Quantcast
Channel: la brújula del azar
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Escrituras nómades: Patagonia Express de Luis Sepulveda

$
0
0


Luis Sepúlveda es un escritor apasionado por los viajes. Ha recorrido medio mundo y seguro que lo sigue haciendo: lo último que supe de él es que publicó, no hace mucho, un libro sobre la Patagonia que hizo junto con el fotógrafo Daniel Mordzinski. Como bien lo dice su titulo, el libro que aquí comento (o resumo, para expresarme con más propiedad) habla también de ese territorio mítico, plagado de leyendas e historias reales que superan cualquier verosimilitud, y al que englobamos en ese nombre que al ser pronunciado parece percutir: Patagonia. 


El viaje que en este libro se nos cuenta no tiene nada de lineal ni ordenado, al contrario, es un todo de fragmentos (¿influencia chatwiniana?) en el que el autor nos va llevando por Sudamérica y Europa para, finalmente, ir hasta el extremo sur del continente americano (América no solo es Estados Unidos).El título puede ser engañoso ya que uno creería que va a leer un libro que se basa solo en esa zona sin embargo en gran parte de él se nos habla del recorrido vital del escritor por otros lugares. 


El inicio no puede ser más enganchante: el autor recuerda una infancia en la que su abuelo, un expatriado español rebelde y tierno, tiene una gran influencia en sus ideas y le hace prometer que alguna vez irá al pueblo de Martos, de donde el anciano tuvo que huir. ¿Qué hay en Martos?, ¿Por qué ir hasta allí? La pregunta empieza a desovillar la historia... 

 
Y así empieza la vida nómada del narrador, incómodo en un país en donde el abuso de una dictadura se cernía sobre aquellos que no pensaban como el régimen, es expulsado con una "L" en el pasaporte: ¿Libre?, ¿libertino? Se suceden varios pueblos sudamericanos en su recorrido: desde la fría y poco agraciada La Quiaca (quien la ha conocido me puede dar razón de ello), pasando por ese infierno tropical (he sentido y sufrido sus calores) al que llaman Machala, hasta Colombia. Por allí se mueve nuestro héroe, buscándose la vida como profesor, como negro literario en una hacienda donde le intentan casar con la hija solterona de una familia de terratenientes, de lo que se salva por la advertencia que le hace un trabajador de la misma hacienda (quizás la parte menos lograda y persuasiva del libro). El viejo mundo espera al chileno errante y por allí se mueve con la misma vitalidad, entre otros expatriados heridos de melancolía por la tierra a la que no les dejan volver. Y es allí justamente donde hay un quiebre en la historia y por fin entendemos mejor el título: aparece, con su ironía muy inglesa y su elegancia para decir las cosas, el mismo Bruce Chatwin (cada vez que se habla de la Patagonia aparece el inglés, ¡es como sí lo hubiese inventado él!... a propo, publiqué hace un tiempo un comentario sobre su fascinante libro"Anatomía de la inquietud") a quien el autor ha (re)construido tan bien que el lector no puede dejar de imaginar al gran Bruce de ese modo, con ese estilo y carácter.  


Y por fin el exiliadlo vuelve a su patria (la literatura de viajes es al fin y al cabo eso: una descripción del movimiento que permite encontrar algo que faltaba para cerrar círculos vitales sin los cuales el personaje principal no estaba completo), para no parar hasta la misma Patagonia y dar inicio a la mejor parte del libro. Sepúlveda nos inserta en ese mundo de un modo magistral: no nos narra una historia de sí mismo, de la metamorfosis personal que pudo haber sentido o tenido durante el viaje, sino más bien que le da voz a lo que es más importante en un lugar: su gente, porque eso es un sitio, su gente, quienes viven allí.  




Y así, entre bellas y escuetas descripciones del paisaje, nos sentimos amigos de esos patagones con los que el autor se cruza, porque tienen un ingenio y un sentido del humor que muy pocos pueblos deben de tener: personajes amables y excéntricos que son protagonistas de historias increíbles, tremebundas, maravillosas, tristes y tiernas (la de Panchito y el delfín, por ejemplo, llega al alma), un aviador llevando un muerto con medio cuerpo al aire, masacres, ex nazis de buen corazón y más. Poco importa si esos personajes existieron o no pues están tan bien construidos, tan insuflados de vida “literaria” que el lector no duda ni un segundo de su existencia. 


Es entonces que nos enteramos que Sepúlveda llega hasta allí para realizar, él solo, el proyecto que tenía con su amigo Chatwin; es el momento en el que comprendemos una de las motivaciones del viaje: cumplir la palabra dada a la gente que se quiere y que ya no está, pues no solo se va a la Patagonia para terminar el proyecto soñado con el amigo ausente, sino que también, en otro salto narrativo inesperado, nos lleva al final hasta Martos donde se guarece el recuerdo de aquel abuelo inconforme e iconoclasta que enseñó a su nieto a ser libre, y una de las mejores maneras de serlo era justamente así: cogiendo la mochila y yendo a ver los caminos y gentes del ancho y ajeno mundo. 


Pablo.

Chivay en multicolor: Danza la raza

$
0
0


 Tuvimos suerte. No podíamos haber llegado en un momento mejor a CHIVAY. Pillamos el último día de celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción por lo que nos recibió todo un vendaval de colores y música en todas la esquinas del pueblo. Un modo nuevo de ver el sitio ya que la imagen que siempre me acompaña de Chivay (mal que bien) es el de un pueblo muy comercial, orientado a los servicios, pero felizmente que todo ese impulso económico no hecho mucha mella en las tradiciones, así que este era un buen modo de recordarlo. 

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.

Como recuerdan los (improbables) lectores de este blog, habíamos estado porAREQUIPA y sus alrededores así que era inevitable que el famoso CAÑON DEL COLCAno estuviera en nuestros planes. Ya lo habíamos conocido antes con el típico tour que incluye niños bailando en Yanque a la hora exacta en que llega cada bus turístico y cóndores que con puntualidad británica sobrevuelan los cielos andinos, pero esta vez queríamos ir por nuestra cuenta y explorar esos pueblitos menos conocidos y visitados de tan majestuoso lugar. Así que si aquí va nuestra “crónica” con recomendaciones para que los viajeros que lo deseen disfruten también de esos bonitos sitios.

Desde Arequipa partimos en un bus de la Empresa Reyna (VER DATOS UTILESabajo), aparentemente la mejor de cuantos hacen la ruta. Como siempre el bus va a toda velocidad. Ya he dicho que es célebre (y odioso) el placer suicida que tienen en Perú de conducir a lo bestia. Una vez en las alturas empiezan a ir más despacio por lo que puedes ver tranquilamente a todas esas melenudas llamitas y gráciles vicuñas adornando el paisaje lunático y alucinante de las pampas andinas. Recuerdo que la primera vez que estuve por el Colca bajé en bici desde PATAMPAMPA, la parte más alta de la ruta, hasta el mismo CHIVAY y créanme, fue, junto a lo de kayak que hice en el Titicaca, de las experiencias más adrenalínicas que, hasta ahora, he hecho.

 Esperábamos a que la gente de AUTOCOLCA subiera al bus a cobrarnos el “boleto turístico” una vez el bus llegara a la entrada de Chivay pero no subió nadie, por lo que imaginábamos que eso se tenía que hacer en el terminal de bus. Una vez llegamos allí tampoco subió nadie ni vimos persona alguna cobrando la entrada, buscamos una oficina donde se tenga que pagar eso y tampoco encontramos nada. En fin, luego deduciríamos que a nuestro bus nadie lo controló porque quien estuviese encargado en ese momento no estaba en su puesto… el poder de atracción que tiene una fiesta en el pueblo, ya ves… No voy a negar que fue un buen ahorro no pagar el ticket puesto que un extranjero debe abonar 70 soles y un peruano la mitad lo cual es un precio excesivo y del que no te puedes librar así te quedes solo un día…

Caminamos hacia la plaza mientras escuchábamos los cohetes estirando su sonido de estruendo por todo el valle hasta que nos encontramos con toda la celebración… y nosotros encantados, ¡claro! Fuimos rápido a dejar las mochilas al hotel más cercano que hubiese a la plaza y así encontramos el COLCA TERRA (ver DATOS UTILES abajo). Dejamos los bártulos allí y regresamos disparados a la plaza a ver la fiesta.

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.

CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.


Se habían puesto varios arcos y altares adornados de flores, peluches, bandejas, relojes, banderitas del Perú, frutas de plástico… en fin, todo aquello que simbolizara, creo yo, la abundancia. Las mujeres estaban vestidas con esa preciosidad de ropa bordada que visten las féminas de esta parte del Perú; en sus llicllas abultadas habían puesto pan en forma de muñecos (como wawas) y sus sombreritos estaban ornados con billetes. Bailaban entre ellas, haciendo rondas, sin necesidad de hombre alguno, pues cosa curiosa ellos vestían sus ropas normales, como si esa fiesta y esa alegría solo fuera hecha para las mujeres que se divertían de lo lindo pasándose las botellas de cerveza, riéndose, haciendo bromas, armando un vacilón envidiable. Aunque sí vi solo un hombre vestido con un faldón por lo que uno se confundía y creía que todos eran mujeres… me llamó la atención… para que digan después que solo en Escocia los varones se ponen faldas. También las niñas estaban hermosas con sus vestidos y sombreros multicolores.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
Cosa curiosa es lo de las bandas de músicos puesto que cada grupo o pueblo que participa en la celebración lleva la suya propia y así se pasean por la plaza y algunas calles, es decir bien motivados con la música de esas agrupaciones que los acompañan; lo gracioso es que cuando dos grupos se encuentran en la misma zona, los músicos de las bandas contrarias se acercan mucho, hasta casi tocarse, y como si estuviesen en una especie de pelea, se incordian, se incomodan, se hacen gestos y mohines de burla, o elevan el sonido de los instrumentos para acallar al contrario. No pude dejar de reírme con las cosas que les oí decirse.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
Aprovechamos que la iglesia estaba abierta así que fuimos a visitarla y la verdad es que fue una magnifica sorpresa, no esperaba que tuviera esos pequeños y encantadores altares entre barrocos y rococos, pintados de colores suaves; ni esos llamativos murales del baptisterio. 
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
CHIVAY. AREQUIPA - PERU.
En la noche ya no había más fiesta así que la plaza recobra su cariz de sitio comercial por donde pasan todos los días cientos de turistas dispuestos a pagar lo que sea por un café que les haga recordar que sus hogares solo están al otro lado del mar. Puedes encontrar allí desde tabernas irlandesas que te venden una buena pinta de Guiness hasta cafeterías muy coquetas en las que se ofrece algún delicatessen. Sinceramente los establecimientos de la plaza nos parecieron los mejores pero muy caros para el servicio que dan.

Nos fuimos a descansar, al día siguiente empezarían nuestras andanzas en busca de ese Colca menos conocido que habíamos venido a buscar, y la experiencia no podía empezar mejor: nos íbamos a ver qué había en SIBAYO y CALLALLI. Hasta entonces viajeros.



Pablo.

 DATOS UTILES

Desde el centro de Arequipa hasta la terminal de buses de donde parte el transporte hacia Chivay un taxi cobra 5 – 6 soles.

DESDE AREQUIPA A CHIVAY: Empresa Reyna. Terrapuerto Of. 45 Arequipa. Teléfono: 420770, 612955. Terminal Terrestre Of. C -1, Arequipa. Teléfono: 425812, 430612. Pasaje 13 soles. El viaje dura 3 horas y media. Horarios: 1 a. m. y 11 a.m a Cabanaconde (pasa por Chivay) y 6 a.m. y 12 y 15 p.m. hasta Chivay. 

Nos hospedamos en el hotel COLCA TERRA, calle Bolognesi, a una cuadra de la plaza: moderno, agua caliente, limpio pero sin Tv. No dan ni toallas, ni jabón, ni papel. Por ser el último día de fiesta el hotel estaba vacío, nosotros éramos los únicos huéspedes por lo que el señor que atendía, amable aunque un distante, nos preguntaba a que hora íbamos a volver de donde fuéramos porque quería irse a “traer ganado”, en todo caso encargaba a una vecina a que nos abriera la puerta. Costo: 25 soles la cama (negociable).

DATOS DEL 2012

Callalli y Sibayo: tesoros secretos del Colca

$
0
0


Como ya dijimos en nuestra entrada anterior, queríamos adentrarnos por el Cañón del Colca pero alejándonos de las rutas típicas que se dan sobre todo en la orilla sur (por decirlo de algún modo) donde se ubican pueblos como YANQUE, MACA, o el archiconocido MIRADOR DEL CÓNDOR; esto no quiere decir que nos hayamos estado también por esa zona, no, porque inevitablemente teníamos que llegar por allí en busca de ese transporte que es tan escaso en la orilla norte, que es donde mayormente anduvimos. Pero de eso ya se enterarán conforme avance el relato de este viaje.  

VALLE DEL COLCA. AREQUIPA - PERU
Antes de entrar en el mismo cañón decidimos ir a contracorriente, y dirigirnos hacia el extremo norte, como quien va hacia las mismas fuentes del río Colca (la ruta turística va hacia el sur – oeste, siguiendo el descenso del río hacia la costa) para acercarnos a una zona todavía menos visitada en esta parte del Perú: los pueblos de SIBAYO y CALLALLI. A esa zona se puede llegar en una de las combis que salen desde el mercado de CHIVAY (ver DATOS UTILESabajo). Sibayo es el primer pueblo que se encuentra en la ruta, por lo que allí se baja casi toda la gente, pero nosotros decidimos continuar hasta el final, es decir Callalli, distante a 10 minutos, en combi, y luego acercarnos hasta Sibayo. 


La carretera desde Chivay es afirmada y está rodeada de unos paisajes alucinantes de profundos cañones y grandes cerros en cuyas laderas penden, como pruebas maravillosas del ingenio del hombre andino, fértiles andenes, y más arriba, en lo alto, los afilados picos parecen morder el cielo. 


CALLALLI

Este pueblo tiene una plaza al que parecen cuidar mucho: es limpia, ordenada y en ella se está muy a gusto. Lo principal aquí es la iglesia de San Antonio de Padua, que por su apariencia externa nos hizo recordar un poco a la de Chivay, además está muy bien conservada. Por dentro es más bien modesta.

CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU

Quizás al pueblo le falte un poco de encanto y color, pero la naturaleza le ha dado imágenes monumentales: si uno eleva la mirada desde cualquiera de sus rincones verá, sobre la cima de los cerros que le rodean, gigantescas formaciones de piedra a los que conocen como LOS CASTILLOS, entre ellas la que más resalta es la Fortaleza (se supone que es la formación rocosa más alta de todo Arequipa). Desde el mismo pueblo sale un camino que asciende hasta las dichas formaciones. Era nuestra intención ir pero aquel día el sol quemaba como nunca y con solo caminar por las calles de Callalli nos fulminó, así que tuvimos que contentarnos con mirar a los colosos de piedra desde abajo, como enanos observando al pétreo Polifemo que vigila al pueblo.

CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU

Andando por lo que sería la calle principal del lugar vimos a una señora y un hombre atando a unas alpacas por las patas y poniendo a estos animales en la tolva de un camión. Les pregunté si los llevaban para trasquilarlos y me dijeron (medio avergonzados) que no, que eran para comer. La carne de dicho auquénido es muy utilizado en esta zona como plato típico; yo he comido esta carne en Puno y debo decir que me encantó, así que anímense viajeros. 

CALLALLI. AREQUIPA - PERU
CALLALLI. AREQUIPA - PERU




Habiendo visto todo (o casi todo) lo que había por ver en este pueblo decidimos irnos caminando hasta Sibayo, distante a 30 minutos a pie. También puedes ir en combi, el viaje dura 10 minutos y el pasaje cuesta 1 sol por persona, pero tendrías que esperar mucho tiempo hasta que haya transporte pues el servicio no es muy frecuente. 


Ojo, no es que en Callalli no haya mucho que ver, pero sus maravillas se encuentran en las afueras y a menos que tengas coche propio o contrates alguno es difícil llegar a la mayoría de ellos. Te propongo visites esta página en la que viene muy buena y variada información sobre esos lugares tan interesantes que se pueden visitar en esta área poco conocida del Colca. 

http://www.colcalife.com/es/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=29



SIBAYO


Caminamos a través del eriazo paisaje de puna que se impone en estas alturas. El sol chorreaba su fulgor pesado y avivaba el monocromo paisaje: el ralo ichu se expande por todos sitios y amarillea este lugar. De vez en cuando una ráfaga de aire levantaba películas de traslúcido polvo que le daba al ambiente un cariz de fantasmagoría. Llegamos al puente que antecede a la parte moderna de Sibayo, que por serlo no le falta nada de lo que el viajero necesitaría en caso de apuro: locutorios, buenas y bien surtidas tiendas y por lo menos tres hospedajes con pinta de ofrecer un servicio elemental.Desde allí caminamos por unos 15 minutos a la parte antigua del pueblo, y la diferencia es abismal puesto que en esta zona lo normal es ver casas de piedra, muchas de ellas derruidas, con techos de paja en su gran mayoría.

SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU

Las que en mejor estado se encuentran son las que se ven en la amplia plaza del pueblo, donde, como es normal, se distingue la hermosa solidez de la iglesia colonial que muestra coqueta sus bien  restaurados campanarios, los cuales enmarcan una entrada con doble arco, algo bastante atípico en la zona. El ingreso a esta iglesia está incluido en el boleto turístico, pero no está abierta siempre, nosotros tuvimos suerte pues había gente del pueblo trabajando en la restauración de los murales por lo que pudimos pasear bajo su alargada bóveda de cañón y ver alguno de los grandes lienzos que allí se guardan. 

SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU

Desde la plaza parte un camino que lleva hasta las afueras de Sibayo, allí fuimos pues queríamos ver el puente colgante sobre el río Colca (son 300 metros de distancia). Es un lugar simpático, el paisaje quizás no tenga una atractiva variedad de colores pues la vegetación es escasa. ¿Hay otras cosas que ver? Sí. El granero COLLAGUA, localizado a 2 kilómetros de la plaza; los portales de IPIÑA, a 3 kilómetros; las aguas termales de MOLLAHUATA, a 10 kilómetros; la ciudadela de PARAQRA a 3 kilómetros, lo mismo la momia Juanito (¡!), la chullpa de HUAÑAQ ASCCA, a 6 kilómetros; los volcancitos de PUMPO localizados a 7 kilómetros. Como ven, hay mucha variedad de cosas por ver. Nosotros no los visitamos por la distancia y falta de tiempo. No encontramos a nadie que nos dieran información sobre estos sitios, solo leímos los nombres en un cartel. Si alguien alguna vez va y puede refrescar esta información bien se lo vamos a agradecer. 

SIBAYO. AREQUIPA - PERU
SIBAYO. AREQUIPA - PERU

Quizás lo más bonito aquí es quedarse en casa de la gente del lugar pues hay ofertas de turismo vivencial con la comunidad, incluida la visita a alguno de los sitios que acabo de nombrar, y también una fiesta nocturna con vestimenta típica incluida. 


