaje, y cuando esta última característica parece devorarlo todo créeme que no hay como meterse a los oscuros y refrescantes pasillos y claustros de los monasterios limeños y disfrutar de la paz que nos regalan. San Francisco y Santo Domingo son los más visitados por estar a pocas calles de la Plaza Mayor de Lima, pero el de los Descalzos también merece una visita.   

CONVENTO DE LOS DESCALZOS. LIMA-PERÚ.
PASEO DE LOS DESCALZOS. LIMA-PERÚ.
Son pocos los que van, incluso muchísimos limeños ni la conocen, quizás tienen algún reparo por estar ubicado en el distrito de RIMACque, lastimosamente, siempre ha sido considerado como riesgoso, pero con un poco de precaución se puede pasar allí unos buenos momentos. Nosotros nos fuimos caminando desde la misma Plaza Mayor y disfrutamos la marcha. Olvidé decir que para llegar al convento se tiene que andar por el hermoso (aunque descuidado) Paseo de los Descalzos, y esto enriquece la visita. ¡Anímate!    


HUANCAVELICA


Viajar en tren por el Perú normalmente significa hacer un gran gasto de dinero porque el más afamado y demandado es el que lleva desde Cuzco hasta MACHUPICCHU. Hay alguno más que va desde la capital cuzqueña hasta Puno pero hasta donde sé no son muchos los que viajan allí, también influye en este caso el precio. Pero, qué pensaría el viajero si le dijese que se puede llegar en tren, pagando muy poco, y rodeado sobre todo de lugareños y de casi ningún turista, a través de unas vías que se abren paso por unos paisajes alucinantes, sublimes, descomunales, hasta un lugar de gran belleza… 

HUANCAVELICA. HUANCAVELICA-PERÚ.
HUANCAVELICA. HUANCAVELICA-PERÚ.
Pues sí, ese sitio existe y se llama HUANCAVELICA y es una maravilla caminar por sus calles y mirar alrededor y darte cuenta que eres quizás el único que no es de allí… y así no lo fueras, Huancavelica tiene mucha belleza por mostrar, y si a eso le añades el encanto de su gente pues ya no puedo añadir nada más… anda, anda… y dame la razón… Huancavelica es un sueño (excúseme la sobredosis de entusiasmo, pero al César...)


HUAQUIS


Le llaman “El pueblo fantasma”. Y a él se llega caminando por un sendero que parte desde el pueblo de MIRAFLORES localizado en la increíble RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS. Esta reserva tiene varias joyas secretas como Laraos, Vitis, Carania, y otras que desde hace un tiempo ya no son tan secretas como VILCA oHUANCAYA (¡qué pueblos!). 

HUAQUIS. LIMA-PERÚ.
HUAQUIS. LIMA-PERÚ

Pero si escogimos HUAQUIS es porque de todo lo que vimos mientras estuvimos mochileando por allí este sitio fue el que nos impactó por su peculiaridad: un pueblo abandonado, con iglesia, casas, plaza… y todo ello sobre un cañón profundo en cuyo fondo serpentea el Cañete. Además, la caminata es una delicia por los paisajes que puedes ver. 


HUCHUY QOSQO


El “Valle sagrado” del Cusco está repleto de lugares en los que la historia, la tradición y un excelso paisaje se dan la mano y forman una mezcla más que atractiva. La ruta es un clásico, no hay viajero que no vaya por allí, y no hay agencia de viajes que no ofrezca una visita a los famosos (y no por ello menos impresionantes) sitios arqueológicos incas. Sin embargo, hay algunos otros de estos sitios adonde no van ni la mitad (o incluso muchos menos que eso) de turistas que pasan unos días en el valle. Uno de ellos es el “Pequeño Cusco”, que es como se podría traducir HUCHUY QOSQO.

