Quantcast
Channel: la brújula del azar
Viewing all 168 articles
Browse latest View live

Por las calles de la mágica Praga: La Ciudad Vieja o Stare Mesto

$
0
0
Tal y como me ha pasado con muchas ciudades, yo ya había ido a Praga sin haber ido nunca. Kafka tuvo la culpa. Y aunque en sus ficciones, hasta donde sé, nunca la nombra, es indudable que fue Praga el sitio que el bueno de Franz tomó como referencia para que se desarrollen sus historias. Así que allí me fui, esta vez físicamente. No podía irme de Europa sin conocerla. Menos aun estando a 4 horas de Múnich, ciudad en la que hasta hace muy poco vivía.

¿Qué decir de Praga que no se haya dicho ya? Sí, es fascinante perderse a la sombra de ese laberinto de torres y agujas; y caminar al borde de ese ancho Moldava; y tomarse una buena cerveza checa. Pero también aturde la gran cantidad de turistas que hay en esta maravillosa ciudad, y eso que cuando fui era temporada baja. Aunque felizmente todos se concentran en el mismo sitio por lo que si caminas un poco estarás muy lejos de todos ellos. También aturden los muchos jóvenes que viajan para emborracharse y pasar el fin de semana haciendo el mayor escándalo posible. Pero en fin, es algo casi inevitable.

Recorrí la ciudad dividiéndola en cuatro zonas para que se hicieran más fácil la visita y la narración. Aquí te daré unas recomendaciones de qué sitios conocer en Praga y espero que sean de tu gusto.

1. LA CIUDAD VIEJA

Mi hotel se ubicaba a cinco minutos a pie del famoso PUENTE CARLOS (ver información abajo). Dejé mi mochila allí en el hospedaje y empecé la caminata. 

A esas horas de la tarde (15:00) el puente no enamora. Para nada. Más parece una avenida de una gran ciudad en donde se compra y vende de todo. Y lo que más abunda (junto con los turistas) son los músicos callejeros y los dibujantes que te hacen trabajos al paso. Todos los caminantes estaban preocupados en ver todo eso, como si no los pudieses ver en otro lugar del mundo. Casi nadie miraba el río, ni los bellos monumentos que adornan el puente, ni el puntiagudo perfil de la ciudad. Para evitar todo esto re recomiendo ir muy temprano por la manaña. Eso hice yo y pude tomar las fotos que están aquí.








En fin. El hecho es que hay que pasar por ese purgatorio para llegar hasta la calle KARLOVA, todo tiendas y tiendas y tiendas. A pocos minutos de haber dejado el puente se puede encontrar, a mano izquierda, la entrada al fascinante KLEMENTINUM. Debes estar atento pues pasa desapercibido, yo lo confundí con la entrada a una casa común y corriente. Así que entras al patio y allí ves con facilidad la puerta donde se compran los tickets.

Aquí me pasó algo bastante curioso: conocí a un chico peruano-checo que se llamaba también Pablo. Estaba entrenándose para ser guía en el lugar así que ya sabes, cuando vayas quizás esté allí este chico y te pueda guíar en español pues normalmente los guiados son en inglés. El KLEMENTINUM es una gran construcción hecha por los jesuitas y que fue en su tiempo universidad y es sede ahora de varias bibliotecas. Allí puedes visitar la BIBLIOTECA BARROCA, una maravilla de maravillas, como bien dijo mi amiga, es como llegar al “nirvana librario”. También se sube a la SALA DEL  MERIDIANO que es una buena exposición de aparatos astronómicos, y, finalmente, a LA TORRE ASTRONÓMICA Y MIRADOR desde donde las vistas de Praga son una belleza. 


Biblioteca Barroca. Foto de https://www.routeperfect.com/
Vistas de Praga desde el Clementinum.

Vistas de Praga desde el Clementinum

Vistas de Praga desde el Clementinum.

Hay que seguir por la calle Karlova hasta la plaza principal. Allí, si te olvidas de todos los negocios, los endemoniados segway que están a punto de atropellarte siempre (¡qué invento tan horrible!) y los  miles de turistas, que como tú y como yo buscan también la experiencia, te podrás concentrar en la belleza excelsa de todos los edificios que hay alrededor. De cajón te llamará la atención el RELOJ ASTRONÓMICO al que puedes subir previo pago para tener una gran vista de la plaza y mirar abajo las bocazas abiertas de todos los turistas que esperan la hora en que el mecanismo se ponga a andar y haga su espectáculo. En el centro de la plaza está el monumento a JAN HUS (recordé en ese momento cuánto me emocionó leer la historia de este personaje en la enciclopedia histórica de Carl Grinberg que tengo en mi casa de Perú), y más atrás la Iglesia de Nuestra Señora del Týn y sus puntas que le dan ese toque de misterio tan indescriptible. O seré yo el que la asocia con esa idea pues en la portada del fantástico (por bueno y por género) libro “La noche de Wulpurga” de Meyrink , que leí alguna vez, se veía la silueta de esta iglesia en sombras, como algo amenazante.






    Por la calle CELETNÁ, que parte de la misma plaza, y es también bulliciosa y comercial, se puede llegar hasta LA TORRE DE LA POLVORA, que en otros tiempos fue una de las entradas de la ciudad. Lo que ves ahora es el resultado de una renovación que se le hizo en la segunda mitad del XIX. Aun así no deja de ser impresionante.





Aquí hago una pausa pues recuerdo que vi a un tipo y una mujer de aspecto sospechoso. Dicho y hecho, eran ladrones, pues me di cuenta que estaban a punto de robarle a una japonesa que tomaba fotos distraídamente. Menos mal la chica se dio cuenta. Por lo que hay estar atento siempre en los sitios donde hay mucha gente. Además he leído que a veces los taxistas en Praga te pueden estafar, y otro tanto pasa con los cambistas por lo que es mejor cambiar en lugares oficiales. Ya te daré más consejos abajo.

    En el camino visité muchos otros lugares que tenían que ver con la vida de Kafka en Praga, pero sobre ellos ahora no escribo nada puesto que haré una entrada especial sobre la ruta que sigue los pasos del escritor por su ciudad.

    Mientras tanto, cuando pasas LA TORRE DE LA POLVORA, si volteas a la derecha encontrarás NA PRIKOPÈ, una calle comercial pero donde se ven menos turistas. Por allí bajé y doblé por la calle PANSKÀ en donde se encuentra el MUSEO ALFONSO MUCHA. La verdad es que quería conocerlo pues cuando estudié turismo la profesora de arte nos enseñó cosas sobre este artista. El museo vale justamente su pequeña colección. Aunque se hubiese esperado más por el precio que cobran: la museografía es muy antigua, sin interactividad, y lo único moderno que tienen es una película que proyectan en un salón, al fondo. De todos modos conocer más sobre un artista siempre es bueno. Allí puedes comprar una entrada al ALUCINANTE (sí, con mayúsculas) MUSEO FRANZK KAFKA a mitad de precio, así que aprovecha.








 Desde el MUCHA se puede llegar en pocos minutos a la famosa PLAZA WENCESLAO, tan histórica, tan rebelde, tan dramática. Es amplia, muy larga, llena de edificios muy bonitos. Y al fondo está el MUSEO NACIONAL cubierta de fierros y maderos pues la están refaccionando.  Desde la WENCESLAO sale una calle que se llama STEPANSKÀ por donde fui y encontré la galería comercial LUCERNA por el cual entré y me hizo recordar a alguna galería parasina. De hecho Praga también tiene muchas galerías y son realmente lindos. El Lucerna  está lleno de cafés y hasta hay un teatro pero lo más llamativo es la estatua ecuestre de San Wenceslao, obra del controvertido de escultor checo David Cerny (vi más esculturas de él en la ciudad). ¿Y por qué es llamativo? Pues porque Wenceslao monta el caballo pero al revés.


    Volví a STEPANSKÁ y por allí fui sin desvío hasta JECNÁ por donde doblé a la derecha, hasta el río (15 minutos más o menos) pues en ese lugar se encuentra otra de esas construcciones que hacen a Praga una ciudad super moderna, pese a que parece congelada en el tiempo: LA CASA DANZANTE, en cuyo diseño participó Frank Gehry. La verdad es que el edificio es increíble pero desentona entre tanta joya art noveau por lo que su construcción fue muy polémica. Como sea, aún está allí y nos llama mucho la atención.



Caía la noche y era hora de buscar qué cenar. Fui a un restaurante muy bueno y me di un homenaje (ver datos abajo). ¡Estaba hambriento! Luego regresé al hotel a dormir como un condenado. Había sido un día intenso. Vuelvo luego contándoles sobre otra parte de la ciudad.

Pablo


DATOS ÚTILES.

Desde Múnich a Praga se puede llegar en bus. 4 horas y 30 minutos de viaje. Empresa FLEXIBUS. El pasaje varía. Yo me fui un viernes por la mañana por 39 euros y regresé un domingo por la noche por casi 20 euros.