Para regresar a Chivay esperamos la combi en la parte nueva del pueblo. Tuvimos que esperar más de 1 ahora, algo que nunca nos había pasado. Se juntó mucha gente y apareció una combi pequeña donde se metieron como pudieron los listos de siempre que llegan tarde pero se van primero. Venían buses desde el Cusco hacia Arequipa, pero no pasaban por Chivay, sino más bien vía Callalli.  No nos servían. Al final pasó una combi que venía desde Chivay y se iba a Callalli (es decir hacía la ruta de la combi que tomamos en la mañana para llegar por esta zona). Nos subimos, no nos importaba volver a Callalli, era mejor asegurarse un asiento porque quizás la combi podía salir lleno desde allí mismo, por lo que cuando pasase por Sibayo no íbamos a poder subir… al final solo fuimos 5 pasajeros. Nos dijeron que ya no había tantas combis como antes, por lo que es mejor asegurarse.


Nos fuimos a almorzar a Chivay. Todavía le quedaban horas de luz al día por lo que decidimos irnos a YANQUE. Sí, es uno de esos pueblos más visitados por los tours pero nosotros sabíamos que había algo nuevo por allí, algo apenas conocido… y sí que lo encontramos, pero lo contaré en la próxima entrada. Hasta entonces. 


Pablo



DATOS UTILES


DESDE CHIVAY A SIBAYO: el paradero está en la calle Bolognesi de Chivay, detrás del mercado. Las combis salen desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Pasaje 4 soles, y a Callalli 4,50. El viaje dura 50 minutos. Se pasa por el pueblo de TUTI, hasta allí es media hora de viaje, siempre desde Chivay.


DESDE SIBAYO A CALLALLI: el viaje en combi dura 10 minutos por una pista muy mala. Pasaje 1 sol. También se puede hacer caminándolo por poco más de 30 minutos. 


En Callalli hay al menos 3 hospedajes y tiendas bien surtidas por si se quiere compraR agua o algo para comer, lo que no vimos (al menos en la calle principal) fueron restaurantes.


Hay un bus de Rey Latino que viene de Caylloma, pasa por Sibayo a las 2 y 30 de la tarde, y llega a Chivay. Es lo que nos dijeron, como siempre las horas son aproximadas.  


DATOS DEL 2012.

Yanque : más allá del cliché

$
0
0



Cuando los buses repletos de turistas llegan a YANQUE en las mañanas suelen ser recibidos por una especie de mercado ambulante en la plaza del pueblo. En el medio, un grupo de chiquillas, preciosamente vestidas con esos ropajes multicolores tan típicos del Colca, bailan el WITITI, danza que repiten todos los días para beneplácito de los visitantes. Hay apenas tiempo para ver, con el detenimiento que se merece, la extraordinaria portada la iglesia (que con su ornamentación de relieves en la que se mezclan frutos, flores, prelados y santos, casi cubre toda la fachada), alguna callecita o a veces ni eso. El visitante se queda en la plaza y es todo lo que ve de Yanque. No problem. Las premuras del turismo son comprensibles y todos tienen derecho a conocer un lugar del modo que más le convenga. 
 
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
 Nosotros llegamos algo tarde y como a esa hora no hay bus turístico alguno que arribe (pues todos van muy temprano para cumplir con su cita con el puntual cóndor que sale a planear sobre el vacío del cañón y deja a la gente ojiplática) no había ni mercadito, ni niñas bailando… sino más bien una tranquilidad absoluta que envolvía al amodorrado pueblo. En ese sentido Yanque es más tranquilo que Chivay, de hecho creo que sería bueno pernoctar allí y tomarlo como “base” para recorrer el cañón, aunque no sé si en la mañana la masiva llegada de turistas alterará un poco esa calma.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
 Como dijimos en la entrada anterior, aprovecharíamos las horas del día que nos dejó nuestra visita a los pueblos de CALLALLI y SIBAYO, y volveríamos a partir, siempre desde CHIVAY, nuestra “base de operaciones”, hacia el famoso Yanque en busca de sus rincones menos visitados, aquellos a los que normalmente no se llega por que en los itinerarios turísticos se le da al pueblo pocos minutos de visita, como ya contamos, algo que no es muy justo pues este lugar tiene cosas interesantes que ofrecer y nos referimos, sobre todo, a la que está en el otro margen del río, porque sí, Yanque es el único pueblo que esparce su territorio en ambas márgenes del Colca.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

Eran casi las 5 de la tarde, ya hacía algo de frío y un sol de luz delicada teñía cada rincón de la bonita plaza. Antes de que nos quedáramos completamente sin esa suave iluminación nos fuimos hacia el río y cruzamos al otro margen a través del PUENTE SIFON, mirando abajo al célebre río Colca. El espacio entre ambas márgenes todavía no es tan profundo y las pendientes verticales no se ven tan amenazadoras: de hecho fueron usados en tiempos precolombinos para colocar allí almacenes. Si miras atentamente debajo del puente verás un conjunto de construcciones de piedra (colcas) al que se llama los ALMACENES DE CHINANI. Por un momento me hizo recordar (salvando las distancias) a los Palacios Acantilado de los Anasazi en los Estados Unidos. 
 
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

Una vez estás en el otro margen tienes dos opciones: si vas a la derecha (dirección a COPORAQUE) verás desde un mirador los ándenes de OQOLLE como si fueran una especie de anfiteatro: la forma escalonada de estas construcciones es una cosa que siempre me ha dejado impresionado pues habla de un sabio dominio de la tecnología del hombre peruano antiguo, incluso en zonas tan agrestes como el Colca. De nuevo la luminescencia del atardecer le daba a todo un aspecto de melancolía y belleza que conmovía.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

La otra opción es ir hacia la izquierda (dirección ICHUPAMPA) y luego ascender hasta llegar a las ruinas de UYO UYO que eran en verdad el motor y motivo que nos trajo a Yanque. Pensábamos que estaba más cerca de lo imaginado pero no, necesitábamos algo más de tiempo y al día le quedaba poca luz por lo que no queríamos correr el riesgo de subir a la ciudadela y que nos pillara la noche. Decidimos volver Yanque y nos juramos regresar para volver a subir y no detenernos hasta llegar a Uyo Uyo, cosa que logramos pero ya al día siguiente cuando estuvimos vagando por los pueblos de la margen derecha del Colca.

Para no romper la secuencia relataré de todos modos la experiencia del día siguiente aquí mismo, así esta entrada no se presta a confusiones y verás que puedes conocer la maravillosa cara oculta de YANQUE en unas pocas horas. 

Desde la plaza de Yanque hasta el UYO UYO hay 50 minutos de caminata. El sendero está muy bien marcado y luego continúa a la vera de una larga acequia hasta que te encuentras con una subida tremenda a través de las laderas de unos cerros llenos de sembríos. Es una zona muy tranquila y bella, apenas hay gente trabajando en el campo y ningún turista. Sinceramente es uno de los sitios más bonitos por donde caminamos en este viaje por el Colca.

YANQUE. AREQUIPA - PERU. Subiendo a Uyo Uyo.
YANQUE. AREQUIPA - PERU. Subiendo a Uyo Uyo.

Es un poco cansado llegar pero la verdad es que es un esfuerzo que tiene recompensa: Uyo Uyo está muy reconstruida pero en mi opinión se ha hecho todo con mucha profesionalidad. Parte de la inversión en la restauración provino del boleto turístico: ¡ya era hora de ver en qué se gastaba el dinero!  

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.

La ciudadela está llena de caminos empedrados cruzados por acueductos. Las construcciones dan una idea de lo que pudo haber sido este lugar en épocas de Collaguas y Wari. Las vistas desde allí son simplemente estupendas.

YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.
YANQUE. AREQUIPA - PERU.

Como ven hay un Yanque más allá del Yanque típico. Si tienes tiempo te recomiendo que hagas el esfuerzo y conozcas estas pequeñas maravillas. Y si no, y tienes que ir con un tour, disfrútalo igual, al final, vayas como vayas, estarás aportando de algún u otro modo. 

En la siguiente entrada escribiré sobre nuestras andanzas por la margen derecha del Colca pues nos metimos a curiosear por los pocos visitados pueblos de LARI, YANQUE (aunque esta parte ya la acabo de relatar) y COPORAQUE. Verás qué maravilla. Gracias por llegar hasta aquí.


Pablo




DATOS UTILES


DESDE CHIVAY A YANQUE: Las combis salen de detrás de mercado de Chivay. Pasaje: 1,20 soles. Tiempo: 15 minutos.


DESDE YANQUE A CHIVAY: Las combis salen solo hasta las 7 o 7 y 30 de la noche.

Para entrar a Uyo Uyo no se necesita pagar entrada. 


En Yanque hay locutorios, buenos hospedajes y baños termales, los que no pudimos conocer pero que nos dijeron están abiertos hasta las 7. 

DATOS DEL 2012

Colca secreto: caminando por Lari y Coporaque

$
0
0


Continuamos nuestras andanzas por el CAÑON DEL COLCA. Como ya hemos dicho en la entrada anteriorqueríamos, en este nuestro último día en esta maravillosa zona, explorar la margen derecha pues allí hay 4 pueblos (seguro hay más pero nombraré a los más importantes) a los que muy poco se visita, de allí que nos llamarán poderosamente la atención: MADRIGAL, LARI, ICHUPAMPA, y COPORAQUE. Al no estar dentro de los típicos tours ofrecidos (lo que no quiere decir que no haya tours hacia esa zona, de hecho algunos operadores locales ofrece caminatas, paseos a caballo o en bicicleta, mientras se visitan algunos atractivos turísticos) es obvio que llegar a ellos implica hacer cierto esfuerzo ya que los servicios de transporte u hotelería allí no abundan, pero con un poco de entusiasmo ya se sabe que se pueden lograr muchas cosas: de hecho nosotros al no encontrar transporte tuvimos que cruzar a pie el CAÑÓN DEL COLCA dos veces en un mismo día (¡!) para poder volver a CHIVAY, pero eso ya lo contaré más adelante.




Si el improbable lector recuerda ya habíamos tenido la oportunidad de andar un poco por la margen derecha del Colca. Estuvimos en YANQUEque es el único distrito o pueblo que se expande por ambas márgenes, pero esta vez queríamos abarcar más, ya no solo un pueblo sino todos los que se pudieran. Así que empezamos la aventura…


LARI


El pueblo que se encuentra al final de la margen derecha es MADRIGAL. Decidimos no llegar allí sino más bien hasta el pueblo anterior, es decir LARI, y la elección fue estupenda. 


Pones pie en la misma plaza de Lari y es inevitable que tus ojos no se vean atrapados por el magnetismo de la preciosa e inmensa iglesia de la Purisima Concepcion. Debe ser el más espectacular que hemos visto en el valle (no por algo le llaman LA CATEDRAL DEL COLCA), y eso es decir bastante en una zona plagada de bellas iglesias.

LARI. AREQUIPA-PERU.

Pero vamos despacio. La plaza de Lari es grande, limpia, ordenada, sin ningún armatoste de metal o ladrillo en el medio que altere su encanto. En los jardines del lugar pastan llamas, cosa que me pareció curiosa siendo como soy un paranoico urbanita acostumbrado a ver en los parques solo perros… y algún borrachín dormilón.

LARI. AREQUIPA-PERU.
Tranquilidad absoluta es el que se siente en este pueblo cuyo silencio solo se interrumpe por el motor del bus que nos trajo. Vimos a varios pobladores, vestidos con una especie de uniforme de la Cooperación española, haciendo trabajos de cuidados en la plaza y en los jardines de la iglesia: ¡quienes mejor que ellos para cuidar lo suyo! Hay que recordar que ya habíamos visto en el pueblo de SIBAYO a gente del mismo lugar trabajando en la restauración de su templo, todo lo cual es una extraordinaria iniciativa.


Ahora sí. Vamos a la iglesia. Yo no había buscado nada de información de lo que se podía ver dentro por lo que la experiencia fue gratificante por haber encontrado allí bellezas inesperadas.

LARI. AREQUIPA-PERU.

La fachada tiene un llamativo nártex que enmarca la portada hermosamente adornada con pintura mural, flores en alto relieve, una filacteria en la cual hay una frase en latín, y varios monogramas cristianos. Las torres son bastante macizas y están ornamentadas con relieves de flores de lis.

IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.

Dentro la vista se regocija en lo que debe ser el interior más bello de todas la iglesias del Colca. Los colores pasteles, suaves, de cada una de las capillas y los murales; el arco del triunfo tan primorosamente adornado de dibujos de flores y plantas, y que antecede al altar principal (entre lo barroco y lo neoclásico) tallado en piedra; y unos refinados púlpitos que han sido muy bien restaurados. Todo este conglomerado de arte de arte y belleza se encuentra bajo una bóveda de cañón corrido y por la única cúpula eclesial de todo el Colca. Hay que reconocer los buenos resultados del trabajo de la AECI (AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL) en esta zona.

IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.
IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERU.

Era hora de continuar el viaje. Pero el bus que nos había traído, y que había continuado viaje hasta MADRIGAL (pueblo que era su última parada), volvería a pasar por LARI (rumbo a CHIVAY) a la 1 y 30 de la tarde aproximadamente. Eso significaba esperar al menos más de 2 horas en Lari y la verdad es que no teníamos muchas ganas de ello pues ya no había más que ver en el pueblo. Así que nuestra única (y mejor) opción era caminar, es decir, descender desde Lari hacia el río Colca, a través de los caminos que descienden por las laderas del cañón, cruzar el río y ascender hacia MACA. Y eso fue lo que hicimos. 

Hay que ir al cementerio de Lari, muy cercano de la plaza, pues detrás es de donde parte el camino en descenso que nos lleva hasta las profundidades del cañón, que a estas alturas todavía no es tan profundo. La caminata nos llevó unos 30 minutos de pura bajada, y 20 más de subida, así que en casi 1 hora estuvimos por fin en… 

En LARI señalando hacia nuesteo desntino: MACA
Iniciando el descenso hacia el río Colca desde LARI.



Cruzando el río Colca. Ahora sí, tocaba subir hasta MACA.


MACA


El pueblo fue casi destruido por el terremoto de 1991 por lo que se levantó un Maca Nuevo, como extensión del viejo, por eso el sitio tiene una apariencia alargada si uno lo ve desde el otro lado del cañón. Este es el típico lugar donde paran los buses turísticos (en su camino hacia el Mirador del cóndor) porque tiene una hermosa iglesia, la de SANTA ANA, y su llamativa fachada en la que resaltan esos tres pequeños arcos situados sobre la entrada principal. La Iglesia se abre de 7 a 8 de la mañana, justamente para los turistas, y luego de 10 a 12.
MACA. AREQUIPA-PERU.
MACA. AREQUIPA-PERU.

Poco tiempo nos quedamos en Maca porque justo había una combi a punto de partir hacia CHIVAY (nosotros nos bajaríamos en YANQUE, es decir, antes de Chivay), así que nos apuramos y la tomamos: necesitábamos aprovechar el tiempo al máximo. 


YANQUE


En la ruta hacia Yanque, la combi entra al pueblo de ACHOMA, que visto así, rápidamente, parecía encantador. Empezó a llover y la combi no tenía parabrisas, pero no había problema, nuestro avispado chofer sacaba de vez en cuando la cabeza por la ventana para ver qué había adelante, o con un trapo sacaba la mano y limpiaba la parte exterior del cristal delantero. Ingenio que le llaman. 


El día antes, como ya lo dije, habíamos estado en YANQUE (ver LA ENTRADA ANTERIOR) pero nos faltó tiempo para subir al UYO UYO, cosa que sí hicimos esta vez, pero la experiencia ya la he relatado (para tener una secuencia un poco ordenada de los sucesos) en la dicha entrada. Te recomiendo su lectura si es que necesitas información sobre el lugar. 

UYO UYO en YANQUE. AREQUIPA-PERU.

Si subimos al Uyo Uyo 2, descendimos 3 pues se nos acopló MISKY una perrita traviesa y buena de Yanque que no nos abandonó para nada y hasta nos protegió de algunos perros que en el camino quisieron atacarnos.   Entonces ni sabíamos su nombre, nos enteramos mucho más tarde. 


Bajamos hasta el camino que viene de ICHUPAMPAy continúa hasta COPORAQUE, pueblo ubicado poco antes de CHIVAY. Podríamos haber ido a la plaza de YANQUE (es decir volver a pasar a la margen izquierda del cañón) a tomar una combi que nos llevase a CHIVAY, pero todavía contábamos con la luz del día y con algo de fuerza así que nos lanzamos a andar por esta desconocida margen derecha del Colca a ver qué sorpresa había. Después de una hora de caminar, exhaustos y algo sedientos llegamos por fin a…


COPORAQUE


Cuando se entra a este pequeño y tranquilo poblado te recibe un hotel construido con buen gusto, es decir sin armatostes de hierro, ladrillo o cristales ahumados, sino más bien con material más o menos tradicional. Pero que esto no te engañe, tiene pinta de ser un hotel carísimo.

Entrada a COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.

Llegamos a la plaza y más que sentarme me tiré como pude en una de las bancas: el pie plano hacía sentir el peso de la exigencia. Al frente, al final de unas altas escalinatas, estaba la imponente iglesia de Santiago Apóstol de Coporaque, la más antigua del valle. 

COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.
COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.

Misky se fue corriendo hasta la puerta de la casa más bonita y colorida de la plaza y con sus patas llamó a la puerta, pensé que allí vivía pero no, era la casa de un amiga de su dueño: esta perrita era un genio.  La mujer salió y se dirigió hacia mí, se llamaba Caroline, una peruana británica, políglota y muy simpática, que vive por temporadas aquí en Coparaque y ha tenido la gran idea de poner un pequeño café en esta casita multicolor: el lugar se llama KUSKA. 

CAFE KUSKA en COPORAQUE. AREQUIPA-PERU.

Un reponedor café a esas alturas del día, y con el cansancio acumulado de tanta caminata (habíamos cruzado el Colca 2 veces, subido al Uyo Uyo y luego caminado hasta Coporaque), era una bendición: nos lo preparó y yo le hubiese dado mi reino por un café, de haberlo tenido. Comimos unos pastelitos también. El ambiente nos encantó, el café está en el saloncito de la casa y está adornado sencillamente, con artesanías y muchos libros. En la radio sonaba un poco de jazz: ¡yo me quería quedar a vivir allí!… Al rato se nos acopló Shirley, una comunicadora y gestora cultural, que trabaja para el AECI observando los trabajos de restauración de las iglesias del valle: ¡envidiable trabajo! La conversación era amena e interesante, y en medio de ese ambiente no daban ganas de irse (al menos a mí) pero la última combi hacia Chivay estaba por salir y debíamos tomarlo porque ya no nos iba a quedar fuerza para seguir caminando. Nos despedimos y en la combi Shirley nos presentó a algunas señoras de la zona a quienes conocía y fuimos hablando y riéndonos de algunas de sus ocurrencias: qué gratas experiencias te puedes encontrar sin querer en los pueblos más remotos del Perú. Es la parte deliciosa del viaje.