HUCHUY QOSQO. CUSCO-PERÚ.
HUCHUY QOSQO. CUSCO-PERÚ
HUCHUY QOSQO. CUSCO-PERÚ

 Quizás por su no muy fácil acceso (no está tan al nivel de la carretera que va hacia Ollantaytambo, sino en las alturas de unos cerros) o porque no está en tan perfecto estado como sí lo están PISAC u OLLANTAYTAMBO, por ejemplo. Desde el mismo valle (a la altura de LAMAY, más o menos)  sube un camino hasta este lugar pero por él se va con mucho esfuerzo. Otra alternativa (y creo que la mejor) es entrar por la laguna de PURAY, cerca de CHINCHERO,y ser endiabladamente feliz caminando por punas y secretas andenerías hasta ver esparcidos, sobre un llano y amplio espacio, las maravillas que HUCHUY QOSQO ofrece. 


LAMAS



 Cuando estuvimos en la increíble fiesta de SANTA ROSA o SANTA ROSA RAYMI fuimos, con toda seguridad, los dos únicos “foráneos”. No es algo que a la gente de Lamas le importase mucho, con turistas o sin turistas ellos celebran su fiesta como es debido, y se visten con esas fantásticas ropas multicolores, y danzan en su plaza formando círculos, y beben en las puertas de las casas. Si vas en otra fecha que no sea la fiesta seguro que también le encontrarás encanto a caminar por este pueblo selváticoque tiene algunas calles con nombre quechua (sí, los Andes en medio de la selva, cosas de la Historia) pero es obvio que con el SANTA ROSA RAYMI Lamas multiplica a su belleza.

LAMAS. SAN MARTIN-PERÚ
LAMAS. SAN MARTIN-PERÚ
LAMAS. SAN MARTIN-PERÚ
Y si vas, pues lo de siempre, observa respetuoso, admira, toma fotos (son gente de lo más amigable) y si quieres armar tu propio vacilón y tomarte tus copas anda y hazlo por tu cuenta en tu hotel o en otro sitio, no creo que los lamistas necesiten que usemos como pretexto su fiesta para hacer lo que podríamos hacer en cualquier otro lugar: emborracharse, escuchar música de otros sitios, en fin. A no ser que un lamista te invite a ser parte de su fiesta, y en ese caso, oye, qué envidia. 


LAMPA


Empezamos esta primera parte del ranking de las joyas secretas en Puno y allí terminamos. Al pequeño pueblo de LAMPA vienen muy pocos y eso que está a tiro de piedra de la ciudad de Punoy en comparación con este sitio aquél tiene mil veces más encanto. Ok. Ok. Puno tiene una bonita catedral, vistas al lago, servicios, negocios, y en las celebraciones de la Candelaria es inigualable pero creo yo que carece de la riqueza arquitectónica y el encanto colonial (además de la absoluta tranquilidad) que posee Lampa: inmensas iglesias para un pueblo tan pequeño, una copia fiel  (la única en el mundo) de la Pietá de Miguel Angely una perturbadora pero interesante tumba rodeada de calaveras que cuelgan de las paredes, son parte de los atractivos, pero hay más. 

LAMPA. PUNO-PERÚ
LAMPA. PUNO-PERÚ.
LAMPA. PUNO-PERÚ
Así que ya sabes, si estás por Puno y te cansaste un poco de la ciudad, chapa tu combi (o tu carro) y date una vuelta por Lampa, y me darás la razón: ¡es un joyón!  


En la próxima entrada continuaremos con las otras 10 “joyas secretas” según la brújula del azar. Hasta entonces viajeros.


Pablo

Escrituras nómades: Viajando por el Perú de Guillermo Reaño

$
0
0
Conocí a Wili Reaño antes de conocerlo. Así es, cuando era un estudiante de turismo (hace varios años) compraba, cual fan enamorado, todos los números (incluso los pasados) de la revista “VIAJEROS” que él editaba y, ¡gracias a todos los dioses!, todavía edita (y, lo ruego, seguirá editando). Una vez le escribí un correo electrónico y me invitó a colaborar en ella: para mí –creo que ya lo dije antes- era como si Messi me invitara a “reforzar” su equipo.