Hospedaje en Praga: me quedé en el hotel THE CHARLES. Es uno de cuatro estrellas. Lo encontré en una buena oferta (48 euros la noche) por ser temporada baja. Está cerquísima del Puente Carlos. Muy buena atención, y el buffet (incluido) estuvo fenomenal. Yo tomaba un buen desayuno allí y no me daba hambre hasta la noche.

La cena lo hacía (y es que volví a la noche siguiente) en un restaurante llamado REPRE (Nekazanka 4, cerca de la calle NA PRIKOPÉ). Se ubica en un sótano. La comida estuvo buenísima y la atención fue una maravilla. En realidad los checos cuando dan servicios son muy amables y amigables. Pero en este restaurante me atendieron más que bien. Una chica rubia muy sonriente y que hablaba muy buen inglés me atendió las dos noches y me recomendó unos platos buenísimos. Me encantaron los Medallones de cerdo con patatas y cerveza Pilsner. Ah, el Strudell checo estuvo 10 puntos.

Como dije es mejor cambiar euros por coronas en una casa de cambio. Lo hice en una que estaba en la calle CELETNÁ 3. Quizás el cambio o fue un poquito menor pero al menos había seguridad. Me dieron un ticket en donde tuve que firmar, y también la persona que cambiaba el dinero firmó. Eso sí, no sé por qué pero recomiendan siempre que cuentes el dinero que te dan antes de que des tus euros pues una vez dados no te los devuelven por si hay algún reclamo. Yo cambié 100 euros y me sirvió para estar tranquilo los dos días y medio que estuve allí. Hasta me sobró un poco. Recordar que no pagué desayuno pues lo tenía incluido en el hotel que ya había pagado y que solo cenaba y compraba agua y pagaba las entradas a los museos.

Clementinum: Precio 220 coronas. Los tours guiados (no se puede ir por libre) empiezan a las 10 de la mañana y se dan cada media hora. 

Museo Mucha: Entrada 240 coronas. 

Al Reloj astronómico puedes subir pagando 60 coronas. Atienden todos los días pero no los lunes, y de 9:00 a 18:00. Es sobre todo para tener una vista de la plaza,  pues si entras al KLEMENTINUM (escribiré en otra entrada sobre este lugar) tienes también una buena vista de Praga, aunque no de la plaza.

Por las calles de la mágica Praga (2da parte): El castillo

$
0
0
Como recordarán los improbables lectores y lectoras de este blog, en la entrada anterior empecé a contarles mis andanzas por Praga,exactamente por el Staré Mesto o Ciudad Vieja. Quería volver a esa zona pues por allí se encuentra el maravilloso Barrio Judío, pero me enteré que el cementerio no abre los sábados así que ese día decidí quedarme en MALÁ STRANA, es decir en la zona que está al otro lado del río Moldava (y donde se ubicaba mi hotel), y ascender hacia un fascinante rincón de Praga.

2. MALÁ STRANA: EL CASTILLO

No sé si estoy muy contaminado por las ficciones de Kafka pero cuando me perdía por las calles angostas o sinuosas de Praga sin encontrar el camino exacto que me permitiese subir hacia el Castillo me sentía como el agrimensor K. intentando llegar como sea hacia el huidizo fortín. Hasta que por fin hallé el camino correcto y subí los anchos escalones que suben hasta la calle JIRSKÁ, lo reconocerás porque allí se encuentra el Palacio Lobkowiczky. Un poco más adelante del palacio, entrando hacia una especie de plazoleta localizada a la derecha, está el lugar donde se paga la entrada para visitar la zona del Castillo.



Hay tres opciones de visita. El tour A, el B, o el C. Obviamente el A es más completo y más caro, yo compré el B y me costó 250 coronas. Quedé más que satisfecho. Incluye la visita a cuatro lugares: EL VIEJO PALACIO REAL, LA BASÍLICA DE SAN JORGE, LA CALLE DORADA y LA CATEDRAL DE SAN VITO.  Fácilmente te puedes perder en ellos 4 horas. Así que la opción A (que cuesta 350 coronas) y que añade a estos lugares varios más quizás es algo excesiva.

La calle dorada

Yo empecé la visita en la CALLE DORADA, puesto que lo tienes a unos pocos metros del lugar donde venden los tickets. A la entrada de esta especie de pasaje hay unos hombres que controlan el ingreso.



La calle es un encanto. Las casas que se ubican allí son pequeñísimas y todas están pintadas de colores muy vivos. Algunas han devenido negocios, y en otras no vive nadie pero puedes entrar a verlas, aunque eso sí, desde detrás de un cristal. En esta área vivieron los sirvientes del castillo y también artesanos. A mí me llamó la atención las historias (están escritas en carteles) de algunos de los vecinos que pasaron un tiempo aquí: en el número 14 vivió Matilde Prusová, quien vivió esperando el regreso de su hijo muerto en la Primera Guerra Mundial. Ella se convirtió en quiromántica y su fama trascendió fronteras. La Gestapo la mató, posiblemente por haber predicho el fin del Tercer Reich.  En el número 12 vivió Joseph Kazda que salvó muchas películas y documentales checos de la destrucción nazi. Él alquilaba varios espacios para mantenerlos en secreto, uno de ellos es este lugar.



     Y claro, el vecino más ilustre del lugar es el gran Franz Kafka, quien solía venir a retirarse del mundanal ruido en el número 22, lugar donde vivía su hermana. Él nunca vivió en ese lugar. Ahora hay allí una tienda dedicada obviamente al genio de Praga. Entré a curiosear y me pareció casi un rincón monacal, imagino que era el ideal para un hombre concentrado en escribir y escribir. Allí compré un libro sobre la vida de Kafka en la ciudad, el cual usé para el recorrido que hice siguiendo las huellas del gran Franz y el cual escribiré luego. La mujer que atiende el sitio fue muy gentil (en realidad todas las personas que dan algún tipo de servicio en la ciudad son muy encantadores) y me tomó un par de fotos con la casa.




La catedral de San Vito.

Desde LA CALLE DORADA me fui directamente a la alucinante CATEDRAL DE SAN VITO. Obra maestra de la arquitectura. Se necesitaron 600 años para verla terminada, de allí la mezcla de estilos (aunque se impone más el gótico) en su estructura.






Los vitrales (hay algunas diseñadas por Mucha), las altísimas columnas y las bóvedas puntiagudas, los brillos profusos de los santos esculpidos, los hermosos y grandes cuadros que cuelgan de las paredes, todo le dan al sitio ese aura mística que tanto impresiona en un edificio de estas características.







Muchos de los grandes personajes de la historia de Chequia se encuentran enterrados aquí. Por ejemplo San Juan de Nepomuceno, quien por negarse a romper el voto de secreto de confesión fue martirizado por el rey Wenceslao IV de Luxemburgo: lo metieron en un saco y lo arrojaron al Moldava desde el Puente de Carlos. Su tumba es sencillamente impresionante.


En esta Catedral puedes subir también a la torre sur pero debes pagar un extra pues no se incluye su entrada en el ticket.


Basílica de San Jorge

En la plaza que se encuentra detrás de San Vito está esta iglesita que es románica en su interior aunque su fachada no tenga nada de ese estilo debido a que fue reconstruida por un gran incendio.




Sin embargo todavía se pueden ver dentro varios de los murales tan típicos de las iglesias románicas. Algunas me hicieron recordar a las muchas que vi en España.

El antiguo Palacio Real

Antigua residencia de la realeza bohemia, en este lugar se te recibe en el impresionante Salón de Vladislav: una larga nave gótica (tiene 63 metros de ancho y 13 de altura) donde se celebraban fiestas y coronaciones. Luego pasas a un salón en cuyos techos se han pintado escudos de varias dinastías reales. Recuerdo “La sala de los registros”, una especie de biblioteca en donde se guardaban todos los escritos que resultaban de las reuniones en el largo salón de la entrada.





Frente a la puerta principal de LA CATEDRAL DE SAN VITO se inicia un pasaje que te lleva por un par de grandes patios. Al final del pasaje encontrarás a la izquierda la plaza en el que se encuentra el ingreso principal del castillo: son increíbles las dos violentas y robustas esculturas que se ubican sobre las columnas de la entrada.

Desde esta plaza baja una calle llena de anchos escalones. Por allí llegué de nuevo hasta la zona del puente. Y como quería conocer más de esta parte de la ciudad me fui a ver el famoso MURO DE JOHN LENNON que no me pareció para nada interesante. Pero bueno, había que ir.


Lo que sí recomiendo es irse a la isla KAMPA (a pocos metros del muro), tan llena de callejuelas estrechas, de parques románticos que te dejan ver el Moldava con una tranquilidad que es imposible encontrar en el puente Carlos. Hay cosas más que interesantes aquí, pero para mí las dos principales son el estupendo MUSEO KAFKA (sobre el que escribiré más adelante cuando les cuente el recorrido que sigue los pasos de Franz) y las esculturas del irreverente Cerny que representan a bebés gigantes que gatean. Lo más impactante es que estos niños tienen unos rostros sin ojos ni boca sino más bien con un hueco lleno de unas rejillas que le dan pinta de robots.