20 minutos más tarde llegamos a Chivay. Teníamos que descansar porque al día siguiente regresaríamos a Arequipa para luego continuar nuestras andanzas por el sur del Perú: NAZCA (última lugar que visitaríamos en nuestro viaje) y su misterioso desierto esperaba por nosotros. Hasta entonces.


Pablo




* Este es un mapa que he hecho muy, muy artesanalmente (soy un desastre con los programas de diseño) para que se entienda mejor lo que hicimos. Las líneas rojas son los recorridos a pie, y las azules en combi. Recordar que salimos desde Chivay en bus directamente a Lari y allí empezó la ruta.


DATOS ÚTILES


DE CHIVAY A LARI: 


Nos levantamos muy temprano y fuimos a averiguar un poco a los paraderos de combis de CHIVAY para conocer las opciones:

1) Hay combis que salen hacia MADRIGAL (vía LARI) a las 11 de la mañana, 1 y 4 de la tarde. 


2) Otra alternativa era ir hasta MACA (pueblo que está en la margen izquierda del río y por donde pasan todas las combis y buses de agencia turística llevando a los turistas hacia el MIRADOR DEL CONDOR o a CABANACONDE) para caminar desde allí hacia el otro lado del valle, es decir hacia LARI, lo que significa bajar por las laderas del cañón del Colca (que aquí todavía no es muy hondo) y subir hacia la otra margen. El problema es que en la mañana no hay combis hasta MACA, solo los había hasta ACHOMA (pueblo ubicado 9 kilómetros antes). La combi hasta allí (Achoma) partía desde CHIVAY entre 9 y 30 o 10 de la mañana, dependiendo de que se llene.


3) La mejor opción es ir a la terminal de buses de CHIVAY y esperar el ómnibus de la empresa MILAGROS que llega de AREQUIPA a las 8 y 30, y sale a las 9 rumbo a MADRIGAL. Es bueno estar allí apenas llegue para conseguir asiento. Paisaje: 2,5 soles. 1 hora de viaje. El bus va por toda la margen izquierda hasta que llega a YANQUE, allí cruza al otro lado del cañón a través de un puente y empieza a ascender por una vía sin asfaltar. En 20 minutos de viaje estuvimos en ICHUPAMPA, pero nosotros continuamos. Por fin, después de 1 hora de haber partido de Chivay llegamos a LARI.


Los lunes y los jueves hay más combis en la margen derecha porque hay feria en Chivay. Sábado y domingo casi no hay.


DE MACA A YANQUE: 2,50 el pasaje. Duración: 40 minutos


Las combis que vienen de Chivay tiene como parada final MACA, es decir, si quieres seguir avanzando por la margen izquierda no podrías a no ser que tomes un bus desde Chivay, que esos sí llegan hasta CABANACONDE, por ejemplo, pero vienen llenos, así que si estás en MACA y quieres seguir avanzando por el cañón toma tus precauciones. En todo caso nos dijeron que el dicho bus (de la empresa ANDALUCIA) pasa por Maca rumbo a Cabanaconde a las 12 y 20, y también lo hace a la misma hora el bus que hace el camino a la inversa.

En Yanque comimos en el restaurante de la sra Jennis, detrás de la iglesia. Muy buena opción. Ella ha sido guía y puede dar mucha información.


DE ICHUPAMPA A CHIVAY: Nos dijeron que había 1 combi que salía a las 2 de la tarde.


En COPORAQUE:


El Kuska café (de Caroline) tiene estos teléfonos: 764119 959303636 y este correo electrónico foulkesherrmann@gmail.com

En este pueblo, como dije, hay a la entrada un hotel caro, y otro más en la plaza pero Caroline nos informó que puede conseguir cuartos en casa de amigos: 15 soles por cama.


DE COPORAQUE A CHIVAY: 1,20 el pasaje. Tiempo: hay 20 minutos en combi.


DE CHIVAY A AREQUIPA: 


Empresa Reyna: Pasaje 13 soles. Hay un bus a las 9 de la mañana, sale con retraso. Asientos sin cinturón de seguridad y el bus fue con al menos 8 personas de pie. La policía de carreteras no les dijo nada (¡qué raro!) La empresa TRANSIESA nos pareció más puntual.


Si sales un viernes de Chivay es mejor comprar el boleto un día antes porque muchos se van hacia Arequipa y puede que no encuentres ticket si lo dejas para último minuto.


Nazca: genio y misterio en el desierto

$
0
0


 El viaje desde Arequipa a Nazca es largo, muy largo. El bus cruza una zona eriaza y monótona que de vez en cuando se vuelve interesante: cuando se ven, como milagrosos oasis emergiendo de la nada, esos vallecitos formados por ríos que, bajando estrepitosamente de las sierras, desaguan en las playas de la costa arequipeña: esto da solaz a la vista que olvida la repetición inacabable del erial rocoso y polvoriento y se llena del verdor de los campos de olivos y chacras que crecen tan cerca el mar que parece que la espuma es capaz de lamerlos.
Nuestro viaje por el sur del Perú llegaba a su fin. Nos íbamos a nuestro último destino: el departamento de ICA, donde visitaríamos la HUACACHINA y la siempre misteriosa NAZCA, ciudad que aparece como un prodigio inesperado en medio del inacabable desierto en el que en otros tiempos hombres y mujeres de unas sociedades irrepetibles se dieron maña para dominar la rudeza de la vida en semejantes espacios, y hasta se animaron a dejar constancia de su paso por estos lugares imprimiendo en la reseca superficie unos inmensos dibujos (muy amenazados ahora) cuyo significado o simbolismo todavía se presta a muchas interpretaciones: desde las más serias hasta las más estúpidas.


 Llegamos por la tarde a Nazca. Un taxi nos llevó desde la terminal hasta la plaza y el seco bochorno del ambiente nos obligó a guarecernos a la sombra de uno de los árboles del lugar. Una ciudad comercial, vivaz, sin nada llamativo arquitectónicamente hablando: sus encantos están afuera, extendidos en medio del desierto. Y habíamos venido a verlos.

Plaza de Nazca. Foto de http://www.tusviajesfavoritos.com/
 Muy cerca de la plaza hay varios hoteles. Nos hospedamos en uno (ver DATOS UTILES abajo) y salimos a callejear un poco. Estábamos algo cansados para ir por nuestra cuenta a los lugares interesantes que se ubican en los alrededores de Nazca por lo que nos pareció una buena idea contratar los servicios de una agencia que nos facilitara la vida y nos permitiera simplemente relajarnos este día. El sol costeño seguía apretando con sus calores indomables por lo que decidimos esperar el frescor de la noche para salir a andar de nuevo.


Con las primeras sombras volvimos a la calle y luego de preguntar precios y ver qué ofrecían varias agencias decidimos contratar los servicios de NATIVO JOURNEY (ver DATOS UTILES abajo). Adrián, dueño de la agencia, nos atendió muy amablemente y quedamos en que al día siguiente pasaría a buscarnos por el hotel para llevarnos por la mañana a los acueductos de CANTAYOC, y por la tarde al cementerio de CHAUCHILLA. 


CANTALLOC


La cómoda combi en la que íbamos se abría paso entre las barriadas ubicadas en las afueras de la ciudad de Nazca. Poco a poco el cemento dejaba espacio a los campos y muy pronto todo obtuvo un cariz bucólico y sosegado. Adrián es un guía oficial muy bien informado, con conocimientos serios y que sabe explicar. Además es futbolista y nos contó sus hazañas en el campo de fútbol con sus equipos. El viaje no es muy largo pero costaría un poco llegar por tu cuenta porque los acueductos construidos hace cientos de años todavía están siendo utilizados por lo que están rodeados de chacras y casas. El guardián baja la cadena y nos acercamos. 


Aparece el primer acueducto al que se conoce como de tipo “zanjón” por ser alargado, como un canal. Sorprende su sinuosidad, sus paredes formadas ordenadamente por rocas perfectamente redondeadas: al fondo sigue corriendo, como lo hace desde que construyeron esta obra hidráulica allá por el V d.C., una corriente de agua cristalina. No puedo dejar de pensar en esa herencia que ha dejado la genialidad de los Nazca para sus descendientes: obras que permitiesen tener acceso a agua en medio de una de las zonas más desérticas del planeta en donde la vida simplemente parece imposible.

CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.

 Pero las más impresionantes son las que tienen forma de espiral y parecen una presunción de genialidad: es como si se hubiesen dado la mano arte y tecnología pero no, nada de eso, es funcionalidad pura. Esa forma permite la oxigenación, el fácil acceso a los canales para limpiarlos, y, además, protegen a esta obra de la erosión. Vistos desde arriba deben parecer ojos que miran atentamente al celeste del cielo, trincheras redondeadas, en fin, lo que puedas imaginar.

CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.
Me contó Adrián que antes se solían hacer ofrendas como agradecimiento por la maravilla líquida que aparece en un lugar donde apenas si llueve, pero esas ceremonias cada vez son más escasas. Tradiciones que se pierden, lamentablemente. 



CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.
CANTALLOC. ICA - PERU.


CEMENTERIO DE CHAUCHILLA


Por la tarde ya no estábamos solos. Éramos ahora parte de un grupo de turistas (unos 7 en total) y juntos nos llevaron hasta este lugar del que se oye siempre mucho pero se visita poco, o al menos eso creo. La carretera sale rumbo al sur y luego coge un desvío por una vía de tierra que se adentra en la absoluta sequedad del desierto. La combi salta al contacto con los baches mientras la guía nos señala unas aves como lechuzas que están anidando a ras del suelo. Cuesta verlas, están muy mimetizadas con el árido color del lugar.

CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.

Hasta que llegamos a una especie de cobertizo. Un hombre nos cobra la entrada y debemos seguir un camino cercado con piedras blancas y que nos acercará hasta todas las excavaciones que también están cubiertas para protegerlas del sol que sin misericordia exprime su fulgor sobre este rincón del mundo.

CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.

Impacta el hecho de que al caminar uno vea esparcidos por el estéril suelo huesos, pedazos de cráneos, fémures: todo un repertorio de osamentas que nos recuerda que estamos en un rincón de muertos. Muchos huesos están muy triturados, tanto que se mezclan a la arena del desierto y esa tétrica combinación se eleva por los aires cuando ráfagas de viento barren el desierto. Esa emulsión de arena y huesos cae sobre tu piel desnuda, te punza, te molesta: la muerte que también aguijonea. 


En el fondo de las fosas han sido puestas varias momias vestidas como debieron haberlo estado antes del continuado expolio que el sitio ha sufrido. Allí están, con ese orden falso, una puesta en escena, como si la muerte tuviera lógica y razón y orden. Cráneos con oscurísimas cuencas en el que el viento inmisericorde del desierto ha ido horadando una profundidad de espanto. 


CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
CEMENTERIO DE CHAUCHILLA. ICA - PERU.
He crecido viendo imágenes en mis libros del colegio de momias, he oído sin exaltación los relatos de los familiares de esos cuerpos inertes y resecos que se pueden ver en muchos rincones del Perú, los he observado en museos, en huacas, en fotos, en fin, es tan común para nosotros los peruanos exponerlas y verlas que me trato de poner en la piel de un europeo o norteamericano y la sorpresa e impacto que en ellos debe darse cuando ven las entrañas de la tierra abierta para mostrarnos las evidencias de la muerte y su ritualización en nuestras culturas antiguas. 


Cada vez hay menos luz. Se enfría el mundo. El tour continúa hacia la casa de una artesana (Jenny Handicraft shop), una visita interesante; y luego hasta un lugar muy feo donde unos hombres te explican el proceso de la obtención del oro, esto último nada interesante y que bien podrían ahorrarse las agencias de viaje. 

Decimos adiós a Nazca. Mañana continuaremos a Ica. La Huacachina espera por nosotros. Queremos zambullirnos en el dorado de sus arenas y sentir un poco de adrenalina, de vida. Hasta entonces viajes.


Pablo


DATOS ÚTILES.



DESDE AREQUIPA A NAZCA: Empresa OLTURSA, sale a las 07 y 30 de la mañana y llega a las 16 y 45. Buen servicio, mucha comodidad, comida incluida.  


Hotel “París” en NAZCA: Cuadra 4 de la calle Callao. Muy bullicioso los fines de semana porque se hospedan también futbolistas y gente que trabaja en la mina. 50 soles el matrimonial y dobles (negociable). TV y baño. Al frente había un coliseo con un fiestón ese domingo: más bulla. 


Hotel “Estrellita del sur” en NAZCA: Calle Callao 568. Teléfono (056) 522764 Móvil 956601168. estrellitadelsurhotel@yahoo.com.mxTranquilo. Habitaciones con baño y TV, no son tan bonitas y más bien oscuras. 50 soles habitación matrimonial (negociable). Encontramos en ambos hoteles manchas en algunas de las mantas de las camas.


Café Restaurante MAMASHANA en NAZCA. Calle Bolognesi 270. Reserva al (056) 521286. Muy bueno, lindo ambiente, mucha amabilidad. Más que recomendado. 


Tours con NATIVO JOURNEY, calle Bolognesi 289. Teléfono (056) 956711206.  El dueño de la agencia es Adrián. El servicio es muy bueno. CANTAYOC: 25 soles por persona (10 soles la entrada, no incluida), esto por la mañana. Y por la tarde a CHAUCHILLA 30 soles por persona (8 soles la entrada).


DATOS DEL 2012.

En la Huacachina : arenas y adrenalina (Final de viaje)

$
0
0



Faltaban pocos días para que el mundo se acabase así que queríamos aprovechar al máximo el tiempo que le quedaba. El día que llegamos a laHUACACHINA había mucho viento, algo inusual según nos dijeron: una especie de lluvia de arena se levantaba constantemente y caía taladrándote la piel, techos de latón de algunas casas se habían alzado, carteles en las calles habían sido barridos varios metros: “Todo esto debe ser por eso que han dicho los mayas de que se acaba el mundo”, nos dijo seria y algo asustada la recepcionista del hotel en el que nos hospedamos. 


Ésta iba a ser nuestra última parada en esta ruta que había cruzado parte del sur peruano. Los contrastes habían sido inmensos: desde los más de 4000 mil metros de altitud de PUNO, en donde empezó el viaje, habíamos descendido, lentamente, a los pocos metros sobre el nivel del mar en el que se encuentran las arenas que circundan la famosa laguna de la Huacachina. 

LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Como bien lo recuerda el improbable lector de este blog, habíamos estado en NAZCA (verENTRADA ANTERIOR), conociendo parte de sus misteriosos encantos y sofocándonos de calor en sus calles; y como irnos directamente desde allí hasta Lima de un tirón nos daba algo de pereza (8 horas de viaje) pensamos en una parada que estuviera a mitad de camino y donde poder relajarnos antes de llegar a la capital peruana. ICA era la respuesta natural pero como se nos antojaba una ciudad demasiado bulliciosa y caótica pensamos huir de todo eso de lo que con seguridad íbamos a tener en generosas raciones en Lima, y entonces escogimos la Huacachina como refugio. 

LA HUACACHINA. ICA - PERU.
LA HUACACHINA. ICA - PERU.
Ya habíamos estado anteriormente aquí. No hay mochilero que al visitar el Perú no pase por este oasis, ni tampoco limeño interesado en viajar que no haya venido a este lugar siendo como es que no está muy lejos de Lima. Pero esta vez no veníamos tanto a relajarnos sino sobre todo a sentir un poco de adrenalina puesto que queríamos subirnos en unos de esos mostrencos llamados tubulares y que te pasean por el desierto a una velocidad de vértigo, y luego tirarnos por uno de los abismos de arena por el que el turista, bien aferrado a una tabla, se despeña tan contento que por momentos parece más embelesado que un niño con juguete nuevo. Al menos esto es lo que le pasó a este escriba. 


Sí, la Huacachina es un sitio muy visitado, en épocas de temporada alta (verano y también en feriados nacionales) debe estar repleto de gente, hay poco por conocer o hacer, más allá de tomarse una buena copa mirando el atardecer o simplemente estar tirado a la bartola en la piscina de tu hotel, pero “tiene su algo”, sobre todo porque es un lugar atípico en Perú lugar en el que hay mucho desierto pero pocos oasis, o al menos pocos (o ninguno) con la infraestructura con la que aquí se cuenta para recibir al visitante.

LA HUACACHINA. ICA - PERU.
LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Es encantador ver este lugar desde lo alto: las mansas (aunque no sé si tanto pues se habla de algún que otro ahogado) y oscuras aguas de la laguna rodeada de un puñado de casas y hoteles, que a su vez están rodeadas de elevadas dunas de arena que al atardecer varían de su color algo pálido a un dorado cálido. 


En el mismo hotel en el que nos quedamos (ver DATOS ÚTILES abajo) contratamos el tour en el que se nos llevaría en un paseo con uno de los buggy que, como ya he dicho, surcan en constantes subidas y bajadas el desierto. Así que en la tarde, y con bastante impuntualidad, llegaron las bestias mecánicas haciendo retumbar sus motores: aviso de que empezaba la aventura.


OK. Arrancamos, pero apenas salidos del hotel empieza la primera parada: en fila los tubulares esperan porque todos los pasajeros deben pagar un “boleto de salida”, es decir de entrada a las dunas. ¿Por qué no incluyen este ticket en el pago que se hace por el tour? Y si les da pereza cobrarlo, ¿por qué no te avisan de que tendrás que pagar este ticket de “salida”, o sea de entrada? Y es que como uno sabe que en el tubular lo último que hará es estar estático no lleva la cartera o billetera por miedo a que se te caiga en medio del desierto. Y así lleves dinero, es posible que no tengas calderilla o sencillo (como decimos en Perú) por que el boleto cuesta 3.65 soles (el 2012), ¿no podía ser mejor 4 y así evitar rebuscar unas monedas pequeñas que apenas sí se encuentran? Grrrr… 

LA HUACACHINA. ICA - PERU.



El conductor de nuestro tubular, un chico bastante joven que decía tener mucha experiencia y haber llevado expediciones de días por el desierto durante el rally DAKAR que pasó por aquí, tuvo que prestarles a algunos pasajeros que no tenían la cantidad exacta o que sencillamente no habían llevado dinero.


Bien, ahora sí, que los tubulares trepen las montañas de arena que uno lo que quiere es un poco de emoción. Y si que lo tienes con esas zancadas en los que la máquina casi se queda en el aire, subidas lentas, bajadas violentas, gritos desaforados de gringas emocionadas, risotadas enloquecidas de gringos felices, en fin… ¡un vacilón! 

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Llegamos a la parte alta de una duna. Bajamos todos y el chico que conduce nos da a cada uno una tabla para hacer el famoso “sandboard”; sinceramente creía que había que pagar extra por ello, pero no, estaba incluido en el tour. Unas explicaciones sencillas de cómo lanzarse, cómo coger la tabla, y la promesa constante de que no te pasará nada, hombre, que no te vas a dar de cara directamente con el fondo arenoso que espera allí abajo, que esto y que lo otro. Bueno, trago saliva, dejo que los gringos se tiren, así el producto nacional no se nos esquilma. Veo que no les pasa nada, que es cierto lo que dice el chico. Bueno, a volar joven.