Hasta que la última vez que estuve en Perú por fin pudimos dejar atrás la virtualidad y nos conocimos personalmente. Un placer charlar con alguien que tiene las ideas claras y que es un verdadero amante del Perú. En esa cita el gran Wili me regaló un libro que había escrito varios años antes y que se llama “Viajando por el Perú”, el cual me traje a Alemania y he leído con verdadero placer sentado en los bancos de los parques de Múnich. Entonces me di cuenta que este hombre es algo así como una especie de Proteo en el sentido en que se definió al francés André Gide: alguien cuya producción (vital o intelectual) no se acaba nunca: ya es divulgador de lo mejor de nuestra historia, ya es viajero y periodista, ya es activista que protege la riqueza natural del Perú, ya está editando una revista, haciendo reportajes, animando un programa de entrevistas, asesorando, enseñando… ¡demasiadas vidas para un solo hombre!

“Viajando por el Perú” es la unión de varios textos publicados por el autor entre 1997 y 1999 en el desaparecido diario “El Sol”. Como libro se publicó el 2002, y seguro fue en ese momento (cuando se publicó como libro, y mucho antes, como artículos sueltos) una bella rareza en nuestra producción cultural. ¿Por qué? Pues porque no abundaban (hasta donde yo recuerdo, aunque no tengo la memoria tan fresca pues hace 7 años que no vivo en el Perú) ni abundan este tipo de iniciativas: aquellas en donde se quiera divulgar la Historia peruana de una manera clara, sencilla y amena. Aunque esto no quiere decir que la sencillez sea simplicidad: la pluma del estilista que es Wili nos regala momentos de delicada belleza. No por algo el autor es un admirador de Porras y su máxima: la historia es un género literario.






Pero este libro no es sólo eso. También palpitan en sus líneas un deseo de conciliación al apostar por esa mistura de razas y culturas que los peruanos somos –y que a tantos les cuesta entender-; de alimentar nuestra estima al darnos a conocer (o recordarnos) que hemos tenido en nuestra cultura verdaderas lumbreras que han apostado por la inteligencia y la razón en un país que a veces parece siempre deseoso de lanzarse al precipicio; y es que “no tratamos apropiadamente a nuestros intelectuales” (Reaño scripsit) y creemos que nuestro bienestar se mide por la cantidad de televisores plasma que se venden cada mes. En resumen, lo que quiere decir nuestro autor es que el Perú es el resultado del esfuerzo y la dedicación de gente excepcional, apasionada, intensa, pero también racional, pensante.

Personalmente he disfrutado hasta la emoción al conocer las vidas de gente como Titu Cusi Yupanqui, ¡qué personaje!; o al leer la épica alucinante que significó la Conquista; o la vida de los viajeros (peruanos o extranjeros) fascinados con nuestro país, el cual recorrieron con verdadero ímpetu: Tschudi, Gerstäcker, Tucker, Cáceres, Mesones Muro (quien en 1918 encabeza la primera expedición comercial del Pacífico al Atlántico), Aurelio Miro Quesada, Riva Agüero (de hecho este libro me ha hecho correr a empezar a leer ahora mismo el bello “Paisajes peruanos), Haya de la Torre, Belaúnde, etc. ¡Oh, hubo un tiempo en que los políticos viajaban a conocer el país que querían gobernar y regresaban a Lima llenos de amor por lo visto, no como ahora que los que pretenden hacerlo, apenas si se mueven de la capital, confiesan que no se han leído ningún libro o menosprecian a la gente de provincias por “panteístas”!




     Y es que el Perú lo hicieron los viajeros. Desde los grandes balseros prehispánicos que surcaban el Pacífico, hasta los científicos, expertos y políticos que viajaban por toda nuestra alucinante geografía nacional para ver las nuevas vetas de riqueza que podrían servir para que llegase por fin nuestro ansiado desarrollo, pasando por nuestros caminantes, militares e intelectuales: todos nos trajeron noticias de un gran Perú que estaba más allá de la muralla de arena que circunda Lima.