Hasta aquí llegamos jóvenes. Nos vemos en la entrada siguiente que será sobre el fascinante Barrio Judío de la gran y mágica Praga.

Pablo. 


Por las calles de la mágica Praga (3cera parte) : El barrio judío

$
0
0
Yo no lo sé de cierto, pero supongo… que el barrio judío debe ser el rincón más bello de Praga. Al menos arquitectónicamente hablando. Yo quedé fascinado al caminar por sus calles en los que un edificio era más hermoso que al anterior y aquél menos que el siguiente. Será porque la arquitectura de las casas tienen ese estilo art noveau y art decó que son mi debilidad; o será porque su sinagoga española es la más bonita que he visto; o será porque tiene ese aura de sitio marginal que alguna vez fue y en cuyas calles palpitó con fuerza la fantástica presencia del aterrador Golem. Pues será el sereno, el hecho es que me encantó este rinconcito de Praga. Y eso que fui un domingo cuando lo que allí había más que nada eramos turistas. Pero como suele pasar, te sales de la ruta donde están las masas, caminas dos calles más y allí no hay un alma. Ni siquiera nativos. Y entonces andas por calles empedradas, a la sombra de bellas edificaciones, perdido en plazas vacías y silenciosas, y te sientes más dueño que nunca de una felicidad imperecedera. Así sea un gris domingo (que lo fue). Así estés solo. Así tu casa esté al otro lado del mundo. Así no entiendas un carajo lo que dicen los carteles. El barrio judío, o JOSEFOV, como le llaman, es increíble.




Esta zona de Praga se encuentra a pocas calles de la Plaza Principal por lo que es muy fácil llegar. Si bien el solo hecho de caminar por allí ya es darle un homenaje a la vista, te recomiendo que organices tu visita teniendo como motivo principal las sinagogas. Si es así debes ir a la VIEJA- NUEVA SINAGOGA (la más antigua de Europa y donde cuenta la leyenda está enterrado El Golem) pues justo al frente, en la tienda JUDAICA y PRAGENSIA, se vende el ticket que te permite la entrada a varios de las sinagogas por lo que tienes que conservarla contigo pues debes mostrarla en cada sitio que visites. Tal y como sucede con la compra del ticket para visitar EL CASTILLO (ver entrada anterior) hay aquí opciones. Yo compré el de 300 coronas que incluía al cementerio y todos los otros templos judíos (excepto la Vieja-Nueva) sobre los que escribiré a continuación.

VIEJA-NUEVA SINAGOGA. PRAGA.

LA SINAGOGA MAISEL

Es el que tenía más a mano desde la tienda donde se compran los tickets por eso empecé allí mi recorrido. La verdad es que a primera vista me llamó la atención su fachada medio gótica. Una una vez dentro me impresionó su planta dividida en tres naves, como si fuera una iglesia católica. No sabía también que esto fuera característico en un templo judío pues los que conocí en Toledo contenían (hasta donde recuerdo) grandes plantas indivisibles.

SINAGOGA  MAISEL. PRAGA.
SINAGOGA  MAISEL. PRAGA.
Esta sinagoga ha sido reconstruida muchas veces, y es hoy un museo por lo que aparte del recuerdo de lo que un día fue lo que más importa aquí es su exposición. A su favor se puede decir  que la museografía es muy interesante: han puesto unas pantallas que se pueden tocar y que permiten que la visita sea muy interactiva y entretenida. Pero a su vez hay algunas partes muy oscuras en los que apenas se puede leer las cartelas. Hay además baños por si lo necesitas.

SINAGOGA  MAISEL. PRAGA.
SINAGOGA  MAISEL. PRAGA.


LA SINAGOGA PINKAS

Una construcción medieval que también ha sido bastante reformada. Fue conmovedor estar aquí pues es uno de los memoriales más antiguos de Europa en la que se recuerda a las 80 mil víctimas judías ejecutadas en los campos de concentración de Bohemia y Moravia.

SINAGOGA  PINKAS. PRAGA.

SINAGOGA  PINKAS. PRAGA

La sensación que produce el caminar por los salones de este lugar es bastante intensa pues no se expone nada más que nombres y nombres y más nombres en las paredes: todas ellas pertenecen a los muertos por lo que estás rodeado de la presencia de estos pobres seres por donde quiera que te muevas. Delante de las paredes han colocado unas barras negras de metal en la que están escritos los nombres de los campos de concentración. 

SINAGOGA  PINKAS. PRAGA.
SINAGOGA  PINKAS. PRAGA
En el piso de arriba la emoción llega a su clímax pues se exponen los dibujos que los niños del gueto de Terezin (quienes al final serían asesinados en Auschwitz). En esas confesiones dibujadas uno puede ver esos deseos de libertad, de miedo, de ansias por el regreso a casa que estos pequeños seres sintieron mientras que vivían confinados.

EL ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO

He visitado muchos cementerios en Europa y aunque todos tenían mucho orden en la disposición de sus caminos y estaban llenas de increíbles esculturas creo que no me impactaron tanto como este cementerio. Es raro este lugar solo es un caos acumulado de piedras y de tumbas, y sus lápidas están casi de lado como si una gran mano furiosa hubiese llegado a ponerlas de costado a todas al mismo tiempo. O quizás es precisamente por eso por lo que fascina. Por esa anarquía de la muerte que se hace tan evidente, por ese desasosiego que produce esa idea que refleja este cementerio: la muerte es el caos, no ese orden simulado, ese racionalismo que los grandes y bellos cementerios del resto de Europa se empeñan en mostrar. Por allí caminamos, abriéndonos paso entre esas piedras puntiagudas que sobresalen como si fueran una magra dentadura; por esta punta de un iceberg compuesto por miles y miles y miles de esqueletos.

ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO. PRAGA.
ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO. PRAGA.
Toma en cuenta que la visita es corta por lo que quizás no convenga pagar solo para entrar a este camposanto pues el precio es muy caro (12 euros), así que es mejor comprar el ticket general que usé yo para visitar este y otros sitios interesantes de este barrio. Un punto en contra es que el cementerio tiene muy poca información, no hay un mapa que ayude a encontrar las tumbas de los ilustres, y encima se tiene que pagar un extra para tomar fotos, aunque cuando estuve allí todo el mundo usó la cámara y no vi a nadie pagando por ese derecho. ¡Ah! Los sábados no abren.

EL ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO. PRAGA.
EL ANTIGUO CEMENTERIO JUDÍO. PRAGA
EL HALL CEREMONIAL

El camino de salida del cementerio te lleva a este hall. Es un edificio muy pequeño por lo que está siempre lleno de gente y apenas se puede apreciar las cosas que se exponen. Lo que sí pude ver con facilidad son los cuadros en los cuales se representaban lo que hacía aquí justamente el “Club de enterradores”: lavar al muerto y velarlo, y luego enterrarlo.   

HALL CEREMONIAL.PRAGA.

LA SINAGOGA ESPAÑOLA

Llamada así por que su interior refleja el diseño morisco español que lo hace a uno recordar la Alhambra de Granada. Es, sin duda, la más hermosa de las sinagogas de Praga y de muchas ciudades. Su interior es casi una gran burbuja dorada en la que uno se pierde entre los brillos de su maravilloso órgano, de sus molduras, de su altar y de su increíble cúpula.  En la parte superior hay una exposición con documentos y fotos relacionados con la vida de los judíos en Praga. También aquí hay baños por si los necesitas.

SINAGOGA ESPAÑOLA. PRAGA.
SINAGOGA ESPAÑOLA. PRAGA.
SINAGOGA ESPAÑOLA. PRAGA.
SINAGOGA ESPAÑOLA. PRAGA.
SINAGOGA ESPAÑOLA. PRAGA.
Afuera, frente a la entrada principal, puedes encontrar una peculiar escultura que representa a Franz Kafka y sobre la que no hablo ahora pues escribiré sobre ello con más detalle en mis próximas entradas que consistirán justamente en seguir las huellas que el gran escritor dejó en esta, su fantástica ciudad.

Con esta entrada termino mis recorridos por Praga. Aunque, como ya dije, la seguiremos caminando, esta vez de una manera más literaria.

Nos vemos en la ruta, viajeros.


Pablo

PD: Por falta de tiempo no pude visitar 
LA SINAGOGA KLAUSEN, cuya entrada también está incluida en el ticket de 300 coronas que compré.

Tras las huellas de Franz Kafka en Praga (1era parte)

$
0
0
“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.” Recuerdo muy bien este pasmoso arranque del librito aquel que alguno de mis hermanos dejó en la biblioteca de la casa de mi infancia. Creo que lo que me impactó fue la naturalidad con la que el escritor contaba una cosa tan horrible; como si estuviese contando una anécdota fútil.