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

La velocidad a la que bajas es increíble. Hombre bala en medio del desierto parece que nada ni nadie te va a detener pero suavemente vas frenando conforme llegas al fondo por lo que no te pasa nada… excepto que algún grumo de arena que se te puede formar en el paladar: la adrenalina que te hace gritar un poco, ya sabes. Si al principio tenía un poco de miedo la sensación fue tan buena que me dije… “vuelvo a subir y me lanzo otra vez”… así que allí estaba yo, luchando contra la arena para volver a la cima y tirarme… más enganchando que un chiquillo con este juego…

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

Hay una duna más alta todavía por la que también hay que lanzarse, la sensación es igual de buenísima, pero desde allí ya no volví a subir para tirarme de nuevo porque tendría que haber remontado demasiado. Esperé a que el tubular pasase a recogerme, y luego volvimos a la Huacachina.

DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.
DESIERTO ALREDEDOR DE LA HUACACHINA. ICA - PERU.

El sol, que afortunadamente no salió en toda la tarde, recién se animó a teñir el cielo durante los últimos minutos del día. Todo era atardecer, todo acababa, excepto el mundo, los Mayas fallaron otra vez. También acababa este viaje por el sur del Perú, el último que por ahora he hecho. Espero volver pronto y tomar la mochila para meterme, una vez más, por tus polvorientos, hermosos y trágicos caminos, Perú. Hasta entonces viajeros. 


Pablo


DATOS ÚTILES


DE NAZCA A ICA: Salimos a las 9: 30 de la mañana en un bus de la empresa SOYUZ: 10 soles el pasaje por persona, los precios pueden variar según el día. Tiempo de viaje 2 horas y 30 minutos.


Taxi Ica – Huacachina: 6 soles.


HOSPEDAJE EN LA HUCACHINA: Hospedaje Salvatierra 50 soles doble o matrimonial con baño, sin TV, ni toallas. El hotel está un poco venido a menos, seguro tuvo grandes épocas en el pasado,  es muy grande, tanto que no creo que alguna vez tenga todos sus habitaciones llenas, quizás en otros tiempos pero ahora en muchos de sus espacios viven familias como si fueran clientes eternos, igual el hotel es encantador y tiene piscina. 

TOUR Paseo en TUBULARES + SANDBOARD: 30 soles por persona. Recomiendo llevar una botella de agua porque nada de eso te incluye.

¿Comer en la Huacachina? Imaginarás que por ser turístico todos, o casi todos, los restaurantes que se ubican frente a la laguna son caros y tienen cartas en ingles. Nosotros fuimos unas calles detrás y encontramos el restaurante de una señora adonde iban a comer los lugareños, comimos bien y barato, he perdido el ticket con el nombre del lugar lamentablemente, escribo esto solo para hacerles saber que sí es posible encontrar lugares baratos para comer.


DE ICA ALIMA: empresa Cruz del sur, de lejos, una de las mejores de Perú. Buen servicio y muy seguro. El pasaje nos costó 36 soles, pero puedes conseguirlo incluso más baratos si tienes la suerte de encontrar los precios “insuperables”, es buena idea preguntar por ellos. Nosotros tomamos un bus que salía a las 14: 45. Tiempo de viaje: 04 horas 30 minutos.  

Precios del 2012.

Resumen de entradas de viajes por el sur del Perú : 2012

$
0
0


Estimados viajeros, aquí les presento un resumen del recorrido que hicimos el 2012 en el sur peruano. El viaje empezó en las alturas puneñas y poco a poco fue descendiendo hasta llegar a los desiertos de Ica. Me parece que es una buena idea ponerlo así, de forma resumida pues esto le da un orden cronológico al viaje y hace más fácil encontrar la información que trato de dar a los potenciales viajeros que quieren darse una vuelta por los lugares por los que tuve la suerte de estar. Así que empezamos.



1ER DESTINO: PUNO


Partimos en avión desde Lima y llegamos hasta la capital del altiplano, a orillas del inmenso y grandioso Titicaca. Como ya habíamos estado infinidad de veces en esta zona esta vez queríamos conocer algo “nuevo”, que estuviera un poco al margen (aunque tampoco tanto) de los lugares adonde vamos siempre los turistas que poco o nada conocemos (en un principio) sobre las muchas, y poco conocidas, opciones que hay de pasarlo bien en Puno: escogimos pasar un tiempo corto en la preciosa PENINSULA DE CAPACHICA: MARAVILLA SECRETA y allí nos hospedamos en casa de una familia que nos trató como si fuéramos reyes. Les recomiendo la visita a este fascinante sitio, y sí les tienta quedarse a vivir para siempre allí a mí no me culpen…


PENSINSULA DE CAPACHICA. PUNO-PERU.

Desde CAPACHICA nos fuimos a conocer algunos de los pueblos que se ubican en las orillas del lago, aquellas que siempre se ven desde la combi que nos lleva raudos hasta la frontera con Bolivia y que pocas veces nos damos el tiempo de visitar. Pues bien, como a mí siempre me pasaba eso de mirar a estos pueblos desde el bus o la combi y jurarme que algún día me bajaría a conocerlos llegó el momento: por fin conocimos JULI y POMATA. Fue una buena experiencia, para bien y para mal, ya que observamos sus increíbles iglesias barrocas pero al mismo tiempo el pésimo ambiente de modernidad lesiva en el que se encuentra dicho patrimonio. Lean y vean por qué digo estas cosas, pero sobre todo viajen, viajen y conozcan estos sitios, y saquen sus propias conclusiones.

DETALLE DE LA IGLESIA DE POMATA. PUNO-PERU
JULI. PUNO-PERU

Seguimos en Puno. Siempre se ha relacionado el paisaje puneño con las Chullpas, esas inmensas edificaciones funerarias que se elevan imponentes en medio de la planicie altiplánica. Recuerdo haber visto construcciones relativamente parecidas en otras zonas del Perúpero no tan recias y elevadas como las que se puede ver en Puno. Los tours suelen llevar al visitante a las chullpas de SILLUSTANI, mágico lugar en que se conjugan muy bien lo arqueológico con el paisaje. Pero, de nuevo, siguiendo un poco la búsqueda de espacios “nuevos” o poco conocidos nosotros nos fuimos hacia las CHULLPAS DE CUTIMBO, otro interesante lugar donde hay también unas chullpas que parecen haber sido sacados de un cuento de Borges: son gigantescas, enormes, parecen haber sido hechas por una raza de gigantes… y si se añade a eso la cantidad de símbolos que los adornan… el misterio está servido.


CUTIMBO. PUNO - PERU.


2DO DESTINO: MOQUEGUA



Desde Puno bajamos hasta MOQUEGUA, ciudad tranquila y pequeña, no muy visitada y que últimamente vive una especie de bonanza económica debido a la minería. Quizá no tenga la oferta turística de otros sitios más famosos pero es un buen lugar para relajarse, pasear tranquilo y comer bien. Esto, claro, no quiere decir que no haya sitios interesantes para ver en los alrededores. Nosotros nos fuimos hacia el CERRO BAÚL, un lugar enigmático, con un aura de magia que le debe a los muchos rituales que allí se celebran. La subida hasta su cima es algo dura pero vale la pena… se ven allí cosas llamativas por su extrañeza. Si lees la entrada sabrás a qué me refiero.


CERRO BAÚL. MOQUEGUA-PERÚ.
PLAZA DE MOQUEGUA. MOQUEGUA-PERÚ.


3CER DESTINO: AREQUIPA



Sí, puede sonar poco original. Ir a Arequipa, quién no ha ido a Arequipa. La ciudad es tan bonita que uno no se cansaría de volver. De hecho yo he ido varias veces y seguro que volveré muchas más. Pero Arequipa hoy es una ciudad que se debate entre la tradición de su patrimonio y el empuje feroz de la modernidad. De esa modernidad que ha llegado como una tromba al Perú y está transformando todas las ciudades de una manera vertiginosa. AREQUIPA:ENTRE LA BELLEZA Y EL CAOS es una especie de “reflexión” sobre las cosas que vi y sentí en ese maravilloso sitio. Y como estamos seguros que incluso en la más visitada de las ciudades hay siempre un lugar poco conocido, casi secreto, Arequipa no fue la excepción. Por ejemplo, es una buena idea conocer LOS TESOROS SECRETOS DEL CONVENTO LA RECOLETA, y si lo que quieres es algo más conocido (y no por ello menos bello) pues aquí también te damos unas explicaciones y consejos: TOUR CLÁSICO POR LOS ALREDEDORES DE AREQUIPA. Provecho. 

PLAZA DE AREQUIPA. AREQUIPA-PERÚ.
CONVENTO LA RECOLETA. AREQUIPA-PERÚ
MOLINO DE SABANDIA. AREQUIPA-PERÚ.
 Pero en Arequipa no todo es la ciudad. El célebre CAÑÓN DEL COLCA atrae al visitante y éste responde al llamado. Ver al cóndor volar a hora exacta sobre una profundidad de miedo es algo interesante de ver, pero también típico. Si ya has visto ese espectáculo y crees que en el Colca no hay nada más que ver te decimos que estás equivocado(a): por ejemplo, si llegas a CHIVAY en un día de fiesta verás cómo el pueblo entero se viste de MULTICOLOR y por un momento uno se olvida de que está en un pueblo comercial, puerta de entrada a uno de los sitios más visitados del Perú, y se hace a la idea de que está allí, en medio de los Andes, sonoros y festivos.
 
PLAZA DE CHIVAY. AREQUIPA-PERÚ
 Otra alternativa son los pueblos de SIBAYO Y CALLALLI: TESOROS SECRETOS DELCOLCA, dos pueblitos apenas conocidos a los que vale la pena ir para ver el alucinante paisaje que las rodea. La margen derecha del valle del Colca tiene también tesoritos poco frecuentados: YANQUEes un pueblo al que los turistas suelen llegar en su camino a la cita con el vuelo del cóndor pero más allá de la plaza, que es lo único que se ve en la visita planificada (no hay tiempo para todo, ya se sabe), en las afueras del pueblo hay unos rincones interesantes: una ciudadela pre-inca o varios ándenes que vistos en la distancia parecen un anfiteatro clásico. Recomendado. 

CALLALLI. AREQUIPA-PERÚ.
PLAZA DE SIBAYO. AREQUIPA-PERÚ.
TERRAZAS DE YANQUE. AREQUIPA-PERÚ
Por último, LARI y COPORAQUE son dos sitios que nos muestran la bella cara de ese Colca secreto: tienen ambas unas iglesias imponentes y están rodeados de hermosos paisajes. Nosotros tuvimos la suerte de caminar por esa zona y quedamos fascinados.

IGLESIA DE LARI. AREQUIPA-PERÚ
PLAZA DE COPORAQUE. AREQUIPA-PERÚ


4TO DESTINO: ICA



La última etapa de nuestro viaje se dio en medio de los arenales de Ica. Sí, el Perú es una tierra de grandes contrastes: habíamos empezado en un punto elevado de los Andes, bajamos a una zona de volcanes, y ahora estábamos en medio de una de los espacios más secos del país aunque, eso sí, repleto de historia. NAZCA: GENIO Y MISTERIO EN EL DESIERTOnos mostró la genialidad de la que hicieron gala los antiguos Nazca para hacer posible la vida en un sitio tan agreste. Y como no todo es historia sino también diversión pues pusimos el broche de oro a este periplo en LA HUACACHINAdonde entre dunas y fuertes vientos le dimos rienda suelta a las ganas de jugar y a la sed de aventura: subidos en unos tubulares cruzamos el desierto y nos lanzamos por las laderas de alguna gran colina de arena… el resultado de esa experiencia lo verás en el enlace.

 
CANTAYOC. ICA-PERÚ.
LAGUNA DE LA HUACACHINA. ICA-PERÚ.

Espero poder volver a Perú pronto, si todo va bien. No creo que tenga tiempo para salir de Lima pero trataré de ser “turista” en mi propia ciudad pues sé que últimamente se están llevando adelante allí algunas iniciativas en cuanto a la protección del patrimonio arqueológico prehispánico y a su puesta en valor. Así que ojala pueda seguir escribiendo sobre mi país y darles a conocer a los improbables lectores más sobre ese hermoso y contradictorio rincón del mundo al que llamamos Perú.



Pablo

Viaje realizado en el 2012.

La poesía del viaje : William Hazlitt

$
0
0



El alma de un viaje es la libertad, la perfecta libertad, de pensar, sentir y hacer exactamente lo que a uno le place. Vamos de viaje principalmente para vernos libres de todos los impedimentos y todas las molestias; para dejarnos atrás a nosotros mismos mucho más que para librarnos de los demás.

 ............



Qué agradable es entrar en alguna población antigua rodeada de torres y murallas, cuando está a punto de caer la noche, o llegar a alguna aldea diseminada, con las luces que surgen a través de la oscuridad circundante, y entonces, tras preguntar por el mejor alojamiento que puede proporcionar el lugar, “ponerse cómodo en su posada”. Estos momentos memorables de la historia de nuestras vidas son demasiado preciosos, están demasiado llenos de felicidad sólida y sincera como para desperdiciarlos y diluirlos en una simpatía perfecta. Querría tenerlos todos para mí solo y apurarlos hasta la última gota: servirán para hablar o escribir sobre ellos más tarde.

 ............

 
Imagen tomada de http://cultured.com/

¡Oh, es magnífico quitarse de encima las trabas del mundo y de la opinión pública, perder nuestra importuna, fastidiosa y perpetua identidad personal en los elementos de la naturaleza y convertirse en el fruto del momento, libre de todas las ataduras, mantenerse unido al universo sólo un por un plato de mollejas y no deber nada más que la cuenta de la noche, no buscar ya el aplauso ni encontrar el desprecio, no ser conocido por otro título que el caballero del reservado!

 ............

 

De hecho, el tiempo que hemos pasado fuera es delicioso, y en cierto sentido instructivo, pero parece excluido de nuestra existencia substancial y manifiesta, y nunca parece confluir naturalmente con ella. No somos la misma persona, sino otra, y quizá más envidiable, todo el tiempo que estamos fuera de nuestro país. Perdemos contacto con nosotros mismos, igual que nuestros amigos. Por eso el poeta, de un modo algo extraño, canta:



“Fuera de mi país y de mí mismo voy”.





William Hazlitt (1773 – 1830)

“Ir de viaje”

(José J. de Olañeta, Editor. 2010)


Las 20 joyas secretas adonde viajar en el Perú, según la brújula del azar

$
0
0


No me canso de repetirlo: el Perú no se acaba nunca. He tenido la suerte de viajar mucho por mi país y de leer todo lo que he podido sobre sitios que uno puede visitar en él pero cada vez que llego a esos lugares me doy cuenta de que aquella noticia solo era la punta de un inmenso iceberg, el anzuelo que atrapa la curiosidad, puesto que cuando uno llega a esos sitios de pronto se da cuenta que hay mil lugares más poco conocidos y llenos de encanto… y así ad infinitum. Esto no debería sorprender a nadie. El Perú está entre los 20 países más extensos del mundo por lo que en su territorio hay de todo: amplísimas selvas, unas elevadas montañas y una larga franja costera, además de un inmenso mar. 


Hace un tiempo se nos ocurrió hacer una especie de rankingcon los 20 lugares que más nos han gustado en nuestras andanzas por el Perú, y sobre los que poco habíamos oído y adonde no muchos van, así que nos pusimos manos a las obras y entre recordar lo experimentado en esos sitios, volver a leer lo escrito sobre ellos y mirar de nuevo las fotos que allí tomamos, seleccionamos los que creemos deberían estar en esta lista. Por ende estas “joyas secretas” son lugares que hemos conocido hasta ahora, todavía nos falta mucho por ver y viajar en el Perú (¿ya dije eso de que no se acaba nunca?), soñamos con volver e irnos desde las costas de NAZCA hasta la frontera con Brasil en plena selva de MADRE DE DIOS, pasando por AYACUCHO, APURIMAC y CUZCO, por ejemplo; y también con meternos a caminar por el cañón de COTAHUASI; disfrutar de las playas ubicadas entre PIURA y TUMBES (ya las conozco pero entonces no tenía una buena cámara ni muchos menos imaginaría que algún día iba a escribir un blog); navegar hasta IQUITOSy dar el salto al PACAYA – SAMIRIA; seguir las huellas de los Tantamayo en las alturas de HUÁNUCO; llegar a como de lugar al maravilloso PONGO DE MAINIQUE cuzqueño; dar la vuelta al AUSANGATE; ir al encuentro del encanto místico del SEÑOR DE QOYLLORITI; en fin, mil lugares más que todavía faltan conocer y que seguramente estarían en esta lista o en la de cualquier otro que se anime a hacer algo parecido.

NIÑO DE WILLOC. CUSCO-PERU.

Por último debo decir que a la hora de elegir los lugares que deberían formar parte de esta lista tuvimos muchos remordimientos de dejar algunos fuera pero es que ya se sabe que en esto de las listas impera un sentido puramente subjetivo por lo que es seguro que muchos viajeros no coincidan con lo que aquí se propone. Eso sí, como es casi imposible poner el primero a alguno de estos fantásticos rinconcitos del Perú hemos decidido ir presentándolos por orden alfabético. Esperamos que todo esto sea de vuestro agrado y que sobre todo les sirva como inspiración para ir hacia ellos.

Nos vemos en la ruta, viajeros.


Pablo 



CAPACHICA, PENÍNSULA DE.


Cuando se habla de “turismo comunitario” en Perú se nos viene inmediatamente a la cabeza las islas de Taquile y Amantaní,maravillosas islas donde los nativos reciben desde hace mucho a todo aquel que quiera darse el placer de pasar unos días en medio del fascinante lago Titicaca. No está mal, sin embargo es como si el turista casi va allí “obligado” (¡encantadora obligación!) ya que las agencias de viajes proponen (¿imponen) casi siempre la estadía allí. 

LLACHÓN. PUNO-PERÚ.
LLACHÓN. PUNO - PERÚ.
Pues bien, desde hace un tiempo han aparecido nuevas alternativas y ahora es posible hacer lo mismo pero con familias de comunidades menos conocidas: la mejor es quizás la de LLACHÓNque se localiza en la península de CAPACHICA. Al estar algo lejos de la ciudad de Puno el sitio todavía tiene mucho de su encanto en un estado, digamos, prístino. Además, para complementar el excelente trato que allí te dan se puede realizar actividades de aventura como navegar en KAYAK por el lago. Yo tuve la oportunidad de hacerlo 2 veces  y debe ser de las mejores experiencias viajeras de mi vida. Altamente recomendado. 


CHACAS


El departamento de ANCASH, al norte de Lima, es un clásico adonde van todos los capitalinos cada vez que hay feriados largos. La gran mayoría de ellos limitan su visita a la ciudad de HUARAZ y sus alrededores, es decir a la zona conocida como el CALLEJON DE HUAYLAS. Es difícil escapar del tópico, ya se sabe, lo que no quiere decir que la elección sea fallida: ¡el callejón tiene unos paisajes de otro mundo! Pero como lo que queremos es hablar de las “joyas secretas” creemos que CHACAS entraría muy bien en esa denominación. Es un pueblo ubicado a los pies de grandes montañas, con una gran tradición artesanal: los tallados de sus balcones y puertas dan fe de ello. 