Pero como buen intelectual, Reaño no se solaza en la condescendencia: toma posesión, opina y se va a contracorriente de la opinión general. Trae nuestra atención a esa última etapa de la vida de Pizarro, por ejemplo, en que el conquistador deja la guerra para empezar a construir un nuevo país, aquel en el que naceríamos todos nosotros: sí queridos amigos, Pizarro es uno de nuestros padres aunque a muchos no les guste. El autor también nos trae una imagen desconocida (o que no se quiere conocer) de Piérola, a quien tantos tildan de “traidor”, con el que uno termina reconciliado; también nos ofrece una apreciación amplia de la obra de los “novecentistas”, otros vilipendiados por la “historia oficial”. Pero no es una defensa ciega la que hace, al contrario, enumera los muchos errores de todos estos personajes, pero también resalta (rescata, más bien) aquellas partes de sus obras y vidas que han quedado (quizás para conveniencia de muchos) en las sombras. Y es allí justamente la parte en que uno más cercano se siente a Wili: es un intelectual que piensa por sí mismo, que no deja que su conciencia reciba pasivamente las verdades que otros han impuesto, no, él hace lo que debería hacer como mínimo cualquier persona pensante (sea cual sea su postura política): estar atento, recabar información, y con ello formar su propia idea, y a partir de ello apostar por el “diálogo como respuesta civilizada a la discrepancia”. Es decir revalorizar el “ideario liberal” (no el del mercado) que apuesta por construir los puentes, no por destruirlos.  

Olvidé preguntar a Wili si el libro se puede conseguir en alguna librería. Pero si están interesados en comprarlo es muy fácil contactar con el autor a través de su página de Facebook. Yo lo recomiendo con pasión: no sólo porque el autor sea mi editor, sino también porque es uno de los libros bien escritos y que permite reconciliarte con lo tuyo, sentir emoción por nuestro país, recordarnos que somos herederos de una gran tradición y que deberíamos estar a la altura de la misma… por más que casi todos prefieran olvidarlo…


Pablo

Escrituras nómades: Paisajes peruanos de José de la Riva-Agüero

$
0
0
     Desde hace ya un buen tiempo leo con pasión mucha narrativa de viajes. He leído a varios autores y todavía me faltan muchos, muchísimos más, por leer. Espero, ruego, imploro, deseo, anhelo, sacar tiempo de donde para hacerlo.


     He reseñado en este blog algunos libros del género, y también he copiado frases que me encantaron y encontré en muchos de ellos. Si los quieres ver tienes que ir a la etiqueta ESCRITURAS NÓMADES o LA POESÍA DEL VIAJE y tendrás la lista completa de los, hasta ahora, libros reseñados.


     Al principio mi acercamiento fue sobre todo a la narrativa de viajes hecho por escritores europeos que contaban, casi siempre, sus reflexiones y aventuras en lugares como Asia o África. Pero desde no hace mucho, me estoy enfocando más en leer y reseñar la obra de escritores (peruanos o extranjeros) que han narrado sus viajes por el Perú (ya he reseñado "El Perú a toda costa" de Ricardo Espinoza): he elaborado ya una lista larga de libros a comprar cuando vuelva a mi país, y otra más con obligadas relecturas de textos (Omar Zarzar, Rafo León, etc.) que tengo en mi casa de Lima.


     En ese sentido, hace poco terminé de leer "Paisajes peruanos" de José de la Riva-Agüero. Libro que me traje de Lima a Europa y en el que me adentré más o menos guiado por las opiniones que da sobre este autor el gran Wili Reaño (cuyo libro "Viajando por el Perú" he reseñado en la entrada anterior).