Con los años le fui siguiendo la pista a este narrador y allí donde haya estado seguí leyendo sus libros con tanto interés que prácticamente devine un apasionado de sus obras. Y, fetichista literario como soy (ya he hecho varias rutas literarias en otras ciudades), decidí un buen día que tenía que seguir sus pasos allí por donde él habría vivido o estado. Seguí el llamado kafkiano. Y al conocer su ciudad pude entender mejor muchas cosas sobre su vida y obra. Y sí pues, aunque parezca un cliché debo decirlo: Kafka es Praga y Praga es Kafka.




Por eso, ayudado por el extraordinario libro “Franz Kafka y Praga” de Harald Salfellner, hice varias incursiones por la vieja y bella Praga siguiendo las huellas del fascinante Franz Kafka. Y de todo ello les dejo aquí estas entradas con la esperanza de que les sirva por si también desean hacer lo mismo. Les aseguro que no tiene pierde.

1. LA CASITA DE LA CALLEJUELA DEL ORO (Zlata ulicka 22)

Posiblemente el espacio kafkiano más conocido de Praga y el más famoso hasta entre los que nunca leyeron a Kafka. Como ya lo escribí en la entrada sobre EL CASTILLO, el gran Franz huía de las angustias de la ciudad y se refugiaba en este pequeño espacio de quince metros cuadrados que había sido rentado por su hermana. Allí es donde escribió muchos de los cuentos de “Un médico rural”, publicado en 1920.






Al escritor no le gustó a primera vista el sitio, le encontraba “todos los defectos posibles”. Pero poco a poco se enamoró del lugar y se creó el hábito de escribir siempre hasta las primeras horas de la madrugada. Luego bajaba por “la vieja escalinata del castillo” hasta llegar a su casa. Hay allí ahora una librería en la compré la guía literaria que tanto me ha  servido para armar este recorrido.

Interio de la casa de la callejuela de Oro. Hoy es una librería.

Hay que bajar desde El Castillo hasta el río mismo. Allí se debe caminar hasta el Cechuv most (PUENTE CHECO) para cruzar hasta la otra orilla. La extensión del puente es la calle Parizska (París) donde se ubica…

2. LA CASA ZUM SCHIFF (Casa del Barco, Parizska 36).

A esta casa se mudó la familia Kafka en 1907. Era una de las primeras lujosas casas de habitación hechas para alquilar. Lamentablemente fue destruida durante los últimos días de la Segunda Guerra y se levantó en su lugar, en los años 70 del siglo pasado, un hotel que hasta ahora se puede encontrar.


Vista del Puente Checo que Kafka debió haber tenido en la casa donde escribió La Metamorfosis.
Es importante ver este sitio porque fue allí donde Kafka escribió ni más ni menos que LA CONDENA y, sobre todo, LA METAMORFOSIS… sí, la novelita en la que Samsa se convierte en un monstruoso insecto y que tanto me impactó cuando niño, tal y como lo conté al inicio de esta entrada.

Al igual que el pobre Gregorio, Kafka “vivía en una habitación alta con las puertas laterales que se abrían a una habitación a la derecha y otra a la izquierda…”  El panorama que el escritor podía haber visto desde allí debe seguir siendo el mismo tal y como lo vemos ahora: el río y sus barcos, la escuela de Natación adonde le gustaba ir en verano, más allá la Torre del Belvedere en la cima del cerro de verdes laderas, la catedral de San Vito y el Castillo de Praga.




Pero entremos más en las entrañas de la ciudad, siguiendo por la misma calle Pariszka podemos llegar hasta…

3. LA VIEJA-NUEVA SINAGOGA (Cervená, Staré Mesto)

Como escribí en la entradasobre el BARRIO JUDIO, esta sinagoga es considerada la más antigua de Europa. Es posible visitarla pero comprando un ticket exclusivo pues hay otra entrada general que permite el acceso a las otras sinagogas del barrio. En sus diarios, Kafka nos cuenta el ambiente festivo que había en este lugar, sobre todo durante el Kolnidre (rezo judío).




Justo al frente de este templo se encuentra…



4. EL CONSISTORIO JUDÍO (Maiselova, 18)

Es hoy la sede del “Consejo de las Congregaciones Judías”, es decir un lugar donde se ubican los locales administrativos de la comunidad judía de la ciudad. 

En su época Kafka organizó aquí recitales, lecturas (“Fracaso total y absoluto”, escribiría él) y presentaciones teatrales. Además dio una conferencia sobre el dialecto yiddish. 

La Vieja Nueva Sinagoga y detrás el Consistorio Judío.


Desde este edificio hay que tomar la calle Sirokà hasta que esta arteria cambia de nombre a Vezenská. Allí encontraremos la hermosa Sinagoga española además del…

5. MONUMENTO A FRANZ KAFKA (Vezenská, Staré Mesto)

En una pequeña elevación entre la iglesia del Espíritu Santo y la bella Sinagoga española se encuentra esta original escultura que representa al gran Franz montando sobre los hombros de un gigante del que solo se ve su envoltura: no tiene rostros, ni manos.



Este monumento de bronce se desveló ochenta años después de la muerte del escritor, es decir en el 2003. Aunque ha recibido duras críticas no se puede negar que hoy es un punto clásico en los recorridos turísticos de la ciudad por lo que es normal ver a grandes grupos de turistas tomarse foto con esta escultura. Franz es hoy, nos guste o no, un suvenir turístico importante.

6. EL CAFÉ SAVOY (Vezenská,11)

Hay que continuar por la misma calle Vezenská hasta llegar a la esquina con la pequeña calle Kozi. Justo allí estaba el Savoy, hoy se puede encontrar un restaurant. Ojo, no confundir con un café llamado Savoy que se encuentra en Malá Strana.

El café debió haber sido una especie de rincón bohemio por excelencia y frecuentado por gente sencilla: se presentaban obras de teatro judío oriental, que tanto gustaban a Kafka. Y aunque no tenía luz eléctrica a la gente le daba lo mismo pues el café costaba barato, y los estudiantes pagaban la mitad.




Plaza de las Cabras cerca de lo que era el Café Savoy.

Frente a este edificio está el Ziegenplatz (plaza de las Cabras), pero te recomiendo tomar más bien la pequeña calle KOZI (justo al lado del Café) para bajar solo una calle (en dirección al río) hasta la calle BÍLKOVA…

7. LA VIVIENDA DE LA CALLE BÍLEK (Bílkova, 10).

El doctor K se vino a vivir solo a esa casa en el verano de 1914, cuando comenzó la guerra. Anteriormente vivía en la casa familiar del Altstädter Ring (Staroměstské Náměstí), pero al mudarse allí su hermana Elli con sus hijos el espacio quedó pequeño por lo que el escritor tuvo que buscarse un lugar tranquilo y lo encontró en este sitio en la que vivía su otra hermana, Valli. Pero la primera noche empezaron los problemas: los vecinos hablaron toda la noche y el escritor no tuvo tranquilidad para darle rienda suelta a su imaginación. Y eso que los vecinos hablaron en voz baja. Parece que el doctor K tenía unos oídos muy finos… motivo por el cual decidió mudarse “por propio desasosiego” hacia una casa no muy lejos de allí…







Para conocerla debes volver por la pequeña calle KOZI y seguir por allí hasta que encuentres la esquina con DLOUHÁ…

8.LA CASA “ZUM GOLDENEN HECHT” (Casa del Lucio de Ooro), Dlouhá, 16.

En el cuarto piso de este edificio vivió Kafka entre marzo de 1915 y febrero de 1917. Era un edificio nuevo, con ascensor y habitaciones amplias y acogedoras.




Sin embargo nada era suficiente para el genio de Praga:  aunque la gente era “soportable”, la bulla seguía siendo un problema: el ascensor rechinaba, los suspiros, el piano, las cocinas… ¡Lo que Franz necesitaba era mudarse más bien a un convento! Todo esto le irritaba. Aparentemente necesitaba una tranquilidad absoluta y un silencio sepulcral para poder crear. La ansiada paz era tan difícil de encontrar.

Bajamos por la calle Dlouhá hasta la Plaza Principal (de la que ya hemos hablado en la primera entrada que escribí sobre esta ciudad).

9.CASA OPPELT (STAROMESTSKE NAMESTI 5, STARE MESTO)

 En la esquina que hace la plaza con la calle Parizka encontrarás un bello edificio en donde ahora hay una tienda de Cartier. Debido a los desastres de la Segunda Guerra Mundial este edificio perdió su cuarto piso que es justamente donde vivieron los Kafka entre 1913 y 1932.