CHACAS. ANCASH-PERÚ.
CHACAS. ANCASH-PERÚ.
Pero al “premiar” a este lugar como joya secreta también lo hacemos a todo el circuito que se ha formado como alternativa al Callejón de Huaylas: me refiero aquel al que se encuentran en el llamado CALLEJON DE CONCHUCOS” (no sé si es correcto llamarle callejón): desde el arranque el sitio promete, y cómo no si puedes empezar conociendo el enigmático CHAVIN DE HUANTAR, además del gran museo de CHAVIN, seguir por SAN MARCOS y HUARI (caminatas a lagunas y cataratas que son una delicia, y también turismo comunitario), y así hasta llegar a Chacas. Desde no hace mucho la gente de la zona se han puesto las pilas y están promocionándolo de una manera bastante eficaz: sé que en las últimas Fiestas Patrias recibieron muchas visitas (no tantas como para considerarlo superpoblado de turistas, no se asusten), los esfuerzos del gran GUILLERMO REAÑO(una de las cabezas que está detrás de ese plausible resurgir) están dando sus frutos. ¡Chapeau! Lo olvidaba, hay minibuses que la comunican Chacas con Huaraz a través de unacarretera alucinante que desciende por unos sitios que te dejan ojiplático


CHOQUEQUIRAO 


Sí, el nombre de este sitio cada vez suena más y más, sobre todo ahora que se habla de que quieren construir un teleférico que permita el fácil acceso. De todos modos sigo pensando que CHOQUEQUIRAO todavía puede ser considerado una “joya secreta” porque pese a la fama no son tantos los que la visitan y la razón se debe, con toda seguridad, a que, por ahora, la única manera de llegar allí es caminando. La subida desde el río Apurimac hasta el primer campamento (en el primer día de caminata) fue una de las más exigentes que he hecho en toda mi vida. Yo tuve la suerte no solo de llegar a tan increíblelugar sino de continuar caminando desde allí hasta MACHUPICCHU, nos llevó casi 8 días hacerlo pero valió la pena: debe ser la caminata de mi vida. 

CHOQUEQUIRAO.CUSCO-PERÚ.
CHOQUEQUIRAO.CUSCO-PERÚ.

Hace poco me escribió un lector del blog pidiendo información, luego fue a Choquequirao y al regresar me dijo que CACHORA, el pueblo desde donde parten los caminantes, sigue estando tranquilo, sin aglomeración de gente y que los lugareños están ansiosos por recibir visitantes, lo que quiere decir que todavía se puede ir allí sin temor a encontrarse con demasiada gente… no sé como será cuando hagan el teleférico, tú por si acaso apúrate y sal a conocer CHOQUEQUIRAO. Y si no te gusta caminar en Cachora puedes alquilar acémilas. 


CONTAMANA


Meterse en uno de esos barcos que navega porel Amazonas es una experiencia que se debería vivir… si es que se tiene mucha paciencia y cierta dosis de estoicismo. Sí, amerita cierto esfuerzo pero cualquier cansancio, cualquier incomodidad, se verá recompensados por la vivencia alucinante que es estar metido en un barco en medio de la selva peruana, por las cosas que se ven, se conocen, se oyen, se comen; por esa amazonía imponente que todo lo rodea; por esos atardeceres de oro luminoso que parecen que solo son posibles de ver allí. Lo normal es que el viajero se meta en un barco desde Pucallpa hasta IQUITOS (o viceversa) y pase entre 4 a 7 días en tremendo viaje. Nosotros teníamos poco tiempo (¡bendito tiempo!) por lo que tuvimos que escoger algo corto: desde Pucallpa se puede llegar a CONTAMANA, un pueblo ubicado a mediocamino hacia Iquitos. 
 
CONTAMANA.LORETO-PERÚ.
CONTAMANA.LORETO-PERÚ.
Poca información teníamos sobre el lugar, no importaba, no importó nada, si yo tuviera que hacer este raking no por orden alfabético sino más bien por “valor” seguro Contamana estaría entre las 5 primeras joyas. Estimados viajeros, si tienen la oportunidad de aventurarse por allí, háganse el favor y bajen del barco a visitar el pueblo… ¡ah!, y vayan a su puerto en cada puesta de sol y envidien alos contamaninos por poder tener ese espectáculo de maravilla cada tarde, cada día, toda la santa vida. 


DESCALZOS, CONVENTO DE LOS


Ya. Un convento. Sí. Créanme que lo entiendo bien. En una lista que tiene que ver con viajes uno esperaría ver lugares de sol y aventura, carreteras interminables, espacios abiertos, pero… ¿un edificio monacal? Bueno, hay que decir que un viaje también necesita tener un matiz tranquilo, cultural (de hecho la mayoría de viajeros peruanos son “viajeros culturales”, sino me crees, mira aquí), que enriquezca nuestros conocimientos, y de paso nos brinde algo de tranquilidad. LIMA es una ciudad contradictoria, bella y salvaje, y cuando esta última característica parece devorarlo todo créeme que no hay como meterse a los oscuros y refrescantes pasillos y claustros de los monasterios limeños y disfrutar de la paz que nos regalan. San Francisco y Santo Domingo son los más visitados por estar a pocas calles de la Plaza Mayor de Lima, pero el de los Descalzos también merece una visita.   

CONVENTO DE LOS DESCALZOS. LIMA-PERÚ.
PASEO DE LOS DESCALZOS. LIMA-PERÚ.
Son pocos los que van, incluso muchísimos limeños ni la conocen, quizás tienen algún reparo por estar ubicado en el distrito de RIMACque, lastimosamente, siempre ha sido considerado como riesgoso, pero con un poco de precaución se puede pasar allí unos buenos momentos. Nosotros nos fuimos caminando desde la misma Plaza Mayor y disfrutamos la marcha. Olvidé decir que para llegar al convento se tiene que andar por el hermoso (aunque descuidado) Paseo de los Descalzos, y esto enriquece la visita. ¡Anímate!    


HUANCAVELICA


Viajar en tren por el Perú normalmente significa hacer un gran gasto de dinero porque el más afamado y demandado es el que lleva desde Cuzco hasta MACHUPICCHU. Hay alguno más que va desde la capital cuzqueña hasta Puno pero hasta donde sé no son muchos los que viajan allí, también influye en este caso el precio. Pero, qué pensaría el viajero si le dijese que se puede llegar en tren, pagando muy poco, y rodeado sobre todo de lugareños y de casi ningún turista, a través de unas vías que se abren paso por unos paisajes alucinantes, sublimes, descomunales, hasta un lugar de gran belleza… 

HUANCAVELICA. HUANCAVELICA-PERÚ.
HUANCAVELICA. HUANCAVELICA-PERÚ.
Pues sí, ese sitio existe y se llama HUANCAVELICA y es una maravilla caminar por sus calles y mirar alrededor y darte cuenta que eres quizás el único que no es de allí… y así no lo fueras, Huancavelica tiene mucha belleza por mostrar, y si a eso le añades el encanto de su gente pues ya no puedo añadir nada más… anda, anda… y dame la razón… Huancavelica es un sueño (excúseme la sobredosis de entusiasmo, pero al César...)


HUAQUIS


Le llaman “El pueblo fantasma”. Y a él se llega caminando por un sendero que parte desde el pueblo de MIRAFLORES localizado en la increíble RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS. Esta reserva tiene varias joyas secretas como Laraos, Vitis, Carania, y otras que desde hace un tiempo ya no son tan secretas como VILCA oHUANCAYA (¡qué pueblos!). 

HUAQUIS. LIMA-PERÚ.
HUAQUIS. LIMA-PERÚ

Pero si escogimos HUAQUIS es porque de todo lo que vimos mientras estuvimos mochileando por allí este sitio fue el que nos impactó por su peculiaridad: un pueblo abandonado, con iglesia, casas, plaza… y todo ello sobre un cañón profundo en cuyo fondo serpentea el Cañete. Además, la caminata es una delicia por los paisajes que puedes ver. 


HUCHUY QOSQO


El “Valle sagrado” del Cusco está repleto de lugares en los que la historia, la tradición y un excelso paisaje se dan la mano y forman una mezcla más que atractiva. La ruta es un clásico, no hay viajero que no vaya por allí, y no hay agencia de viajes que no ofrezca una visita a los famosos (y no por ello menos impresionantes) sitios arqueológicos incas. Sin embargo, hay algunos otros de estos sitios adonde no van ni la mitad (o incluso muchos menos que eso) de turistas que pasan unos días en el valle. Uno de ellos es el “Pequeño Cusco”, que es como se podría traducir HUCHUY QOSQO.

HUCHUY QOSQO. CUSCO-PERÚ.
HUCHUY QOSQO. CUSCO-PERÚ
HUCHUY QOSQO. CUSCO-PERÚ

 Quizás por su no muy fácil acceso (no está tan al nivel de la carretera que va hacia Ollantaytambo, sino en las alturas de unos cerros) o porque no está en tan perfecto estado como sí lo están PISAC u OLLANTAYTAMBO, por ejemplo. Desde el mismo valle (a la altura de LAMAY, más o menos)  sube un camino hasta este lugar pero por él se va con mucho esfuerzo. Otra alternativa (y creo que la mejor) es entrar por la laguna de PURAY, cerca de CHINCHERO,y ser endiabladamente feliz caminando por punas y secretas andenerías hasta ver esparcidos, sobre un llano y amplio espacio, las maravillas que HUCHUY QOSQO ofrece. 


LAMAS



 Cuando estuvimos en la increíble fiesta de SANTA ROSA o SANTA ROSA RAYMI fuimos, con toda seguridad, los dos únicos “foráneos”. No es algo que a la gente de Lamas le importase mucho, con turistas o sin turistas ellos celebran su fiesta como es debido, y se visten con esas fantásticas ropas multicolores, y danzan en su plaza formando círculos, y beben en las puertas de las casas. Si vas en otra fecha que no sea la fiesta seguro que también le encontrarás encanto a caminar por este pueblo selváticoque tiene algunas calles con nombre quechua (sí, los Andes en medio de la selva, cosas de la Historia) pero es obvio que con el SANTA ROSA RAYMI Lamas multiplica a su belleza.

LAMAS. SAN MARTIN-PERÚ
LAMAS. SAN MARTIN-PERÚ
LAMAS. SAN MARTIN-PERÚ
Y si vas, pues lo de siempre, observa respetuoso, admira, toma fotos (son gente de lo más amigable) y si quieres armar tu propio vacilón y tomarte tus copas anda y hazlo por tu cuenta en tu hotel o en otro sitio, no creo que los lamistas necesiten que usemos como pretexto su fiesta para hacer lo que podríamos hacer en cualquier otro lugar: emborracharse, escuchar música de otros sitios, en fin. A no ser que un lamista te invite a ser parte de su fiesta, y en ese caso, oye, qué envidia. 


LAMPA


Empezamos esta primera parte del ranking de las joyas secretas en Puno y allí terminamos. Al pequeño pueblo de LAMPA vienen muy pocos y eso que está a tiro de piedra de la ciudad de Punoy en comparación con este sitio aquél tiene mil veces más encanto. Ok. Ok. Puno tiene una bonita catedral, vistas al lago, servicios, negocios, y en las celebraciones de la Candelaria es inigualable pero creo yo que carece de la riqueza arquitectónica y el encanto colonial (además de la absoluta tranquilidad) que posee Lampa: inmensas iglesias para un pueblo tan pequeño, una copia fiel  (la única en el mundo) de la Pietá de Miguel Angely una perturbadora pero interesante tumba rodeada de calaveras que cuelgan de las paredes, son parte de los atractivos, pero hay más. 

LAMPA. PUNO-PERÚ
LAMPA. PUNO-PERÚ.
LAMPA. PUNO-PERÚ
Así que ya sabes, si estás por Puno y te cansaste un poco de la ciudad, chapa tu combi (o tu carro) y date una vuelta por Lampa, y me darás la razón: ¡es un joyón!  


En la próxima entrada continuaremos con las otras 10 “joyas secretas” según la brújula del azar. Hasta entonces viajeros.


Pablo

Las 20 joyas secretas adonde viajar en el Perú, según la La brújula del azar (2da parte)

$
0
0


Por que lo prometido es deuda, aquí la segunda parte de la lista de las “20 JOYAS SECRETAS” del Perú que iniciamos en la entrada anterior. Les recordamos que esta es una lista hecha sobre la base de los sitios que hemos conocido, obviamente hay muchos bellos lugares más en el Perú que merecerían estar en una lista como esta que cualquier viajero podría hacer. 


   Esperemos que este escrito sirva de inspiración para que cojan la mochila y viajen a pueblitos como estos: poco conocidos pero llenos de belleza. ¡A viajar gente que el Perú les espera!


LARI – YANQUE – COPORAQUE (MARGEN DERECHA DEL VALLE DEL COLCA)


Lo primero que se viene a la mente de quien oye decir cañón del Colca es la imagen de un cóndor volando sobre  el vacío… y claro, debajo, en tierra, cientos de hombrecitos y mujeres inmortalizando el momento con sus móviles y cámaras. Desde el “mirador” que permite ver el elegante planear de esta ave también se puede ver al otro lado del cañón unos pueblitos suspendidos en las laderas de verdes cerros. Se les ve tan bonitos y tranquilos que la primera vez que estuve por el Colca me dio curiosidad y me prometí volver pero para ir hacia esa otra parte. Fue una excelente decisión pues hay allí varios lugares adonde muy pocos van ya sea por que no están incluidos en las rutas que se ofrecen en los paquetes turísticos, o porque no hay mucho transporte que permita llegar y salir de esa zona con relativa facilidad. Y sí, esto último es cierto. 

Iglesia de Lari. Arequipa - Perú.
Andenes en Yanque. Arequipa-Perú.
Coporaque. Arequipa-Perú.
     Pero a falta de buses buenas son las piernas así que cuando estuvimos por esos pueblos y no encontramos transporte para movilizarnos nos pusimos a caminar (es algo que nos encanta, por lo demás) y bajamos y subimos hasta 2 veces en un mismo día por las laderas del famoso cañón. El esfuerzo tuvo su premio pues conocimos sitios deliciosos como LARI y suportentosa y bella iglesia, o COPORAQUE, y también la parte del pueblo de YANQUE ubicada en la margen derecha. 


LEYMEBAMBA 


Creo que este sería uno de los sitios adonde me retiraría a vivir. Sin lugar a dudas. Ubicado al sur del departamento de AMAZONAS, Leymebamba tiene encanto, tranquilidad, y está a medio camino entre los andes y la selva por lo que le rodea un hermoso paisaje. De un tiempo a esta parte el nombre de este lugar suena más y más porque es el punto de entrada hacia la famosa LAGUNA DE LOS CÓNDORES pero ni remotamente es un sitio muy visitado: de nuevo, quizás una de las razones es que pese a ser un sitio de paso importante la ruta para llegar por allí es, geográficamente hablando, algo complicada… pero bella e impresionante. 

Leymebamba. Amazonas - Perú.
La Congona. Amazonas - Perú.
Museo Centro Mallqui. Amazonas-Perú.
    Sin embargo, no sólo de tranquilidad vive el hombre, hay que moverse, y Leymebamba ofrece buenos pretextos para hacerlo: a la ya nombrada LAGUNA DE LOS CÓNDORES, hay otros sitios adonde se puede acceder tras una ardua caminata: una de ellas es LA CONGONA. Otro hito importante es el MUSEOCENTRO MALLQUI y su impresionante exposición de  momias. Después de visitar el museo puedes irte al pequeño restaurante ubicado justo al frente y tomarte un café viendo un espectáculo de ensueño: muchos colibríes llegan golosos a sorber el dulce que han puesto en el florido jardín y llenan la atmósfera de magia y belleza. Anda, visita Leymebamba, y déjate enamorar por su encanto. 



LEVANTO, CAMINO INCA DE CHACHAPOYAS HACIA.


Seguimos en el departamento de AMAZONAS, esta vez para recomendarles el fabuloso camino inca que lleva desde CHACHAPOYAShasta LEVANTO, un villorrio que con toda su paz recibe al caminante que se ha dado el lujo de andar por un tramo del famoso camino por donde antes andaban los mensajeros incas. El sendero está en buen estado y es todavía utilizado por los nativos por lo que está muy “vivo” casi 500 años después de haber sido construido. 

Camino Inca de Chachapoyas a Levanto. Amazonas - Perú.
Camino Inca de Chachapoyas a Levanto. Amazonas - Perú.
Levanto. Amazonas - Perú.
    Por lo que sé no muchos conocen este tramo, nosotros no nos cruzamos con ningún viajero en la ruta (y eso que estuvimos por allí en “temporada alta” turística) y por lo que me dijeron suele ser así siempre, así que ya saben viajeros: si quieren tener la experiencia de andar por un buen tramo del camino inca pero no se les antoja compartirlos con nadie, cojan la mochila y vayan a buscar el trecho que lleva a LEVANTO, ya me contarán…


OLLANTAYTAMBO 


Sí, ya estoy viendo el mohín en las caras de los (improbables) lectores quienes escandalizados se preguntan: “¿Ollantaytambo una “joya secreta”? ¡Pero si allí va todo dios!” Que sí, que tienen razón, pero creo que si en verdad los cientos y cientos de turistas que pasan por este pueblo para visitar raudos la fortaleza, o tomar el tren que los lleve a Machupicchu, se quedaran más tiempo que las 3 o 4 horas que normalmente gastan allí conocerían lugares fascinantes. 

Almacenes de Pinkuylluna. Ollantaytambo - Cusco - Perú.
Ollantaytambo - Cusco - Perú.
Willoc. Cusco - Perú.
    ¿Qué tal terminar la visita a la “fortaleza” y meterse a andar por el poco conocido barrio del QOSQO AYLLU, verdadera máquina del tiempo que casi parece llevarte a tiempos del incanato?, ¿qué tal poner a pruebas las piernas y subir a pie hasta los cercanos almacenes de PINKUYLLUNA desde donde hay asombrosas vistas del valle y del pueblo?, ¿qué tal irse caminado por el valle de PATACANCHA y desviarse un poco hasta llegar a las desconocidas y bien mantenidas ruinas de PUMAMARCA, y luego continuar río arriba hasta el pueblo de WILLOCdonde es posible conocer una comunidad distinta, amigable, y que apenas si habla el español?, ¿o qué tal ir a CANTERAYOC, enigmático lugar desde donde los hombres del incanato obtuvieron la materia prima para hacer las geniales construcciones de Ollantaytambo? Anda viajer@, tómate tu tiempo, quédate unos días en Ollantaytambo y conocerás un lugar de verdad secreto y maravilloso.