     Hablar sobre la biografía y el pensamiento del hombre que escribió "Paisajes peruanos" (en realidad esta colección de escritos que aparecieron en el Mercurio Peruanos entre 1918 a 1929, se tituló "Paisajes andinos") daría para mucho. Con la ventaja que da la distancia en el tiempo se le podrían reprochar varias cosas (todavía se le injuria, no tanto por su aporte intelectual –debe haber sido uno de los intelectos más poderosos de nuestro país- como por su condición de aristócrata; ya se sabe que la crítica fundamentalista y ciega se queda en lo superficial y casi nunca se atreve a profundizar), pero hay cosas que son loables en su pensamiento y que bien se reflejan en este hermoso libro: aquella idea entonces novedosa y (digamos) revolucionaria de considerar al Perú como un país que amalgama dos tradiciones espirituales, que se complementan, que en su violenta unión han formado esto que somos: nuestra ascendencia inca y española. La una no puede vivir sin la otra. Si negamos una, nos estamos negando a nosotros mismos, y eso nos deshumaniza, nos vuelven remedos de humanos; seres incompletos; sonámbulos.


     Y digo revolucionaria (puede que esa idea hoy todavía lo siga siendo) para la época del autor. Momento en que el indio era visto como una rémora para el desarrollo del país. Pues es justamente allí, en ese momento, que De La Riva-Agüero, un aristócrata descendiente directo de conquistadores españoles, vindica el papel de lo inca y reclama su inserción en el espíritu peruano.
 

"El Perú es obra de los Incas, tanto o más que de los Conquistadores; y así lo inculcan, de manera tácita pero irrefragable, sus tradiciones y sus gentes, sus ruinas y su territorio."



     Cuando todos sus amigos se iban a Europa, el autor tomó sus cosas, montó los bártulos en lomos de bestias, y se metió a andar por esos caminos horribles de nuestra bella serranía. Si hoy para muchos de los que hemos viajado por las profundidades de nuestros Andes consideramos que varios de esos caminos aún son un desastre… ¡hay que imaginar lo que debieron haber sido a inicios del siglo XX!


     Durmiendo algunos días en chozas, y otros tantos en casas de la aristocracia provinciana; caminando en punas frías y en valles cálidos; desandando el camino por donde conquistadores españoles lucharon entre ellos mismos en horrendas batallas; el autor nos da una clase magistral de historia peruana (principalmente de la época de la conquista) y, lo mejor de todo, la excelsa belleza de su prosa está a la altura de un paisaje tan bello como el de los Andes del sur y centro de nuestro país. Por momentos el estilo tiene ese tono romántico, es decir, ese toque apasionado y delicado con que narraban los románticos cuando describían los paisajes, lo cual me hizo recordar las "Cartas desde mi celda" y las "Leyendas" de Bécquer; o los libros del gran Paddy Leigh Fermor, de quien, a propósito, ahora leo "Tres cartas desde los Andes", sobre un viaje por el Perú que hizo el gran viajero inglés.


     Con la misma eficacia narrativa nos deja imaginar eventos crudelísimos como la batalla de Chupas (¡qué salvajada!), o los desfiles incas en Vilcashuamán (¡qué descripción, qué imaginación!), viajamos (volvemos a viajar, diremos los afortunados) hasta las orillas del tormentoso río Apurímac (el retrato que hace de esta parte del viaje es alucinante); visitamos la belleza señorial de Ayacucho, y nos solazamos con las sublimes descripciones de Izcuchaca.


     Otro punto a resalta es su llamado a proteger nuestro patrimonio y a defender el quechua. Aunque, también, critica acerbamente la predisposición del indio al alcoholismo; y el abuso de la iglesia usurera que cobraba las primicias en pueblos miserables lo cual nos denota ese liberalismo juvenil del Autor, del que poco a poco se fue alejando para convertirse en un defensor de la tradición católica.


     Me sorprendió mucho el retrato que de la Riva-Agüero hace de Quinua, el bello pueblito ayacuchano donde viven tantos artistas y adonde he ido, siempre feliz, muchas veces. Dice de él que es "uno de los pueblos más decaídos y lastimosos que he visto". Si don José volviera ahora quizás su opinión cambiaría mucho. Sobre todo si se va a conversar con los grandes maestros artesanos y discapacitados a quienes tuve la suerte de conocer hace unos años.