En la última etapa de su vida, estando muy enfermo, el escritor volvió a vivir con sus padres en esta casa. Como siempre los ruidos eran una fuente de molestia constante. Tal y como le escribe a su hermana “… a las seis y media hay un ruido, eso normal aunque hoy sea domingo. Por otro lado, no se oye al gato, solo el reloj de la cocina. Pero sobre todo el cuarto del baño. Conté tres veces que encendieron la luz y dejaron correr el agua para no sé muy bien qué…”

Sigue bajando y tendrás a tu derecha la Iglesia de San Nicolás. A su lado se abre de pronto una pequeña plazoleta. Allí encontrarás… 

10.LA CASA NATAL EN LA ANTIGUA CALLE NIKLAS (Námestí Franza Kafky, 3)

Era el 3 de julio de 1883 cuando nació el primero de los hijos del matrimonio de Hermann y Julie Kafka: Franz Kafka. Si bien es cierto de aquella casa natal solo queda el portal que ha sido integrado al nuevo edificio, es un sitio trascendental en este peregrinaje literario.





Hoy hay allí un café llamado Kafka, y unos metros más abajo, justo en la esquina con la calle MAISELOVA, un busto conmemorativo de Kafka hecho en bronce.



Desde este punto debes tomar la calle U RADNICE (sería la continuación de MAISELOVA) hasta la esquina con MALE NAM. y allí doblar a la izquierda. Esta es una calle que se te hará familiar pues a estas alturas seguro que las has recorrido mucho ya que lleva de regreso a la Plaza Principal de Praga. Por esa zona encontrarás…

11.LA CASA “ZUR MINUTE” o DEL MINUTO (STAROMESTSKE NAMESTI, 2).

La cual tiene una hermosa fachada: son imágenes esgrafiadas de antes de 1615 en la que se representan imágenes bíblicas. Allí mismo había una tienda en la que se vendía tabaco, periódicos y otras cosas al menudeo o al minuto como se dice en italiano, de allí el nombre de la casa.



Aquí vivió la familia Kafka con el pequeño Franz en 1889. Y en esa morada nacieron las hermanas Elli, Valli y Ottla, quienes al final serían asesinadas por los nazis. Al crecer la familia y prosperar el negocio los Kafka decidieron mudarse a otra casa.



Sigue subiendo hasta la Plaza Principal de la Ciudad Vieja (inevitablemente pasarás delante de la Torre del Reloj, un clásico de la ciudad). Este era el sitio que podría resumir la vida de Franz Kafka pues como alguna vez bien dijo él: “Ahí estaba mi instituto de bachillerato. Allí, en el edificio de enfrente, la universidad, y un poco más allá, hacia la izquierda, mi oficina. En ese pequeño círculo… está encerrada toda mi vida”.


Justo en esa plaza, se encuentra…

12.EL PALACIO KINSKY (STAROMESTSKÉ NÁMESTÍ, 12).

En este bello edificio rococó de mediados del siglo XVIII, se ubicaba el Real e Imperial Colegio Secundario, donde el pequeño Franz empezó sus estudios en septiembre de 1893. Su padre también tuvo allí su tienda, entre 1914 y 1918. Es interesante saber que el futuro escritor era muy buen alumno en casi todo excepto en matemáticas.



No te lo pierdas la próxima entrada en la que continuará esta ruta en la que estamos siguiendo las huellas del genial Franz Kafka por la fascinante Praga .

Hasta entonces, viajeros.

P.

Aquí te dejo un mapa con la ubicación de los sitios visitados... 



Tras las huellas de Franz Kafka en Praga (2da parte)

$
0
0
Como recordarán los improbables lectores de este blog en la entrada anterior empecé a seguir las huellas de unos de mis escritores favoritos en su ciudad natal: Franz Kafka. Había llegado hasta la plaza principal de Praga, ahora continuaremos desde allí hasta... 

1.CASA DE SIXTO (CELETNÁ, 2)

Desde la plaza sale la larga calle llamada CELETNÁ, que es la que te lleva a la famosa TORRE DE LA PÓLVORA. Cuando Kafka vivía en Praga esta era una calle muy comercial. Y lo sigue siendo. En el edificio ubicado en el número 2 vivieron los Kafka entre septiembre de 1888 y hasta julio de 1889.



2.LA CASA “ZU DEN DREI KÖNIGEN” o CASA DE LOS TRES REYES (CELETNÁ, 3)

Justo al frente de la casa de Sixto se encuentra este edificio a donde los Kafka se volvieron a mudar. Esta vez en septiembre de 1892. Hermann Kafka tenía allí su ya floreciente negocio desde 1887.




Franz encontró muy acogedor este sitio pues aunque siendo muy joven poseía una habitación propia, sencilla, con lavamanos, mesa, ropero, librero y un escritorio.  La atmosfera ideal para empezar con la creación de sus primeros esbozos literarios.

La familia viviría aquí 15 años. El Kafka jovenzuelo que llegó se iría de allí ya siendo un estudiante universitario de 24 años.

3.LA UNIVERSIDAD DE PRAGA (ZELEZNÁ 9)

Si sigues subiendo por la misma Celetná unos metros más, encontrarás a tu derecha el número 9 que es donde se encuentran los edificios de la universidad de Praga, la primera al norte de los Alpes, donde estudió y se doctoró nuestro autor.

En un principio Kafka quiso estudiar química pero, aunque no quiso nunca ser abogado, inmediatamente se pasó a Derecho pues esta carrera le aseguraba un puesto en el aparato estatal.




Los exámenes finales le daban mucho estrés pues era un tiempo que, como lo recuerda en su “Carta al Padre”, “con abundante agobio para los nervios, se alimentaba espiritualmente de aserrín, (…) que además ya había sido premasticado por miles de bocas”.




Sigue subiendo por Celetná y voltea a tu derecha por la calle OVOCNÝ TRH que te llevará hasta…

4.EL TRIBUNAL TERRITORIAL CIVIL (OVOCNÝ TRH, 14)

Este bonito edificio se encuentra en una plaza amplia y de piso empedrado que solía ser el mercado de la fruta. En ese lugar es que se encontraba el tribunal en donde Kafka empezó en octubre de 1906 a hacer sus prácticas como jurista.

Esa época de entrenamiento duró un año y no le causó gran satisfacción al escritor, pensaba que en ese tiempo iba a “perecer como un perro”. Pero al menos sirvió de algo: los pasillos largos y las salas de audiencia seguro fueron el combustible para su creativa imaginación: quizás de aquí nació la idea para escribir la fascinante novela “El proceso”.




Continúa por esa especie de calle – plaza hasta la número 3 de la que es donde se encuentra el KAROLINUM, otro lugar donde estudió nuestro escritor.

Sigue bajando dos calles hasta MELANTRICHOVA y voltea a tu izquierda. La callé cambiará de nombre (MÚSTKU) hasta llegar a la parada de Metro de MUSTEK y detrás encontrarás VÁKLAVSKE NAM, o PLAZA WENCESLAO, que es un boulevard ancho, largo y bastante animado.




5. LA ASSICURAZIONI GENERALI (Plaza Wenceslao 19).

Ya siendo doctor Kafka entró a trabajar en esta aseguradora. En realidad consiguió un puesto allí gracias a la influencia de su familia (quizás también gracias a Max Brod, otra cosa que el bueno de Franz tendría que agradecerle) ya que nuestro hombre no tenía las mejores notas.



Así que empezó a trabajar en esta empresa que tenía su local en este bello palacete. Allí desempeñó un trabajo “triste”, de ocho a ocho, y con unas vacaciones de 7 días al año, mientras soñaba con irse a países lejanos donde pudiera ver por la ventana “cementerios islámicos” o “campos de caña de azúcar”.

Unos metros más abajo, siempre en el mismo lado de la plaza llegarás a…

6.EL HOTEL ERZHERZOG STEPHAN (Plaza Wenceslao, 25).

En 1911 este hotel, que hoy se llama GRAND HOTEL EUROPA, se proclamaba “el mayor y más moderno” de Praga: tenía 130 salones, luz eléctrica, calefacción, ascensor y teléfono. Fue allí donde Kafka, aún poco conocido en el mundo intelectual de la ciudad, leyó su relato “La Condena”. Era el 4 de diciembre de 1912. Aquel día también leyeron públicamente sus obras Max Brod y Franz Werfel, entre otros.




              Para continuar al otro punto de este peregrinaje literario debes retroceder unos metros hasta la esquina que la plaza Wenceslao hace con la calle VODICKOVA (el de la izquierda), por allí se baja hasta PALACKEHO (a tu derecha) hasta llegar a CHARVÁTOVA…

7.LA ESCULTURA MOVIBLE DE FRANZ KAFKA

Hecha por el artista David Černý, esta escultura movible, que posee 42 bloques metálicos y mide once metros de altura, representa la cabeza del escritor checo. Lo curioso de esta obra es que tiene un movimiento perenne el cual es producido por un motor. Así la cara de Kafka va cambiando siempre y mirando a diferentes puntos, pero nunca deja de tener ese perfil afilado que siempre asociamos al narrador.


 

Para ubicarte mejor y llegar a este lugar busca el complejo comercial Quadrio, justo en su entrada principal es que se encuentra esta obra de Cerný.