PARIACACA


La primera gran caminata que hice por días no pudo haber empezado mejor ni pudo ser más exigente. De esto ya hace una buena cantidad de años, en aquel entonces el sitio no era muy conocido y apenas si había información en Internet. Yo sólo me enteré a través de la excelente colección MONTAÑAS MAGICASdel DIARIO LA REPUBLICA del Perú que dirigía el gran viajero ROBERTO OCHOA. Así que con un puñado de datos me fui junto a unos amigos a vagar por la zona que domina el gran apuPARIACACA.

Laguna Mullucocha. Lima - Perú.
Cuevas de Cuchimachay. Lima - Perú.
Camino al Pariacaca. Lima - Perú.
    Hoy se lo conoce mejor pero todavía son pocos los que van, si lo haces seguro que no olvidarás jamás en toda tu vida la liquida belleza de la laguna MULLUCOCHA, ni el vertiginoso descender por ESCALERAYOC, ni la energía que parece emanar la cueva de CUCHIMACHAY (llena de pinturas rupestres), ni el perfil grandioso del apu resaltando en medio de toda esa inmensidad montañosa que lo rodea. 


RAPAZ


Este pueblo localizado en las sierras limeñas debe tener una de las iglesias barrocas andinas más maravillosas de todo el Perú: sus paredes, techos, vigas y columnas están adornadas por pinturas religiosas hechas por los maestros indígenas del tiempo de la colonia. Casi no hay espacio en donde no hayan dejado la impronta de su arte. El templo parece ser poco conocido entre los peruanos que apenas lo visitan, más lo hacen los extranjeros y de esto puede dar fe el libro de visitas en donde los apellidos de foráneos tienen una presencia abrumadora, pero tranquilos, por más que vengan varios nunca la cantidad de gente que llegue hasta aquí será mucho: apenas hay un hotel (o lo había cuando fuimos, es decir en el 2010) y el transporte es algo difícil de encontrar por lo que puedes llegar allí o bien caminando (como lo hicimos nosotros desde HUANCAHUASI, y de paso conocimos los restos deRAPAZMARCA), o tomando la única combi que comunica al pueblo con OYÓN. Sea como fuere el modo que llegues seguro que visitarás la iglesia y le darás la razón al entusiasmo que siento cuando hablo de ella y me dirás que sí, que es una verdadera joya… ¡y secreta!

Iglesia de Rapaz. Lima - Perú.
Iglesia de Rapaz. Lima - Perú.
Iglesia de Rapaz. Lima - Perú.


SONCHE, CAÑÓN DE 


Hasta hace poco el departamento de AMAZONAS era considerado todavía un lugar remoto, demasiado alejado, desconocido, solo apto para aventureros. En cierta forma sigue teniendo todavía esa aura de sitio ignoto aunque, claro, ahora es más conocido sobre todo por los muchos reportajes y descubrimientos arqueológicos  que se han hecho allí. Cuando fuimos y nos mostraron en un mapa todo lo que había por conocer (entre maravillas naturales o culturales) nos pareció inabarcable por lo que tuvimos que escoger entre visitar algunos “clásicos” y otros lugares menos afamados. 
Cañón del Sonche. Amazonas - Perú.
Cañón del Sonche. Amazonas - Perú.
Huancas. Amazonas - Perú.
    Entre estos últimos nos encantó el cañón del SONCHE, un abismo profundo ubicado en el pueblo de HUANCAS, que me impresionó porque yo pensaba que este tipo de sitios sólo eran posible en lugares como el Colca o quizás los Andes centrales, pero no, hay en el corazón de AMAZONAS un joya secreta como esta que vale la pena conocer. 


TUPE


Es otro pueblo del que se oye cada vez más pero al que pocos han ido: quizás porque la única forma de acceder allí es caminando. Este pueblo, que se refugia en medio de los andes limeños, permite al viajero sumergirse en una experiencia cultural gratificante: por ejemplo, se puede escuchar el jaqaru, una lengua que solo se habla allí y que ha pervivido por cientos y cientos de años.

Tupe. Lima - Perú.
Tupe. Lima - Perú.
Camino a Tupe. Lima - Perú.
Cuando llegué TUPE no fue precisamente por hacer turismo sino que fui llevando regalos y algo de ayuda a los niños ya que el pueblo había sido muy afectado por el terremoto del 2007; lo que vi y escuché allí fue bastante dramático. Tristezas aparte, sé que todavía sigue siendo arduo llegar hasta Tupe pero si tienes la oportunidad te recomendaría que no te la pierdas y que te des el lujazo de conocer un sitio irrepetible. 


VILCASHUAMÁN 


AYACUCHO es un lugar que desde hace no mucho ha despertado de una gran pesadilla para convertirse en el sueño de todo viajero que busca lo nuevo, lo distinto. Los turistas extranjeros que vienen por vez primera a Perú no suelen ir a Ayacucho porque no posee la fama turística que otras zonas del sur del Perú, aunque yo que he viajado allí muchas veces desde que soy niño puedo dar fe de que cada vez van más y más extranjeros y peruanos pero todavía está lejos de convertirse en un “punto caliente” que atraiga masas de turistas por lo que aún tiene ese no se qué impoluto, poco “contaminado”.

Vilcashuamán. Ayaucho - Perú.
Vilcashuamán. Ayaucho - Perú.
Bosque de Puyas en Vischongo. Ayaucho - Perú.
    Pero si de ser todavía más original se trata les recomiendo a los viajeros coger la mochila y meterse más al sur de AYACUCHO: allí encontrarán verdaderos tesoros de los que seguro habrá oído algo pero adonde no habrá ido: VILCASHUAMÁN, por ejemplo, es un sitio maravilloso donde se pueden encontrar un grandioso USHNU o pirámide inca (hasta donde sé es el único en piedra bien mantenido, ¡no hay uno parecido ni en el mismo Cusco!), un palacio inca en la base de una iglesia católica, cientos de restos arqueológicos repartidos por el pueblo y mucho más. Y si se quiere completar la visita, vaya el viajero a VISCHONGO, pueblito ubicado muy cerca y desde donde tendrá todo el derecho a disfrutar de una especie de éxtasis caminando por los campos hasta un alucinante BOSQUE DE PUYASo hasta la gran laguna POMACOCHA en cuyas orillas podrá encontrar otros importantes restos incas. Ya verán, me darán la razón: ¡estos sitios son maravillosos!


ZAÑA


La zona norte del Perú ha ido tomando en los últimos años una gran fuerza como nuevo espacio de atracción de visitantes. No faltan razones para que así sea. Los restos arqueológicos que han dejado las increíbles culturas preincaicas que dominaron esas tierras, los museos, las playas y la gran pujanza comercial han hecho que poco a poco se convierta en un polo turístico relevante. No llega todavía a igualar al famoso “circuito sur” pero es alentador saber que poco a poco más gente se anima a viajar por las tierras de departamentos como Lambayeque, por ejemplo. Justamente allí se ubica la joya secreta con la que cerramos nuestra lista: se llama ZAÑA y quizás de este pueblo hasta los mismos peruanos han escuchado muy poco. 

Zaña. Lambayeque - Perú.
Zaña. Lambayeque - Perú.
Zaña. Lambayeque - Perú.
    Ciudad que en tiempos coloniales ostentara riqueza (algo que también la condenó), es hoy un conjunto de fascinantes ruinas que nos dejan entrever la magnificencia de su pasado. Muy poca gente va a Zaña, quizás por que cuando todos llegamos a Lambayeque dedicamos nuestro tiempo al MUSEO DE SIPÁN, o a las pirámides de TÚCUME,o a muchos de las otros sitios interesantes de esa zona del Perú. No está mal. Pero si se quiere ver algo completamente original creo que los viajeros deberían darse la oportunidad de conocer Zaña. Está muy cerca de Chiclayo, así que no hay pretextos para no ir. 


Y así acaba nuestra lista de las 20 JOYAS SECRETAS ADONDE VIAJAR EN EL PERU. Nos vemos en la carretera viajeros y viajeras.


Pablo.

Arequipa : entre la belleza y el caos

$
0
0


Arequipa era un estado mental. Creo. Cuando era niño y hablaban los mayores de lo sucia, bulliciosa y descuidada que era Lima solían decir: “Deberíamos aprender de AREQUIPA, la Ciudad Blanca, tan cuidada, tan limpia…”; el orden significaba entonces una ciudad al sur del país que era la antítesis de la capital peruana. Un lugar al que imaginaba perfecto.




Fui por primera vez hacia Arequipa hace muchos años, exactamente en 1999, camino del Cuzco para ver a mi ídolo Charly García en el ya extinto Festival de la Cerveza Cuzqueña. Qué buen concierto se hizo el genio. Como buen groupielo perseguí hasta el hotel Monasterio donde se hospedó. Excúsenme la digresión. Iba a decir que eso fue hace años y sí, la ciudad casaba bien con mis expectativas. Aunque no puedo decir gran cosa, porque apenas estuve un día por allí. Pero, creo, sirvió para darme cuenta de lo tranquila y agradable que era. Luego volví varias veces, por trabajo, por placer, y cada vez iba notando cambios, una metamorfosis algo silenciosa. Hasta que regresé a fines del 2012 y ya noté el cambio radical que ha dado esa ciudad que antes era pequeña, noble, y tranquila. Y desde entonces para mí, ha pasado de ser un estado mental, a una dura realidad. 

 



 Ya no se me antojaba media pueblerina, sosegada, elegante sino más bien era ahora una ciudad pujante, desordenada, intensa, a medio camino entre una gran capital y una ciudad de provincia. Huelga decir que esto no es exclusivo de Arequipa, todas las grandes capitales peruanas han ido dejando atrás sus ropajes de lugares pequeños, cristalizados en un sueño de siglos para, poco a poco, convertirse en satélites intensos que atraen a su alrededor mundos fulgurantes. El candor de muchos de ellos se ha perdido y son hoy un pequeño reflejo de Lima. ¿Es eso malo? ¿Son los precios que hay que pagar por esa modernidad tan deseada?
 







Sin embargo, el viajero nunca se cansará de volver a Arequipa. Uno caerá por allí una y otra vez y redescubrirá el encanto de sus calles, de sus gentes, de su cultura. Pocas ciudades tienen una riqueza patrimonial tan impresionante. O están rodeadas de un paisaje alucinante de volcanes, desiertos y campos cultivados como lo está Arequipa. Y sí, es un trago amargo el que hay que pasar cuando se ve tanto tránsito caótico, tanta bulla, tanto barullo, tanta fricción, y por momentos, cierto miedo. Pero, vamos, con un poco de paciencia, cuidado y buen tino se puede tener en esta ciudad una grata experiencia.

 Allí llegamos luego de haber estado en Moquegua(ver ENTRADA ANTERIOR). Queríamos continuar nuestra aventura por el sur peruano y además teníamos una amiga querida que visitar. Así que por qué no darse el lujo y andar de nuevo por esta urbe que crece y crece imparable a los pies de fascinantes y temidos volcanes. Por que sí, por que hay que ver la elegancia de sus casonas y sus hermosos patios adornados de macetas y flores (clara influencia andaluza), y la belleza barroca de las portadas de algunas de sus iglesias, y sus callejuelas donde las paredes de las casas blancas restallan al ser heridas por la luz del sol, y sus parques bien cuidados, y saborear la sazón prodigiosa de sus platos, y… nunca acabaría de alabar sus bondades.





 



 Nos quedamos algunos días en la ciudad porque Paolita, nuestra amiga, y Kari, su compinche de aventuras artísticas y de negocios, nos hicieron pasar unos días inolvidables. Dos chicas alucinantes, con una intensidad, vitalidad y creatividad envidiables. Son ellas reflejo de esta nueva sociedad pujante, creativa, efervescente que ahora se impone en Arequipa. Disfrutan de todas esas mieles y también de los cálices amargos que ello trae: van adelante con su negocio aunque alguna vez han sido asaltadas, pero adoran este lugar y quieren cumplir sus sueños por aquí. Por otro lado, también tuve la inmensa suerte de conocer por fin a una bloger de viaje: la peruana Susana Montesinos, una viajera y escritora que debe ser la única persona de mi país que ha ido por bici por África y Centro Europa; sinceramente conocerla fue un gran honor: es una persona muy tranquila, sensible, culta y con sentido del humor. Ella es una arequipeña cosmopolita como ven. Cada quien escoge la manera de vivir y realizar sus sueños  y ella ha llevado los suyos lejos de su tierra. Estar con estas chicas me ha dado la oportunidad de ver dos caras de la misma realidad. 




  

 



En fin, esto es, en mi opinión, Arequipa. Hemos caminado mucho por allí, y conocimos algún rinconcito poco famoso del que hablaré luego. Y como no todo en la vida del viajero es aventura nos animamos a ir en un tour para visitar los lugares típicos, y no por ello menos hermosos, que se encuentran en la ciudad y sus alrededores, sobre esto también escribiré una entrada a ver si les sirve a ustedes y se animan a visitar esos lugares mis queridos e improbables lectores. También partimos desde Arequipa hacia el Cañón del Colca donde estuvimos vagando unos días... tranquilos, ya escribiré sobre ello. Hasta entonces viajeros. 


Pablo


DATOS UTILES


De Moquegua hacia Arequipa: En Moquegua se pueden encontrar las combis que van hacia Arequipa en la Avenida del Ejército 135. Si vas en taxi debes decir que te lleven al paradero de “las H1”. El lugar está justo al frente de la empresa CRUZ DEL SUR, a media cuadra del paradero de colectivos que van a Tacna e Ilo. El pasaje (que se paga al mismo conductor) cuesta 30 soles y el viaje dura 2 horas y media. En nuestro caso el viaje fue una pésima experiencia pues el chofer era pésimo ya que iba a una velocidad endemoniada, haciendo más de 70 en curvas donde se indicaban 40 y adelantando temerariamente. Le reclamamos y bajó la velocidad pero fueron momentos muy tensos. Es una de las cosas menos agradables de los viajes en el Perú: ese amor suicida por la velocidad que tienen los conductores, como resultado de todo ello basta con ver las altas tasas de muertos en las carreteras. Una real vergüenza. En fin, que cuando llegamos a la terminal pedimos el libro de reclamos y al principio la mujer que atendía se hizo la loca, luego ya nos dio el cuaderno y escribimos nuestra queja. La empresa se llama “SUR PERUANO”, según la mujer el conductor se llamaba Eugenio. Desde esa terminal hasta el centro de la ciudad de Arequipa un taxi cobra 5 soles. 


Hospedaje en Arequipa: Nos quedamos una noche en el hotel SANTA CATALINA. Es un lugar que seguro tuvo tiempos mejores, ubicada en una bulliciosa esquina (sobre todo en el día) pero pese a eso no está tan mal: posee un bonito patio y terraza con vistas. La habitación doble cuesta 60 soles (negociable) y una sin baño 40. Luego nos cambiamos al hostal EL REMANSO (Bolívar 403) mucha más moderno y tranquilo, y con una buena atención. También tiene una linda terraza que da hacia el Convento de Santa Catalina, desde allí vimos a alguna monja de clausura trabajando en el huerto. He perdido la factura que nos dieron pero en precio recuerdo que era similar al Santa Catalina. Su correo electrónico es hostalelremanso1@hotmail.comy el teléfono (054) 227421. Recomendado. 


También vimos el HOSTAL BOLIVAR, Calle Bolívar # 202 Cercado-Arequipa, tiene una bonita entrada y patio, con habitaciones algo viejas aunque el sitio es muy tranquilo. Habitación doble con baño 75 soles (negociable), incluye desayuno. Tiene una excelente ubicación aunque nos pareció que la gente que atendía era poco amigable.  

Comer en Arequipa: Probamos el CAFÉ CAPRICCIOen la calle Mercaderes, es un lugar agradable, elegante aunque no muy caro, sus postres y cafés son buenísimos. También es muy recomendable la heladería ICE PALACE en la calle San Agustín, sus helados no tienen pierde. Un lugar atípico y que me encantó es el CAFÉ GOURMETVALENZUELA (Calle General Morán 114, Altos) http://www.cafevalenzuela.com.pe/  se ha convertido en mi sitio predilecto y sé que cada vez que vuelva a Arequipa caeré por allí pues sus cafés son de lo mejor y el local en el que está es muy simpático: una especie de cueva pequeñísima donde apenas entran las mesas, con un ambiente muy relajado.   


Comimos una vez en el restaurante ON THE BALCONY (aunque también le conocen como LOS PORTALES DE VENEZIA) localizado en el Portal de Flores en la plaza, el servicio es excelente y tienen muy buenos platos aunque caros. Se ubica en la parte alta de una casona, lastima es que no tengan ascensor por lo que hay que subir por varias escaleras, por ende tienes unas gratas vistas de la ciudad. Mucho más barato es el restaurante CHINESE FOOD (en la factura que nos dieron aparece con el nombre de "El Gavilán"), en el 121 de la calle puente Bolognesi, no es la maravilla pero es una buena opción si no se quiere gastar mucho en comida. También es recomendable LA ALEMANA (San Francisco 137) sobre todo por sus salchipapas y embutidos, si los maridas con una Cuzqueña red lager, como lo hice yo, te encantará.  

Precios del 2012.


La poesía del viaje : Robert Louis Stevenson

$
0
0


[…] Como se ve, en el transcurso de un día de excursión hay una gran variedad de estados de ánimo. Entre la alegría del comienzo y la flema feliz de la llegada, hay un cambio ciertamente grande. A medida que avanza el día, el viajero va pasando de un extremo hacia el otro. Cada vez está más unido con el paisaje material, y la ebriedad del aire libre hace grandes progresos en él, hasta que se para junto al camino y ve todo lo que le rodea como en un sueño placentero.



[…] Uno llega a un mojón en una colina, o a un lugar donde anchos caminos se encuentran bajo los árboles; se quita la mochila y se sienta a fumar una pipa a la sombra. Se queda ensimismado y los pájaros se acercan a mirarle; el humo se disipa en la tarde bajo la cúpula azul del cielo; el sol se posa cálidamente sobre sus pies y el aire fresco visita su cuello y agita su camisa abierta. Si no es feliz es que debe tener mala conciencia. Uno puede perder todo el tiempo que quiera junto al camino. Es casi como si hubiese llegado el milenio, cuando tiraremos los relojes por la azotea y no nos acordaremos más de la hora y de las estaciones. No respetar horarios durante toda una vida es –iba a decir- vivir para siempre.

 

[…] Y parece como si una caminata enérgica le purgara a uno, más que cualquiera otra cosa, de toda estrechez y todo orgullo y dejara que la curiosidad se manifestara libremente, como en un niño o un hombre de ciencia. […]



[…] Porque estamos tan ocupados y tenemos tantos proyectos remotos que realizar, y castillos en el fuego que convertir en sólidas mansiones habitables sobre un suelo de grava, que no podemos encontrar tiempo para realizar viajes de placer al País del Pensamiento y entre las Colinas de la Vanidad. […]



[…] Tenemos tanta prisa por hacer, por escribir, por acumular posesiones, por hacer audible nuestra voz un instante en el silencio burlón de la eternidad, que olvidamos aquello de lo que estas cosas no son sino partes, a saber: vivir. […]



[…] Y ahora uno debe preguntarse, cuando todo está hecho, si no habría estado mejor sentado al amor de la lumbre en su casa y siendo feliz pensando. Estar sentado en calma y contemplar –recordar sin deseo los rostros de las mujeres, sentirse complacido sin envidia de las hazañas de los hombres, serlo todo y estar en todas partes con armonía, pero contento de seguir estando donde no está y de seguir siendo lo que uno es-, ¿no es esto conocer la cordura y la virtud, y morar en la felicidad? […]



Excursiones a pie, Robert L. Stevenson

José J. De Olañeta, Editor. 2010.