     En resumen, que sí, que este es un libro de viajes, pero al mismo tiempo es más que eso: es un compendio de historia, una sucesión de inigualables y bellas descripciones de nuestra geografía, pero es, sobre todo un llamado a las conciencias peruanas: como diciendo "fíjense que no todo es la costa (Lima, diríamos), que la mitad de nuestra alma está allá arriba, en los Andes…" y claro, hoy sabemos que también más allá, en la (amenazada) selva que limpia nuestro mundo, y del de que depende nuestro futuro como especie.


Pablo.

Escrituras nómades: Tres cartas desde los Andes de Patrick Leigh Fermor

$
0
0
La primera vez que leí a Paddy Leigh Fermor me enganché tanto con su obra y figura que quedé hechizado, como les pasa a casi todos sus  admiradores. Me dije que yo quería hacer lo mismo que él hizo: caminar desde Holanda hasta Turquía tal y como lo relata  en sus bellos “El tiempo de los Regalos” y “Entre los bosques y el agua”. De hecho quería ser como él. ¡Ay! Esas ganas que uno siempre tiene por copiar las vidas novelescas de sus héroes.

Lo que nunca imaginé es que yo ya había caminado por los sitios donde mi ídolo había andado. Y que lo había hecho sin irme tan lejos. ¿Cómo fue eso posible? Pues fácil. El gran Paddy había caminado por las mismas calles donde paseé yo los días de mi adolescencia y juventud, y por donde (ahora que me he mudado a Perú) he vuelto a andar. Sí. El gran escritor inglés había deambulado (sin mucho entusiasmo, hay que decirlo) por esta Lima tan extraña e intensa. Y desde allí se fue hacia los Andes para hacer alpinismo por primera vez en su vida. ¡Y ya bastante entrado en años! Cuándo no Paddy siempre joven, aventurero y vital.

El resultado de todos esos recorridos por el Perú los plasmó el gran viajero en unas cartas que envió a su mujer y que conforman este libro. Posiblemente no es una de las grandes obras maestras del inglés pero no está muy lejos de ellas. Además tiene el encanto de lo inmediato pues son escritos que hacía cada vez que acababa una agotadora y excitante jornada; a diferencia de la mayoría de sus libros que son escritos algún tiempo después de hecho el viaje y que le permite construir esas páginas de frases largas, barrocas y bellas.  


La mayor parte de ese viaje que hace con un grupo de amigos lo pasa en los Andes, obviamente. Cusco, Puno, Arequipa, son lugares que despiertan en el gran Paddy pasión y, en algunos otros casos, rechazo; y como siempre nada se escapa la mirada atenta y curiosa del escritor: desde la maravillosa combinación de los muros incas y las columnas españolas, hasta el color “cuervo” de las trenzas de las mujeres andinas, pasando por la abundancia de perros en las calles, la fuerza de los porteadores, la gran amabilidad de las personas de los villorrios más apartados que salen a saludarle ceremoniosamente. Sacsayhuamán es una de las fortificaciones más impresionante que ha visto, y hasta las piedras de Machu Picchu le parecen más grandes que las de Micenas y Tirinto… ¡cuando yo estuve en Micenas pensé lo mismo!

Una lección que uno siempre aprende de las obras y vida de Paddy es esa curiosidad insobornable por vivir, probar y aprender de todo: es un sibarita que en fiestas bulliciosas y descontroladas bebe abundantes pisco sours (los cuales lo vuelven “políglota”), pero que al día siguiente va a claustros hermosos (el del cusqueño monasterio de La Merced, por ejemplo) a ver cuadros con la vida de santos y otros de la escuela cusqueña (alguna de las cuales le parecen “fascinantes”), o que intenta aprender quechua (lleva un libro de gramática, un diccionario y un libro de poemas).