Detrás de este centro comercial se encuentra la larga avenida NARÓDNI, por donde debemos bajar, en dirección al río, hasta el número 22 pues allí se localiza…

8.EL CAFÉ LOUVRE.

Uno café elegante que bien podría estar sin desentonar en alguna concurrida avenida vienesa aunque, hay que decirlo, lo que sí desentonaría es ese letrero de neón rojo en el que se lee el nombre del local: muy poco elegante.

Inaugurado en 1902, este lugar fue un punto de encuentro de las damas que empezaban a liberarse de la responsabilidad de las tareas domésticas así como de la intelectualidad de Praga. Kafka por su puesto vino muchas veces por aquí a participar en las conversas en las que se discutían sobre las ideas de Franz Brentano.




Yo visité este lugar a las 4 de la tarde de un domingo y estaba repleto de gente. Había que esperar mucho para tener una mesa así que no me pude quedar. Eso sí, la gente adentro estaba muy bien vestida y los salones eran amplios y muy elegantes.

Pero este no es el único café adonde iría Kafka, otro lugar habitual para los intelectuales praguenses eran el Arco en la calle Hibernergasse, muy cerca de la estación de bus (Hyberská 16). Debido al nombre del local el grupo recibía el nombre de “los arconautas”. No lo he considerado en este recorrido pues nos alejaría mucho de la ruta a seguir y además cuando fui el local estaba cerrado y se veía bastante abandonado, en todo caso pongo fotos aquí por si acaso quieras conocerla.




Hay que salir del café LOUVRE y tomar la mano izquierda, con dirección al río, una vez allí hay que doblar hacia la derecha y caminar por el boulevard hacia un clásico de la ciudad…

9. EL PUENTE DE CARLOS

La vista de sus 16 arcos que se extienden sobre el río Moldava es una imagen inolvidable. Como ya he dicho en esta entrada, hay horas en que el puente parece una calle excesivamente concurrida en donde nadie le presta atención a las esculturas o a las vistas que desde allí se tienen por estar entusiasmados en disfrutar el talento de los artistas callejeros. Por lo que te recomiendo caminar por allí muy temprano o muy tarde, ya cuando está oscuro. 

    A mí me encantó hacerlo así, muy de noche, cuando apenas había gente y las siluetas de las esculturas resaltaban contra el fondo oscuro del cielo y parecían apropiarse de una especie de vida. Como bien lo escribió Franz en un poema sobre el puente: “Hombres que cruzan puentes oscuros, pasando junto a Santos…”








Cuando el autor pasaba por este lugar amaba mirar a todas estas figuras petrificadas que eran el símbolo de un catolicismo muy vivo en su tiempo. 

10.EL MUSEO FRANZ KAFKA (CIHELNA, 2b)

Desde el puente se ve un anuncio de este museo inaugurado el 2005, y que se ubica al otro lado del río, es decir en la parte de MALA STRANA.

Le antecede una fuente a la que podríamos definir como bastante  controvertida hecha por David Černý: dos estatuas masculinas se muestran orinando dentro de una fuente… que tiene la forma de la República Checa.






La exposición de este museo se basa en las primeras ediciones de las obras, cartas, diarios, manuscritos, fotografías y hasta dibujos hechas por Franz. Pero quizás lo que más interesa es la interactividad que hay en este lugar: hay sonidos extraños, oscuridad, escaleras que parecen ir a ningún sitio, y demás elementos que le dan al museo una atmosfera extraña, fantasmagórica, hasta claustrofóbica.







Me impresionó el pasadizo que han hecho con todas las gavetas en las que se entiende que se encontraban los documentos que se guardaban en la Corte, tal y como me lo imaginé al leer “El Proceso”; o esa máquina de torturar que ha hecho basados en las descripciones que da Kafka en su cuento “En la colonia penitenciaria”. Es decir la museografía es sencillamente alucinante, y créeme, si eres un fanático de la obra de este escritor amarás este museo.






El horario de visita es de 10 a 18 horas, todos los días. Y el precio de la entrada: Adultos: 120 czk. Yo llegué a media hora de que cerrasen y me dejaron entrar… aunque a las 6 de la tarde la venerable mujer que cuidaba la puerta me empezó a perseguir (yo era el único visitante) para sacarme. Apuré el paso en medio de toda esta atmosfera sombría mientras detrás me perseguía la mujer gritando “Hellooooooo…”, como diciendo “ya tienes que saliiiiirrr…” Y es que yo no quería irme, me parecía injusto que solo me hubiesen dejado media hora. Esto era medio kafkiano. Al final tuve que aceptar la derrota. La venerable mujer, quien no hablaba inglés, me escribió algo en checo en mi ticket y me hizo entender que podía regresar al día siguiente para continuar la visita, y sin pagar nada extra. =)

11.EL PALAIS SCHÖNBORN (TRZISTE, 15)

Sin salir de la zona de MALA STRANA puedes llegar hasta este último punto de este recorrido. Es un bello edificio adonde se mudó nuestro escritor en marzo de 1917; hoy es la sede de la embajada norteamericana. En sus tiempos había en la gran plaza que se ubica al frente un mercado de hortalizas que seguro Kafka visitaba mucho, vegetariano como era.




Lo triste de este sitio es que aquí es que se hizo evidente su enfermedad: en la noche del 12 al 13 de agosto tuvo una hemorragia muy seria. La tuberculosis había llegado a minarle la vida. Y de esto moriría el 3 de junio de 1924 en un sanatorio cerca de Viena.

Esto nos lleva al siguiente punto final oficial de este peregrinaje literario, el cual se ubica en las afueras de la ciudad…

12.EL NUEVO CEMENTERIO JUDÍO DE PRAGA (Nad Vodovodem 1).

Hasta aquí fueron trasladados sus restos el 11 de junio de 1924. Y allí está enterrado el gran Franz junto a sus padres. Una losa cubista, en el que se ve escritos sus nombres, perenniza su recuerdo.





Este camposanto está en las afueras de la ciudad por lo que debes tomar la línea VERDE y bajarte en la estación FLORA. La verdad es que en las paradas del metro no encontré ninguna máquina expendedora de tickets que diera indicaciones en inglés por lo que tuve medio que adivinar, aunque tampoco es que sea tan complicado. Eso sí, no olvides validar el ticket antes de subir al metro.

A la entrada del cementerio hay unos puestos en los que se venden flores, yo compré unas cuantas para dejárselas como recuerdo. Desde la entrada general debes voltear a la derecha, el camino que va paralelo al muro que separa al camposanto de la calle es el que te lleva directamente a su sepulcro numerado como 21-14-21. Son unos 200 metros más o menos desde la entrada. Después de visitar a Franz puedes irte por otras zonas pues la verdad es que hay unas esculturas maravillosas.





Era una tarde gris, fría, el cementerio estaba absolutamente vacío. Yo llevé la colección de cuentos completos de Kafka y leí frente a su tumba el inicio de “La Metamorfosis”… quería darle una sorpresa: quizás nunca oyó el arranque de su famoso cuento leído en español…

Hasta la próxima, viajeros.

Pablo 

Aquí un mapa donde se detallan los lugares visitados excepto El nuevo cementerio judío. 



Mapa para llegar al Nuevo cementerio judío






La joya secreta de Lima: El Cementerio Presbítero Maestro

$
0
0
El museo cementerio Presbítero Matías Maestro (antes Cementerio General de Lima) es para mí uno de los lugares más encantadores de Lima por la gran cantidad de arte e historia que contiene. Pese a ello es poco visitado incluso por los mismos limeños. Motivos hay varios: la poca costumbre que se tiene aquí de considerar a un cementerio un lugar digno de visitar y en el que se puede sentir placer estético, y quizás por su ubicación pues se encuentra en un lugar bastante venido a menos. Sin embargo vale la pena llegar allí y aquí te daré algunos consejos para que disfrutes la experiencia.


Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
El Presbítero (que es como lo conocemos) se localiza entre las cuadras 16, 17 y 18 del jirón Ancash, exactamente en los Barrios Altos,  zona este del centro histórico de la ciudad de Lima. Fue inaugurado el 31 de Mayo de 1808, durante el gobierno del virrey Abascal quien ordenó al presbítero español Matías Maestro (de allí su nombre) iniciar la construcción de dicho camposanto.

Fue diseñado como “otra” ciudad ubicada fuera de la ciudad, principalmente por motivos de salud ya que los enterramientos intramuros (sobre todo en las iglesias) eran focos infecciosos. Y como toda ciudad moderna el cementerio cuenta con calles, cuarteles, plazas, adornos y jardines; con zonas segmentadas entre ricos y pobres; y se fue expandiendo tal y como lo hace una urbe.



Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
El lugar posee 20 hectáreas y hay allí más de 800 tumbas y mausoleos, y 250.000 nichos. Su administración está a cargo de la Beneficencia de Lima Metropolitana, y es parte de la Red iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales. Además fue declarado Monumento Histórico Artístico el 18 de diciembre de 1972.