En la mejor colección de escultura clásica del mundo: la Gliptoteca de Munich

$
0
0


Todos tenemos nuestros rincones favoritos en la ciudad en la que vivimos o a la que siempre nos encanta regresar. Los rincones por donde siempre me gusta andar cada vez que visito MUNICH es el maravilloso barrio de SCHAWBING (aquí algo que escribí sobre él), el Jardín o Parque Inglés (ENGLISCHER GARTEN), las orillas del ISAR –lo mismo da que sea invierno o verano- y el apacible “barrio de los museos” o al menos así le llama, muy acertadamente, mi profesor de la asignatura de Museología. Allí se encuentran fascinantes colecciones como la Nueva y la Vieja Pinacoteca, la de arte moderno, y varios más, ¡es increíble que haya tantos en un lugar que no es tan grade!). 

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
Pero no todo acaba aquí, el viajero puede seguir sintiendo que está metido en una especie de “burbuja museística” si camina unas poquísimas calles más y se mete en la zona de KÖNINGLATZ (también he escrito algo sobre este rincón muniqués) donde se sentirá rodeado de toda la fuerza neoclásica al ver esas construcciones hechas en una época de esplendor en las que Munich quería ser la Atenas del Isar. Y para simbolizar ese deseo se construyeron edificios como la GLIPTOTECA, los PROPILEOSy la COLECCIÓN ESTATAL DE ANTIGUEDADES. Justamente la última vez que estuve en Munich me di tiempo para visitar la GLYPTOTECA. 

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.

Es un edificio que posee un pórtico de templo de orden jónico. La fachada apenas tiene alguna decoración: en sus hornacinas solo hay esculturas (¡y qué esculturas!). Le debemos este monumento a la pasión que LUIS I DE BAVIERA sentía por la historia y la arqueología. De su bolsillo puso el dinero para hacer varias excavaciones… y claro, como buen sponsor aprovechaba para quedarse con lo mejorcito de lo que se encontraba y así se formó una espléndida colección de escultura clásica. 

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.


Tamaña colección no podía ponerse en casita, claro, así que rey mandó al gran LEO VON KLENZE, ni más ni menos, a diseñar y hacer un lugar apropiado para sus esculturas… y el artista estuvo a la altura de las circunstancias y diseñó una de sus obras más hermosas, según los entendidos. Aunque el edificio está bastante cambiado por las bombas que cayeron sobre Munich (la barbarie siempre trayéndose abajo a la cultura, ¿suena familiar?), sigue cumpliendo el rol para el cual fue hecho: conservar la mejor colección de escultura clásica del mundo mundial (como dicen mis queridos conocidos españoles).

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.

Se supone que antes había varios frescos adornando las paredes (ahora solo quedan fragmentos), y las paredes estaban hechas de mármol pero salta a la vista para quien camine por la abovedadas salas que en la reconstrucción se ha utilizado ladrillo al que se ha pintado de blanco para dar la idea de mármol. Afortunadamente, la colección sobrevivió y allí está, completita, o casi completita, para tu disfrute. Y cómo no lo vas a disfrutar querido o querida amante del arte clásico, tú que eres una especie de extinción y que seguramente caminarías por esas galerías más feliz que niño con juguete nuevo. 


Es inevitable. Te mueves allí entre los bustos de emperadores que te “miran” desde una distancia de cientos de años con esos ojos congelados, pétreos y esas facciones tan reales que parece que estuvieran allí, juzgándote con sus fuertes miradas. 

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
Pero no todo es severidad, porque de pronto aparece, en el medio de una sala circular, con todo su desparpajo y erotismo, el increíble Fauno Barberini durmiendo plácido y sensual, con las piernas abiertas aireando tan pancho sus impudicias. 

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.

Pero hay más: El belloAlejandro Rondanini,  la delicada y tierna Estatua de Eirene, o el conjunto escultórico del frontón del templo de Afaya en la que dioses y guerreros de cuerpos perfectos se enlazan en una batalla, sarcófagos, dinteles, todos llenos de magníficos relieves. 

GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.
GLIPTOTECA. MUNICH-ALEMANIA.

El patio del museo es un bonito sitio para sentarse a tomar un buen café capuchino que sabe a gloria en medio del otoño alemán. ¡Ah!, otra cosa curiosa, parece que este es el museo predilecto de los estudiantes de arte pues vi varios haciendo sus bocetos tomando como modelos las obras de arte que aquí se encuentran. Y en la estación subterránea del metro (KÖNINGPLATZ) han puesto unas vitrinas llenas de esculturas (imagino copias) a modo de llamar la atención de quien por allí pase y recuerde que hay arriba una gran colección de arte esperando por él.

Para de metro Köningplatz. MUNICH-ALEMANIA.

Recomiendo la visita a este lugar, sobre todo porque parece no ser tan visitado (hay que tener en cuenta que tiene al lado a “pesos pesados” como las pinacotecas vieja y la moderna), de hecho los guardias del museo ni siquiera parecen hablar inglés lo que puede ser un indicativo de que apenas van turistas extranjeros y eso tal vez convierte al interior de la GLIPTOTECA en un rinconcito casi secreto de Munich. Avisados están viajeros.

Pablo

DATOS ÚTILES


GLYPTOTHEK (Königsplatz, 80333 München). HORARIOS: Martes a domingo de 10:00 a 17:00. Jueves de 10:00 a 20:00. Lunes cerrado.TARIFAS 2014: Adultos 6 €. Yo fui hace un par de años y no sé porqué me cobraron solo 3 euros. 


WEB: http://www.antike-am-koenigsplatz.mwn.de

Magia rococó: en el teatro Cuvilliés de Munich

$
0
0


Los palacios más increíbles de BAVIERA se encuentran en las afueras de MUNICH: ya sabes, LINDERHOF o NEUSCHWANSTEIN (conocí ambos sitios y lo que escribí sobre ellos puedes leerloaquí y aquí). Pero si no puedes salir de la ciudad no te preocupes, también allí hay palacetes alucinantes que te encantarán así no seas muy afecto a este tipo de edificios. Te lo aseguro. Por ejemplo, por qué no visitar el NYMPHENBURGo el RESIDENZ, ambos una verdadera maravilla.


Hace no mucho pude entrar al RESIDENZ con mis hermanos y la verdad quedé maravillado con el lugar. Aunque no pude visitar por falta de tiempo los otros dos espacios que la dan relumbrón al sitio: el TEATRO CUVILLIÉS y el SCHATZKAMMER. Así que esta última vez no me quedé con las ganas y me saqué el clavo, aunque por ahora sólo pude conocer el primero. No hay apuro, sé que estaré volviendo siempre a MUNICH y tendré tiempo para conocer más. 

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

El CUVILLIÉS es considerado el teatro rococó conservado más hermoso de toda Europa, lo que es decir, mucho, muchísimo. Su nombre le debe a su diseñador el francés Francois Cuvilliés. Tan bonito sitio también recibió su castigo durante los bombardeos de la SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (al igual que la GLIPTOTECA sobre el que he escrito en la entrada anterior) pero felizmente se pudo rescatar varios de sus restos originales (tallas doradas y rojos, palcos, galerías y hasta el escenario)  y se lo reconstruyó. Así que todavía tenemos casi completo para nosotros el sitio en el que se estrenó en 1781 el IDOMENEO de MOZART. Suerte la nuestra. ¡Ah! Bonaparte también estuvo por aquí mirando un poco de opera. 

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.
TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

Ahora bien, debo ser sincero. Es una pasada ver todo aquel pequeño mundo rococó lleno de excesos ornamentales, donde atlantes y cariátides soportan con gestos de angustia el peso de todo ese decorado, pero lo que yo no esperaba era que sólo se permite al visitante dar unos cuantos pasos por los pasillos y nada más. Ni sentarte, ni subir a ninguna de las galerías, ni carteles que te explicasen nada. En ese sentido un poco decepcionante.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.



Pero queda el gran consuelo: en medio de esa atmosfera teñida de rojo y blanco, brillan las intensas doraduras de unas columnas inclinadas que parecen mecidas por el viento. Todo es elegancia, magnificencia, delicadeza, exceso. Es un lugar único, es cierto, pero como ya he dicho, es una lástima que se disfrute de él tan poco. A no ser que te puedas comprar un ticket e ir, elegante y perfumado, a la presentación de una de las obras musicales de la temporada. 

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.
En resumen: si te gusta conocer un espacio nuevo, poco visitado de Munich, esté lugar encaja muy bien en esa idea, obviamente si eres un amante de la opera, del teatro, de la decoración pues este es tu lugar. Si no tienes mucho entusiasmo por estas cosas pues quizás deberías ahorrarte la visita, eso sí, el palacio RESIDENZ es impostergable… 

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

TEATRO CUVILLIÉS. MUNICH - ALEMANIA.

         Me despido hasta la siguiente entrada que también tiene que ver con Munich, pero esta vez cambio radicalmente el tema, voy por algo más melancólico y tétrico pero no por ello menos bello. Hasta entonces viajeros.


Pablo


DATOS ÚTILES


Le entrada al TEATRO CUVILLIÉS es 3.50 euros, pero si quieres puedes comprar el “combo” que incluye a todo el PALACIO RESIDENZ, el SCHATZKAMMER y el propio teatro por 13 EUROS.

Tour clásico por los alrededores de Arequipa

$
0
0

Aunque he puesto un título demasiado explícito a esta entrada, y el o la (improbable) lector o lectora de este blog ya puede imaginarse de qué va, no quería dejar de contar la experiencia en un tour en los alrededores de la gran ciudad de Arequipa. Si bien no solemos contratar tours (no veo nada de malo en hacerlo, pero nos gusta más ir por libre) tenemos que reconocer que en este caso hacerlo te facilita la vida ya que no tienes que preocuparte en subir o bajar de combis, esperar a que se llenen para partir, averiguar como loco por dónde pasa el transporte y, sobre todo, si se puede encontrar a todas horas. Así que nos fuimos a la plaza de AREQUIPAy allí se nos acercó un hombre a ofrecernos un tour de la empresa TAHUANTINSUYO TOURS. El servicio costaba 35 soles, eso nos dijo, pero nos lo dejaron en 25. No se incluye la entrada a ninguno de los sitios que se visita. Nos regalaron botellitas de agua y algunas cosas para ir comiendo, buen detalle. 
AREQUIPA.PERU

Nos recogieron en la misma plaza y aquí es donde empiezan las pegas. Los buses en los que te llevan son grandes, de 2 pisos, los típicos que se usan para un “sightseeing” que le llaman. Lo que me pareció incomprensible es que en un bus de tal tamaño solo estuviéramos 10 o 12 personas. Es decir, iba casi vacío. Había más buses de otras agencias que también lo estaban. Ahora bien, imagínense ver tantos buses inmensos (con la mayoría de sus asientos vacíos) juntos en una plaza, metiéndose luego en calles estrechísimas en donde hay que hacer mil maniobras para no chocar: pues que todo es un caos de tráfico que avanza lento ya que estos buses (semivacíos) ocupan casi el espacio de 3 coches, si no es más. Y como el tráfico desespera y los peruanos tenemos por deporte favorito tocar la bocina, pues hay que imaginar el delirio que se forma. ¿No podrían las agencias coordinar para que cada una tenga una hora definida para que su bus ande por la plaza sin causar tal desorden? ¿A santo de qué se necesitan tantos buses inmensos y vacíos colapsando un lugar tan bonito?


En fin. Partimos y la primera parada fue el agraciado mirador de Carmen alto. Desde aquí se ven las magnas siluetas del Chachani, el Misti y el Pichu Pichu, increíbles volcanes a cuyos pies se extienden kilómetros de verdes campos de cultivo. 




Se continúa hasta un sitio emblemático y bello de la ciudad: YANAHUARA. La verdad es que no es necesario subirse en un tour para llegar hasta tan bonito barrio arequipeño, de hecho nosotros volvimos otro día caminando desde el centro, pero como era parte del itinerario pues allí estábamos. Como siempre, lo más interesante es el mirador y sus arquerías de sillar en las que se leen frases escritas por arequipeños célebres, además de las geniales vistas del Misti. Afortunadamente el día estaba clarísimo por lo que los ojos se regocijaron con el paisaje. Pero también es bueno andar por las calles empedradas de este barrio, ver sus paredes blanquísimas adornadas con macetas llenas de geranios, la limpieza y sentir la tranquilidad que aquí se respira. 



  
La visita continúa, ahora en la fábrica de tejidos INCALPACAy su mini zoológico donde se pueden ver ejemplares de los cuatro camélidos sudamericanos (llama, alpaca, vicuña y guanaco), y de paso, claro, te llevan a la tienda a ver si compras una de sus carísimas, pero bonitas, todo hay que decirlo, prendas de vestir. 






El bus se va metiendo más y más por la campiña arequipeña y uno ya se saca de encima la sensación medio agobiante que crea la ciudad puesto que todo ya se torna bucólico y hasta algún burrito, y varios toros, se nos cruzan por la carretera. Ya estamos en el distrito de Sachaca, donde hay una blanquísima iglesia colonial, a la que se ve desde el bus. Pocos minutos después nos detuvimos en la  mansión del fundador, una hermosa casona virreinal hecha en sillar y que data del XVI. Se llama así por haber pertenecido a García Manuel Carbajal, fundador de Arequipa. La entrada a la casa es 12 soles. La verdad es que el edificio se ve increíble en medio de ese oasis del que está rodeado y que resalta en medio de todo ese continuum seco y pedregoso en que a veces se convierte la campiña.

 




El tour no puede acabar de mejor manera: se visita el encantador Molino de Sabandía (la entrada cuesta 5 soles por persona), una estupenda experiencia. Y claro, cómo no lo va a ser, con esa construcción en sillar que te hace imaginar las épocas en que antiguas familias vivían en sus casas señoriales creando una especie de paraíso cerrado: todo allí es plantas, cascadas, flores, animales, caminitos que se pierden en medio de las plantaciones. 





Si tuviera una casa en el campo, definitivamente quisiera que fuera como este lugar. ¡Y quién no! Por si entra hambre hay un restaurante y hasta piscina. ¡Ah!, también se ofrecen paseos a caballo por la campiña (5 – 10 soles). 





  
Como ven no está mal el tour. Ya lo he dicho, no todo en la vida del viajero es aventuras, así que no está mal ahorrarse ciertas incomodidades y contratar uno para ir a estos lugares tan interesantes. Nosotros regresamos a Arequipa a descansar puesto que al día siguiente nos iríamos hacia la zona del cañón del Colca, a conocer los pueblos menos visitados de la zona (esta vez ya por nuestra cuenta) y donde encontraríamos verdaderas joyas. Pero de todo esto ya escribiré pronto. Gracias por vuestra atención. Millones de abrazos.


Pablo


DATOS UTILES


Como ya he dicho la agencia con la que hicimos este tour se llama TAHUANTINSUYO TRAVEL, el servicio no está mal. Dirección: Portal San Agustín 133, en la plaza de Arequipa. Email: ttahuantinsuyo@hotmail.com, rebe833@hotmail.com. Teléfono: 206463. 


Dejo su página web, pero la verdad es que no verás nada nuevo de la información que aquí te pongo. De hecho da un poco de vergüenza ajena porque tiene demasiados espacios inflados con esos textos de relleno de lorem ipsum que usan los diseñadores, y la agencia no se ha dado el trabajo de ordenarlos. Si yo viera esa página creería que no es una agencia seria pero como los conocí antes si quiera de ver su página web puedo decir que dan un servicio aceptable. 


Caminando por los cementerios de Munich

$
0
0
Cuando le dije a Werner (Bibi para los amigos), un alemán con cuerpo de oso y corazón de niño que es queridísimo por mi familia, que quería conocer los cementerios de MUNICH me miró extrañado y le dijo a mi hermano si es que no estaba yo loco como “X”. ¿Quién es X? Bueno, en realidad nombró a alguien, un viejo amigo que él alguna vez tuvo, y que estaba un poquito majareta, por decirlo de algún modo. Nos contó que “X” era un hombrecito solitario, ahora en sus casi 70 años, tranquilo y amable, que fue enviado a la cárcel cuando joven por seducir a un chico. Salido de la cárcel tuvo una vida de comportamiento intachable pero con una excentricidad: iba a los cementerios de Munich, y se unía a los familiares que enterraban a sus seres queridos, los consolaba como si los conociera de años, apoyaba en todo lo que se necesitara para la celebración y luego, si había alguna especie de reunión para recordar al difunto, se iba con ellos y disfrutaba de la recepción.

     En fin. Me llamó la atención esta historia. Y lo cuento porque me da a pie justamente a relatar mis andanzas por algunos de los cementerios de Munich y poner algunas fotos para aquellos que como yo admiran el patrimonio funerario y se dan el tiempo de ir a los camposantos cada vez que visitan una ciudad. Así que aquí traigo datos de 3 de los 5 cementerios que he visitado en la capital bávara, espero poder conocer más en mis futuras visitas y, claro, contarles la experiencia. Mientras tanto aquí van los conocidos por ahora.

ALTER SÜDFRIEDHOF FRIEDHOF

     Este es el cementerio más antiguo de la ciudad. De allí que su nombre se traduzca como “Antiguo Cementerio del Sur”. Fue construido extramuros, al sur, para alejar a los muertos por la peste en 1563. Desde entonces, y hasta inicios del siglo 20, fue el cementerio oficial de la ciudad.







     Llegar es muy fácil. Desde muy cerca de la famosa SENDLINGER TOR (Puerta de Sendlinger), una de las tantas entradas medievales que tuvo Munich, se inicia la calle THALKIRCHNER, y es justamente en el triángulo que forma esta calle con PESTALOZZISTRASSE donde se ubica este bello cementerio en donde si bien ya no se entierra a nadie es hoy uno de los lugares de paseo favoritos para muchos muniqueses.

     Sí, puede sonar raro, ¡cómo es posible que se utilice un cementerio para pasear o cortar camino mientras se mueve uno por la ciudad! Pues para los alemanes esto parece muy normal. Hasta tienen las ventanas de sus pisos con vista al cementerio; yo pude ver, desde uno de los caminitos de este camposanto, a varios de ellos haciendo sus vidas, tan tranquilos en sus confortables departamentos. Para alguien como yo que viene de un lugar donde el cementerio es casi un lugar cerrado, donde no se entra más que para lo que se tiene que entrar, esto fue algo que encontré interesante.