Las páginas de este libro rebosan entusiasmo, algo muy característico en las obras de Leigh Fermor. Sobre esto lo ha escrito bien Jacinto Antón en la introducción: varias frases del escritor son un llamado a vivir intensamente: “el futuro refulge de planes”, la celebración por haber subido una montaña por vez primera es para él un “día memorable”, “…un día mágico…”, “nos sentimos… nutridos por maravillas que podemos ir recordando durante años”

      Por eso, en sus libros nunca falta humor, ese gran amigo del entusiasmo. Hace chanzas con el soroche (“una venganza que los Hijos del sol infligen a los correligionarios de los conquistadores”), y relata sus graciosas experiencias con el administrador del hotel Plaza de Juli, un personaje realmente siniestro.

¿Algunas cosas que me quedan en la memoria? Sus descripciones de las ciudades peruanas por donde Paddy viajó y que le despiertan sentimientos diametralmente distintos:  Cusco: “Todo lo que te pueda contar sobre esta hermosa ciudad será insuficiente”; Arequipa es una ciudad “impactante, espléndida”; Puno le desagrada (“la terrible ciudad”); Juli (donde busca libros de los antiguos jesuitas, cuando conocí este sitio también juro que quise hacer lo mismo) tiene una “exigua desolación”; Lima es “un caos salvaje de rascacielos de mala calidad”, “una capital deprimente” que tiene sobre ella un “paño morturio que cuelga… trescientos días al año”, y un cielo “cargado de agua”… (¡Pero si no llueve!).

Y también hay cosas que el viajero vive en Lima y que me llamaron la atención: por ejemplo, se acerca al museo Larco (aunque no dice el nombre, arguyo que es ese), y a diferencia de otros no se entusiasma por la cerámica antropomórfica pues le parece una “especie de cultura Toby Jug”. Se equivoca al decir que el palacio de Pizarro que se encuentra al otro lado de la plaza de Armas es “un lugar donde cada año se celebran corridas de toros”. Participa en una cena con el señor y la señora “Porros –aristócratas, anglófilos y amables-”. ¿Habrán sido los Porras?


Foto de http://www.theguardian.com/international
Cena en un restaurante ubicado en un palacete español llamado “Las Trece monedas” ¿Será la que está por jirón Ancash cerca del Escuela de Bellas Artes? Come y le gusta la comida china. Y en el bar del Hotel Bolívar (donde tantas veces me he tomado mis amados pisco sours) se sienta a escribir. Visita la casa de Santa Rosa, el palacio de Torre Tagle, la casa de Pilato, San Francisco, el museo de Historia Natural (¡que no lo visita nadie!), el Museo etnológico (imagino que se referirá al de Pueblo Libre), el de Oro. Y en el camino a su hotel su curiosidad muerde el anzuelo en forma de música que venía de un club nocturno subterráneo y oscuro al cual estuvo a punto de bajar pero no lo hace… ¿sería elbar MUNICH? ¡El que era (es) mi bar favorito en Lima!

Algunas cosas que narra el viajero y que parece que no cambiarán, lamentablemente: el salvajismo de los conductores, las muchas muertes en las carreteras, el hecho de reclamar airadamente para que las cosas funcionen.

En resumen, “Tres cartas desde los Andes” es un libro que como todos los de Paddy irradia amor por la vida, el viaje, el exotismo, la aventura. Al terminarlo uno reafirma su amor por tremendo escritor.

La traducción de Payás es estupenda aunque hay errores que pudieron haber sido del narrador pero que con una nota al pie de página bien se podría haber solucionado. Se escribe, por ejemplo, Maraños en vez de Marañón (página 40), Hayna Pichu por Huayna Picchu (página 43), río Llave por Ilave (página 122), Chicuita por Chucuito (página 143), chufas por chifas (página 164).

      Espero que disfruten de este hermoso libro que habla sobre mi querido Perú. ¡Un abrazo viajeros y viajeras!


Pablo
Viewing all 168 articles
Browse latest View live