Actualmente la visita al Presbítero está más organizada que hace un tiempo aunque no deja de ser deficiente. Se debe pagar 7 soles por la entrada y lo primero que se pude visitar es el centro de interpretación en el que se puede ver una exposición interesante, aunque la gente que atiende allí no me pareció del todo amigable.


Cementerio Presbítero Maestro.
Si bien al inicio, en el centro de interpretación, hay un mapa en el que se te sugiere los puntos más relevantes del lugar (entiéndase los mausoleos más bellos o las tumbas de los personajes más ilustres) estoy seguro que cualquier persona que desee conocer el lugar porque sí (estos son los menos, la inmensa mayoría lo hace porque tiene allí algún familiar enterrado) tendría problemas en tratar de ubicarse en esa maraña de esculturas y tumbas.


Cementerio Presbítero Maestro.


Por lo que creo que se podría realizar un itinerario con cartelería especial que te guie a través de ese bello laberinto. Además una vez que llegas a los puntos más importantes que se sugieren en el mapa del centro de interpretación no encuentras allí ni cartelería ni información que te dé una idea de la relevancia de los personajes o las familias allí enterradas, ni de las características de las tumbas y mausoleos.



Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
También se podrían elaborar audioguías descargables a través de la página web de la Beneficencia o del municipio de Lima, por ejemplo. O usar los códigos QR a la manera que se ha hecho en los cementerios de Barcelona, o como en el de Granada (España) que ha creado sus propia aplicación.

Otra cosa, hay baños pero son pésimos; y cuando quise entrar a la maravillosa “Cripta de los héroes”, estaba cerrada. Se supone que si uno paga una entrada es para verlo todo, ¿no?


Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
Cementerio Presbítero Maestro.
La Beneficencia de Lima suele organizar visitas nocturnas esporádicas que han tenido relativo éxito. Yo alguna vez hice una y me gustó (míralo aquí). Hay empresas privadas que hasta no hace mucho organizaban también tours nocturnos y a los que podríamos enmarcar en lo que se ha dado en llamar “dark tourism” y que basa la visita en historias macabras o banales que dejan de lado la trascendencia histórica y artística de este cementerio, en todo caso creo que sería mejor participar en aquellos tours en las que te puede guiar una persona realmente especializada como los AMIGOS DEL PRESBITERO MAESTRO, búscalos en Facebook, son realmente buenos.

Nos vemos en la ruta, viajer@s.

Pablo


¿Cómo llegar hasta el Presbítero?

Debes llegar hasta la Plaza Italia (a 15 minutos de distancia de la Plaza Mayor, a pie) donde encontrarás los minibuses que van hasta la puerta del cementerio (15 minutos aproximadamente). Estos minibuses son bastante viejos. El pasaje es 1 sol por persona. Cuando salgas del cementerio también debes tomar esos buses para regresar.

Otra manera de llegar es tomando el tren eléctrico de Lima que te lleva hasta la estación que se llama justamente PRESBITERO MAESTRO.

En este mapa puedes observar una vista área del camposanto con referencia a la Plaza Mayor de Lima (1), corazón y sector más turístico de la ciudad. Como vemos la calle Ancash es una larga arteria que une el Convento de San Francisco (2), otro punto turístico famoso de Lima, con el Presbítero Maestro (3). Pero es mejor no tomar esa artería, por si te ocurre caminar, pues pasa por barrios no muy seguros.


Visitando el fabuloso buque museo Yavarí de Puno

$
0
0
A veces parece que la ciudad de Puno no tiene nada más que ofrecer que un paseo por la calle Lima y algunas cosas más ubicadas alrededor de su plaza. Pero creo que los viajeros podrían darse una gran sorpresa pues de haber sitios interesantes y poco conocidos los hay: ¿qué tal una visita a un barco anclado en medio del Titicaca y cuyas piezas fueron traídas durante seis largos años a lomo de bestia desde la costa?

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.
Suena surreal y loco, ¿no? Pues esta historia es muy real y el YAVARÍ (que es como se llama el barco) está allí como prueba de esta épica. Es una pena que no sea tan visitado ni promocionado como una alternativa a visitar en Puno, de hecho cuando pedí información sobre el navío siempre me daban datos  confusos o nulos por lo que con esta entrada espero poder aportar mi granito de arena y animarte a ser parte de la historia.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru
Me indicaron que me digiera hasta el hotel Casa Andina ubicada en las afueras de la ciudad, así que tomé un taxi. Una vez allí me dijeron que era un error, que el barco se ubicaba cerca del hotel Libertador (¿no te dije aquello de la información errónea que se da?). Así que continué hasta ese lugar. El taxi solo puede entrar hasta una tranquera, luego hay que caminar por un sendero privado hasta el mismo hotel y en ese lugar se debe pedir a los recepcionistas el servicio de visita al barco (ver DATOS ÚTILES abajo).

Tuve que esperar unos 10 minutos hasta que todo estuviese coordinado y me indicaron que debía ir hacia el muelle que está a unos minutos del hotel. Allí esperé hasta que se acercara la lanchita que había sido enviada desde el YAVARI. En él venía don Teo, quien iba a ser el guía. Toda una autoridad en la materia pues ha trabajado muchos años en el astillero y en la empresa encargada del manejo de este navío.

Con don Teo del Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru
Por fin llegamos a bordo y pude maravillarme al ver el interior de este barco que tiene aún el 70% de sus piezas originales. Es increíble saber que el YAVARI y el YAPURA (sí, fueron dos barcos) fueron construidos en los astilleros londinenses y luego enviados por piezas hasta Arica (entonces era una ciudad peruana) desde donde sus 2766 piezas fueron subidas hasta el altiplano, como ya he escrito, a lomo de mula y a espaldas de fuertes porteadores. Hay que considerar que son 466 kilómetros de distancia y que el camino alcanza en su punto más alto unos 4,700 metros de altitud. ¡Díganme si esto no es una hazaña!

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.



Por fin en la navidad de 1870 el barco empezó a surcar las aguas del lago y funcionó no solo como patrulla sino también como correo y medio de comunicación entre los pueblos del Titicaca. Toda su fuerza la conseguía de un combustible inesperado: excremento de llamas, hasta que en 1914 las máquinas fueron reemplazadas por un motor diésel Bolinder de 4 cilindros hecho en Suecia. Por cierto, ese motor es considerado el más antiguo del mundo aún en funcionamiento. 
        
Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.



Lamentablemente el YAPURA fue vendido como chatarra y el YAVARÍ abandonado en las orillas del lago hasta que la inglesa Mariel Larken, quien por lo que se me dijo tiene entre sus ancestros a varios marineros, se le ocurrió la hermosa y loca idea (todo lo relacionado con este barco parece estar en los límites de la cordura) de restaurarlo, y por ello a inicios de los años 80 del siglo pasado fundó el YAVARÍ ASSOCIATION y obtuvo nada más y nada menos que hasta el apoyo del príncipe Felipe de Inglaterra. Así que afortunadamente una parte de nuestro patrimonio industrial se ha salvado.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

La máquina, las habitaciones, los implementos y muchos artefactos han sido meticulosamente restaurados así que no tengo duda de que si visitas  el YAVARÍ te sentirás cual viajero en el tiempo. Además es, sin duda, una experiencia única en el Perú y seguramente en el mundo.


Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

Buque Museo Naval Yavarí. Puno-Peru.

¡Ah! Olvidé decir que incluso se puede pernoctar en el barco pues los camarotes y las literas están perfectos. Anímate a vivir esta experiencia, ya verás que te va a encantar.

Pablo


DATOS ÚTILES

-  Para llegar hasta el barco tienes que ir hasta el hotel Libertador de Puno, Un taxi puede cobrarte entre 8 a 10 soles. También las combis número 33, que pasan por el centro de Puno,  llegan hasta la tranquera que antecede al hotel.

- El ticket para visitar el barco cuesta 12 dólares por persona. Incluye la entrada, el trasbordo en lancha (ida y vuelta al muelle) y el guiado.

- Si quieres quedarte a dormir en el YAVARÍ debes contactarte con la empresa TIKARIY. Aquí te dejo en el enlace. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                   

De viaje por Huamachuco: la joya secreta de La Libertad

$
0
0
Había oído desde hace mucho sobre lo impresionante que era el sitio arqueológico de MARCAHUAMACHUCO que decidí que debía un día ir. Así que ese día por fin llegó: me puse la mochila a la espalda y allí me fui. Además, debo añadir, que últimamente estaban llegando noticias muy buenas sobre los trabajos de restauración y protección del dicho sitio, así que el interés creció.

Si vas desde Lima la parada obligatoria es Trujillo. Así que tomamos un bus nocturno de la empresa Cruz del Sur (ver DATOS ÚTILES abajo) hasta esa ciudad. Llegamos muy temprano y nos fuimos en un taxi (5 soles) hasta la plaza. A esas horas, casi 8 de la mañana, no había donde desayunar; parece que la gran ciudad de Trujillo no es muy madrugadora en ese sentido. Felizmente el restaurante del Hotel Colonial sí estaba abierto así que allí desayunamos muy bien. Luego fuimos a la siempre bonita plaza y el  Museo del Juguete (7 soles por persona) del artista Gerardo Chávez. Teníamos muchas ganas de conocer ese lugar pues hasta donde sabemos no hay otro igual en todo el país.