     Y la verdad es que es una delicia pasear por allí, en un otoño suave, con los senderos cubiertos de esas hojas amarillas que no cesan de caer de árboles semidesnudos: ¡sí, la típica imagen que se tiene de Europa! Junto a la larga pared que bordea al cementerio, y que la separa de la ciudad, se ubican las lápidas (que han sido restauradas entre el 2004 y 2007) y las tumbas de los personajes más relevantes. Entre ellos los más familiares son LEO VON KLENZE,  ese genio de la arquitectura que le cambió el rostro a Munich y que diseñó entre otras cosas la GLIPTOTECA (he escrito sobre ese sitio anteriormente); o  HELENE SEDLMAYR una de las muniquesas más hermosas y que fue retratada por orden del rey bávaro Luis I, el cuadro lo pude ver cuando visité el palacio NYMPHENBURG. Si el cuadro fue fiel a la realidad la dama debió haber sido una verdadera beldad, aunque luego tuviera 10 hijos y a ver cómo habrá quedado la muy fértil =/







 “KRIEGSGRÄBERSTÄTTE TISCHLERSTRAßE”.

Este es un cementerio peculiar ya que en él yacen muchos de los soldados que liberaron a Munich de los nazis en abril de 1945. En total hay más de 3 mil soldados de diferentes nacionalidades. Parece ser que la intención al hacerlo fue convocar a sentimientos de perdón y reconciliación porque están enterrados allí tanto los que intentaron liberar a la ciudad como aquellos que la tenían cautiva. Es decir, que los combatientes aunque eran de bandos distintos tuvieron la misma suerte: el que les marcó ese destino de azufre y dolor que lo arrasó todo durante la Segunda Guerra Mundial.

     Es cierto que este sitio no tiene ningún escultura o lápida estéticamente interesante: los espacios donde están enterrados los soldados solo están marcados por unas piedras cuadradas donde se han escrito unos nombres o a veces el típico “soldado desconocido”, pero el sólo hecho de saber que es un lugar donde reposan juntos aquellos que alguna vez estuvieron enfrentados le da un no sé qué especial, diferente.







     Debo decir que cuando caminé por entre las sencillas lápidas encontré una con un nombre que me sobresaltó: BRUNO SCHULZ. ¡La tumba de Bruno…! Sí, es el homónimo del increíble escritor polaco que fue asesinado por los nazis y cuyo cuerpo desapareció en una fosa común. Me habría encantado que fuese la tumba del artista para dejarle unas flores. 



     ¡Ah! “Descubrí” este cementerio gracias al más que interesante blog UNA ESPAÑOLA EN MUNICH, que recomiendo ver si piensan visitar o vivir en esa bella ciudad. Pongo abajo, en DATOS ÚTILES, el modo de llegar hasta aquí.  





 WALDFRIEDHOF

Saliendo del cementerio anterior dispuesto a tomar la carretera que me llevase a la parada de metro más cercana para volver a casa de mi hermano vi un largo muro sobre la el cual unos altos árboles dejaban ver sus puntas. Pensé que quizás podría caminar un poco por allí mientras me comía la cabeza pensando en lo que acababa de ver. Pero mientras me acercaba al muro vi que había una entrada a través de la cual observé juntos a varias objetos que tenían toda la pinta de ser lápidas. “¿Acaso hay otro cementerio aquí?” 







     Entré sorprendido tratando de no resbalarme en el suelo enlodado y... ¡sí! Eran lápidas. Pero, pensé que sólo era ese pequeño grupo, luego fui caminando un poco más por ese bosque y encontré en varios claros más lápidas; seguí entrando y encontré todavía muchos más. Estaba, obviamente, en un cementerio. Vi un mapa y me di cuenta que el bosque era enorme y que había todavía muchas más tumbas. Sinceramente, es notorio que al estar las tumbas en medio del bosque se puede sentir una mezcla de nostalgia profunda, de melancolía inevitable. Por momentos este lugar, aunque mucho mejor conservado, me hizo recordar al increíble cementerio de Highgate que conocí en Londres y sobre el que escribí.







     Eran casi la 5 de la tarde pero ya oscurecía así que me dio un poco de cosa que la oscuridad me encontrase por allí y no saber cómo salir de tan inmenso bosque. Así que tuve que irme hacia la parada del metro. Al llegar a casa busqué en el google maps y vi que el lugar se llamaba WALDFRIEDHOF ¡Cómo no lo había visto cuando estuve haciendo las averiguaciones del cementerio de los soldados que está justo al frente¡ De haber estado avisado habría planificado mejor la visita. Me dio pena no haber conocido mejor el sitio. Hoy sé que es el único cementerio-bosque de Munich, que  tiene 170 hectáreas y espacio para 59.000 tumbas, y que además ha servido de inspiración para crear el Skogskyrkogården (ubicado en las afueras de Estocolmo) considerado un lugar patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Gente conocida que esté enterrada aquí son el escritor Michael Ende, la cineasta Leni Riefenstahl y el pintor Franz Stuck. Sé que debo volver a este lugar, me faltó mucho por conocer allí. Si ustedes pueden y quieren se los recomiendo. 

      Hasta la próxima, viajeros. 

Pablo

DATOS ÚTILES 

Para llegar al KRIEGSGRÄBERSTÄTTE TISCHLERSTRAßE se debe tomar la línea azul del metro (la U6) hasta el último paradero (KLINIKUM GROSSHADERN), desde allí hay 10 o 15 minutos a pie hasta el cementerio. Para eso hay que salir del paradero, cruzar un pequeño parque y doblar a la derecha que es donde está la calle SAUERBRUCH, unos minutos de camino por allí y ese calle se divide en dos, tomar la izquerda (la TISCHLER) y estar atentos porque a la derecha está la entrada al camposanto. 

Para el WALDFRIEDHOF hay que tomar la misma línea de metro pero bajarse en HOLZAPFELKREUTH desde donde se camina  unos minutos por la calle FÜRSTENRIEDER hasta la entrada, parece que es recomendable esta entrada y no la que yo encontré por ser aquella la principal. 

El Museo Nacional Bávaro de Munich: otra cámara de las maravillas

$
0
0
Seguimos en Munich. O mejor dicho escribiendo sobre Munich. Porque escribir sobre los lugares a los que uno ha viajado es recordarlos, y, en cierta forma, eso significa volver a ellos. Así que gracias por acompañarme en este intento melancólico que practico para poder recuperar la sensación de estar de nuevo caminando por esas calles solitarias, bellas y silenciosas de la capital bávara.

En las últimas entradas he tratado de contarles sobre lugares (la GLIPTOTECA, EL TEATRO CUVILLIÉS, LOS CEMENTERIOS), a los que los visitantes no suelen ir más por falta de tiempo (lo imagino) que por dejadez. Me parece que el MUSEO NACIONAL DE BAVIERA es uno de esos sitios. Claro, habiendo colecciones como los de las Pinacotecas pocos reparan en este museo pero me parece que es una buena alternativa por si no te gusta ver solo cuadros sino más bien piezas ornamentales, rarezas, armas, instrumentos musicales, colecciones regias, objetos tradicionales bávaros, en fin, todo un combinado de cosas que debe darnos una idea de lo que era antes una especie de “cámara de maravillas”. 



El edificio es una enormidad de 13 mil metros cuadrados repartidos en tres pisos. Por lo que visto desde afuera su fachada se ve imponente. Cuando entramos nos sorprendió que apenas hubiese 4 personas esperando en la cola para comprar la entrada y al caminar por los salones apenas nos cruzamos con los guardianes, así que el museo fue prácticamente para nosotros. ¿No les dije que era un sitio apenas visitado? Bueno, al menos en otoño que es la época en la que fuimos.

La visita se empieza por el subsuelo y allí ya se pueden encontrar varias sorpresas. Primero se ven unos maravillosos mobiliarios de fines del XIX y varias vasijas de cerámica vidriada hechas para ser usados por el pueblo bávaro. Pero lo impactante viene después porque uno camina por varias galerías en donde se exponen unos nacimientos (belenes) napolitanos del XVIII que son verdaderas maravillas, preciosas obras de arte que muestran en sus reducidos detalles todo un dominio y maestría pocas veces vista en objetos como estos. 









Son puestas en escenas llenas de fantasía, poco reales, pero no por ello menos bellas. Parecen pequeños teatros y uno esperaría que los actores inmóviles se pongan a hablar de lo reales que parecen. Pero no sólo tienen ese valor las personas representadas, también los animales, los objetos, los edificios, todo. No sé si esa tradición todavía existe en el sur de Italia, sería una lástima que se haya perdido, si es así, al menos nos queda el consuelo de la maestría que una vez existió en los que hicieron posible ese arte y nos dejaron esas piezas maravillosas. 










La planta baja contiene principalmente obras artísticas que van desde el románico hasta el siglo de las luces así que es un buen paseo por una especie de máquina del tiempo artístico. A mí las que más me impresionaron fueron una bella escultura de María Magdalena (de fines del XV) rodeada de ángeles, la santa estaba desnuda pero parte de su cuerpo estaba cubierto por su larga caballera y por una gran cantidad de pelos o quizás fueran escamas, como si fuera una sirena, lo cual tendría algo de razón ya que hasta donde recuerdo ese ser mitológico estaba asociado al pecado. Otra zona que me encantó fue la Sala Gótica donde pudimos ver tumbas y pinturas de esa época y una pequeña oploteca en la que restallaban increíbles armaduras medievales. Averiguando un poco me he enterado que hay en este museo un tapiz de 1553 en la que aparecen figuras extrañas en el cielo del paisaje allí representado: la forma es tan curiosa que algunos quieren ver allí ovnis. En fin, chorradas como esas, ya saben. 











El último piso es el non plus ultra de la exhibición de riqueza. Por momentos me hizo recordar a mis paseos por el Victoria y Albert Museum de Londres (sobre el que he escrito) por la magnificencia de lo que allí se ostenta, aunque claro, con menos gente, pero también con menos luz y menos vida. Si te asomas por allí te sorprenderá la cantidad de piezas de porcelana, plata y oro, instrumentos musicales, relojes, muebles, esculturas, pintura vidriada, altorrelieves en marfil, en fin, una gran cantidad (sin llegar a saturar) de todas aquellas antiguas pertenencias de la vieja aristocracia muniquesa.








Lo que me motivó a escribir esta entrada fue sobre todo el hecho de haber leído que el museo había identificado en sus fondos 15 de las esculturas que el mariscal naziGöring había robado a personas que seguramente fueron desaparecidas por el régimen que él defendía. Aparentemente esta no es la única vez que el destino del museo está asociado a tan terrible momento de la historia pues este año fue encontrada en el depósito de este museo la guillotina con la que los nazis asesinaron a la valiente Sophie Scholl, y su hermano, miembros de la Rosa Blanca, grupo que se resistió y enfrentó a la maquinaria asesinada de Hitler y sus rufianes. Es un hallazgo bastante macabro pero un elemento que nos recuerda ese tiempo ignominioso. Parece que el artefacto no va a ser expuesto.

Pablo


DATOS ÚTILES

El museo se ubica en Prinzregentenstraße, 3, detrás de este lugar se ubica el famoso JARDÍN INGLÉS.

Entrada General: 5 euros, estudiantes 4.  

Caminar en otoño por el Jardín Inglés de Munich

$
0
0
Voy a pecar de poco original. Hasta ahora he escrito, y recomendado, sobre sitios de Munichque son poco concurridos (o al menos eso creo yo) o se suelen dejar al margen cuando se visita esta bella ciudad. Pero ahora toca volver a lo más visitado, a un gran y maravilloso rincón muniqués adonde es inevitable no ir porque está allí, en el corazón de Munich, a unos pasos de los sitios adonde todo dios va: EL JARDIN INGLÉS.

Ya he visitado este sitio y he escrito sobre él (puedes ver aquíesa entrada) cuando me fui a caminar durante un invierno de hace años por el simpático barrio de LEHEL hasta el parque. Pero esta vez quería buscar una zona menos conocida de este gran espacio verde, y creo que lo encontré. Es inevitable no hacerlo, claro, con el tamaño gigante que tiene el parque  siempre hay áreas adonde los turistas no llegan.


Una de las mejores formas de acercarse al JARDÍN INGLÉS es desde mi barrio favorito en Munich: SCHWABING, se puede callejear por allí mirando casas art decó y art noveau que son una verdadera maravilla hasta entrar en los primeros bosquecillos del gran jardín.

Pero otra, y es sobre la que voy escribir aquí, es desde la larga calleRONSENHEIMER que desemboca justo en el río ISAR. Esta es una ruta que debo hacer sí o sí ya que mi hermano vive en esa calle así que mis caminatas hacia el centro de la ciudad van por aquí. Pero ahora propongo un desvío, en vez de cruzar el puente de LUDGWIG mejor hay que torcer a mano derecha y casi inmediatamente el caminante se encontrará con los primeros árboles de lo que se denomina el SÜDTEIL del Jardín Inglés, es decir, algo así como la parte sur, zona adonde no viene casi nunca turista alguno… al menos en otoño e invierno.


Y nada más empezar el paseo, metido en un claro del bosque aparece pequeñito pero encantador con su cúpula bulbiforme el NIKOLAIKIRCHE o Iglesia de San Nicolás. Algunas veces me he metido aquí a sentarme a descansar, espantar el frío o simplemente pensar en la acogedora media luz que domina todo su interior.




Luego todo es un maravilloso pasear junto al ISAR, en medio de un ambiente que parece casi dorado por el intenso amarillo de las hojas de los árboles todavía no desnudos al inicio del otoño. Te preguntas, ¿dónde está la gente?, ¿qué hacen los alemanes que no están caminando por aquí?, ¿pasan todo el otoño y el invierno enclaustrados en sus casas? No les culpo, el frío es intenso y no dan ganas ni de asomar la nariz por la ventana, pero, hombre, no todos pueden estar a la misma hora adentro, ¿o es que son organizados hasta para eso?






En fin. Pronto llegas hasta el puente de MAXIMILIANO y allí, a tu derecha, aparece la grandiosa y cóncava fachada del MAXIMILIANEUM, sede del senado bávaro. También he escrito sobre este sitio por si te interesa. Yo continuó di-vagando a través del parque, siguiendo senderos de tierra, haciendo crujir con la suela de la bota esas hojas marchitas que han empezado a caer, oyendo el cantar de algún pajarillo,  tratando de entender cómo es posible que haya tanto silencio en una de las capitales más importantes de Alemania. Soy hijo del ruido, me he amamantado de bocinazos y gritos, el silencio siempre me llama la atención, excúseme el improbable lector.


Por fin llego al puente de LUITPOLD y, de nuevo a mi derecha, aparece, en la parte alta de una columna, la silueta triunfante del FRIEDENSENGEL o el Ángel de la Paz. A sus pies, en la peana, unas cariátides miran con firmeza hacia el puente. Este es uno de los típicos rincones donde los muniqueses vienen a despedir el año nuevo entre vino y fuegos artificiales. Hace no mucho celebré aquí una de las mejores noches de año nuevo junto a mis hermanos. Fui desvergonzadamente feliz. Mis recuerdos de fiesta y risas contrastaban ahora con el silencio y la soledad que me acompañaban.





Cruzo el puente de Luitpold y me encamino por la calle PRINZREGENTEN, a la altura del MUSEO NACIONAL BAVARO (verentrada anterior) me encamino hacia la parte norte del JARDÍN INGLÉS,aquella en la que es ya normal ver gente corriendo, paseando al perro, turistas tomándose el selfie de rigor: es momento de cambiar la tranquilidad por el ajetreo. Así que aquí estamos, en el corazón mismo de uno de los parques interiores más grandes del mundo (ha dejado atrás en tamaño al Central Park de Nueva York y Hyde Park de Londres), y que al año produce 70 toneladas de basura, principalmente por los desperdicios que dejan los visitantes… así que ya sabes viajero.




Me acerco al Monopteros como todo el mundo, subo, miro desde allí el horizonte: las cúpulas de la FRAUENKIRCHE y de otras iglesias más bañadas por un sol que se ha animado a mostrar con timidez su rostro. Detrás del este lugar hay más caminos que serpentean entre los bosques, más lagunillas de aguas mansas y oscuras, con orillas que han devenido lechos de plantas resecas y amarillas.





Llego a la Torre China a cuya sombra medio Munich viene a beberse una buena cerveza, en verano, ahora que es otoño, las bancas están recogidas, los puestos cerrados, y la torre parece el esqueleto sombrío de un animal de otros tiempos sorprendido por el furor de la muerte en medio de un bosque encantado.



Es hora de salir del JARDÍN INGLÉS. Un camino me lleva hasta una calle del barrio de SCHAWBING, por allí me meto, pensativo, añorante, pero contento.

Pablo

La ruta que seguí marcado en Google Maps, por si acaso.





La poesía del viaje: Jack Kerouac

$
0
0
Aunque Gene era blanco, había en él algo de la sabiduría y el cansancio de los negros viejos, y también algo que lo asemejaba mucho a Hunkey, el drogadicto de Nueva York, pero a un Hunkey de carretera, un Hunkey viajero y épico que atravesara y volviera a atravesar el país año tras año, el sur en invierno y el norte en el verano, y sólo porque no hay ningún lugar donde pueda estar sin aburrirse, y no hay ninguna parte sino todas partes, rodar y rodar bajo las estrellas –sobre todo las del Oeste.

Detrás de mí, nada; delante, todo, como acontece siempre en la carretera.

…pues me gustan demasiadas cosas y me sumo en la confusión y me atasco cuando corro de una cosa a otra y al final acabo hundido. Ésa es la noche; y eso es lo que la noche te hace. No tengo nada que ofrecer a nadie más que mi propia confusión.  

La pureza de moverse y de llegar a algún sitio, no importaba adónde, tan rápido como fuera posible y con el máximo entusiasmo y la máxima comprensión de cuantas cosas nos topáramos.



Port Allen –pobre Allen-, donde el río es todo lluvia y rosas en una oscuridad de minuciosa bruma, y donde tomamos un camino circular bañado por una luz neblinosa en el que de pronto vimos una gran masa negra bajo un puente, y cruzamos de nuevo la eternidad. ¿Qué es el río Mississippi? Un grumo empapado en la noche de lluvia, un suave chapoteo desde las caídas orillas del Missouri, algo que se diluye, el fluir de la marea sobre el cauce eterno, una contribución a las espumas parduzcas, un viaje más allá de los innumerables valles y árboles y atracaderos, río abajo, río abajo […] siempre delante hasta dejarlo todo atrás.

Mientras el taxista avanzaba por el infinitamente oscuro Alameda Boulevard que yo tantas y tantas noches perdidas había recorrido en los meses anteriores del verano, cantando y doliéndome y absorbiendo las estrellas y destilando la esencia de mi corazón gota a gota sobre el asfalto de la noche ardiente, Neal apareció detrás de nosotros en el Plymouth robado…

De noche, en esta parte del Oeste, las estrellas –tal como las he visto en Wyoming- son grandes como candelas romanas y solitarias como el príncipe que ha perdido su morada ancestral y viaja por los espacios siderales tratando de encontrarla, y sabe que jamás tendrá éxito en su empeño.


En la carretera, Jack Kerouac 
Traducción de Jesús Zulaika.
Editorial Anagrama, 2009.


Viewing all 168 articles
Browse latest View live