Museo del Juguete. Trujillo - Perú.

Museo del Juguete. Trujillo - Perú

Museo del Juguete. Trujillo - Perú

Museo del Juguete. Trujillo - Perú
Luego tomamos un taxi (6 soles) hasta el paradero de carros que salen hacia HUAMACHUCO, ciudad sobre la cual se encuentran los restos de MARCAHUAMACHUCO. Tuvimos suerte, justo un carro necesitaba dos personas para salir así que nos montamos y nos fuimos. La carretera está en perfecto estado por lo que ahora el viaje dura 4 horas (antes llevaban más de 6 horas). Todo es subida pues Huamachuco se encuentra a más de 3 mil metros por lo que puedes imaginar el cambio constante en los paisajes si consideras que inicias el viaje casi desde el nivel del mar.

Llegamos casi al anochecer a la ciudad así que tuvimos tiempo solo para ir a buscar el hotel y visitar los alrededores de la bien iluminada plaza. En mi opinión debe ser una de las más bonitas plazas que he visto en provincias. Además tienen esas topiarias que le dan un toque muy original.

Plaza de Huamachuco. Perú.

Plaza de Huamachuco. Perú.

Plaza de Huamachuco. Perú.

Al ser un cruce de caminos y tener las minas muy cerca, Huamachuco es una ciudad bastante comercial aunque no por eso caótica. Es más grande que muchas capitales de provincia y tiene más vitalidad.

Una cosa que me gustó mucho es ver esos sombreros de ala ancha que casi todos los pobladores usan. Les da un toque muy elegante.

En la parte de la plaza que es la calle Sánchez Carrión encontramos un pasajito sin salida, allí venden unos panes y dulces tan increíbles que nos causaron adicción. Las señoras que los venden sólo atienden desde las 4 de la tarde hasta las 7 de la noche. Compramos varios pancitos y otras cosas y tomamos allí mismo un emoliente y fuimos felices.
En ese mismo pasaje, al fondo, se encuentra la biblioteca del pueblo. Entramos a ver y nos encantó ver lo bien cuidada que está. Además los libros que tenían eran muchos de ellos novelas o publicaciones recientes.

Plaza de Huamachuco. Perú.

Plaza de Huamachuco. Perú.

Plaza de Huamachuco. Perú.

Era octubre el mes en el que viajamos y nos sorprendió que aún hiciera frio. Así que abrígate pues la ciudad tiende a ser muy fría.

Ya con la pancita llena nos fuimos al hotel a descansar pues al día siguiente queríamos empezar a explorar y conocer lo que Huamachuco tenía para ofrecernos.

Pablo

DATOS ÚTILES

1) Los colectivos (autos) que van desde Trujillo a Huamachuco no tienen un paradero formal en Trujillo  (aunque sí en Huamachuco). Se pueden encontrar en la esquina que hacen las calles Pumacahua con Vallejo. Como siempre salen cuando el carro está lleno. El pasaje cuesta 30 soles. También se pueden tomar combis, los cuales demoran más en llenar. Cobran alrededor de 25 soles.

2) Hay varios hoteles en Huamachuco. Nosotros averiguamos estos.

Hostal Real: Simple: S/. 50.00 Double: S/. 80.00 Triple: S/. 100.00 Matrimonial: S/. 70.00 Grand Suite: S/. 120.00

Hostal Santa Fe: Simple: S/. 50.00 Double: S/. 80.00 Triple: S/. 100.00 Matrimonial: S/. 65.00 Suite: S/. 100.00

Nos quedamos en el Real por estar muy cerca de la plaza. El pago incluía el desayuno. La habitación estaba bastante bien, aunque lo malo es que el baño tenía una puerta a la que no le ponían cristal en  la ventana que tenía en la parte superior por lo que el olor de humedad del baño llegaba a la habitación. La cama es algo dura. A las seis de la mañana el dueño oye las noticias en su radio y el sonido llegaba hasta las habitaciones que daban al patio.

3) En la plaza de armas de Huamachuco hay una oficina de información turística. La señora que allí trabaja fue muy gentil y me dio un montón de información y muy detallada además. Es una buena referencia. 

4) Mi interés era también visitar SANTIAGO DE CHUCO pues quería conocer la casa del gran poeta César Vallejo. Pero era más lejos de lo que pensaba así que tuve que renunciar a esa idea. En todo caso si quieres ir averigüé que hay que tomar un carro que salga desde Huamachuco a Trujillo (o sea volver) y bajarse en el desvío de Shorey pues no hay buses que vayan directamente de un pueblo a otro. En Shorey  se toman los carros a ambos destinos ya que ahí está el desvío. Hay una empresa de buses en Trujillo que se llama Tunesa (queda en la av. Vallejo, cerca de la intersección con la avenida América, en Trujillo) y va directamente a Santiago de Chuco.



Grandioso Marcahuamachuco: sitio arqueologico de la La Libertad

$
0
0
Vistos desde lejos esos edificios circulares que se expandían por una amplia meseta parecían avisar que estábamos entrando en un reino de gigantes guerreros. Y es que esa forma y esa altura les hace parecer fuertes inexpugnables, construidos para defender el sitio de un bravo enemigo.
Pero no. En realidad MARCAHUAMACHUCO no fue un sitio para atacar o defender sino más bien algo pacífico: un vasto espacio que recibía peregrinos que venían hasta aquí para rendir culto a sus ancestros.


Marcahuamachuco. La Libertad-Perú. 
Hasta este impresionante lugar llegamos desde Huamachuco. Tomamos un taxi (ver DATOS ÚTILES abajo) en la plaza y empezamos la subida por un camino muy bien asfaltado hasta cierta parte pues luego se convierte en una carretera llena de piedras y tierra. Pasa que a determinada altura la vía ya está dentro de la zona arqueológica y por ende no se puede asfaltar.

Mientras subíamos veíamos abajo Huamachuco empequeñeciéndose. Lo que no parecía menguar para nada era esa cicatriz pálida que se abría paso en la bella piel del paisaje: el odiado cerro el Toro, un sitio que debe estar a no menos que 4 kilómetros del pueblo y donde mineros ilegales campean a sus anchas y el narcotráfico también se ha ganado su espacio. La contaminación que la actividad ilegal produce en Huamachuco es muy alta lo cual lo ha convertido en una verdadera amenaza. Toda esta información me la dio el taxista que nos llevaba hasta Marcahuamachuco.




Luego de 20 minutos de viaje llegamos a la entrada del gran centro arqueológico. Allí hay que registrarse (increíblemente no se cobra entrada), recibir un bonito folleto, en el que se detallan mapas e historia del lugar (y cuya información he usado para escribir esta entrada), y empezar la larga caminata por este enigmático sitio que en realidad se compone de dos cerros: el del Castillo y el de las Monjas.

CERRO EL CASTILLO

Lo primero que se ve aquí son “Las torres rectangulares” llamadas así por haber tenido por lo menos cuatro metros de altura. Fueron unos mausoleos en los que se enterraron a personas pertenecientes a familias prominentes.




Luego caminamos por la “Galería A”, un extenso edificio de 58 metros de largo y 6 de altura (todo en este sitio parece tender a la grandiosidad). La fachada de esta construcción está orientada hacia la gran “Plaza Principal”, sin dudas el punto de congregación para la celebración de rituales. No sé por qué pero a mí me hizo recordar un poco la plaza de Chavín de Huántar, aunque ya sé que ambos lugares son muy distintos y distantes, ¿habrá sido por las lajas que revestían toda su superficie?


Marcahuamachuco. La Libertad-Perú.
Marcahuamachuco. La Libertad-Perú
Marcahuamachuco. La Libertad-Perú
En los alrededores de esta gran plaza se puede ver “El salón con nichos”, un gran espacio rectangular que no tuvo muros que dividieran el espacio interior por lo que quizás también fueron usados para grandes celebraciones. Aquí, claro, lo importante son los muchos nichos. Hay aproximadamente 20 salones como este en el sitio arqueológico, los cuales con seguridad fueron usados por distintas comunidades. Una cosa interesante es que se hallaron muchos huesos humanos incrustados en las paredes de estos salones, lo que denota el uso de estos espacios para celebraciones de honra a los antepasados.



Marcahuamachuco. La Libertad-Perú
En la zona norte de la plaza se encuentra “El Castillo”, un robusto edificio de cinco pisos de altura lo cual lo hace la construcción más impresionante del lugar. Aunque dentro había varias galerías las mismas nunca fueron usadas. Lo que sí se sabe es que se utilizaron como lugar para sacrificios pues allí se hallaron 18 llamas además de restos de humanos, uno de ellos una mujer embarazada.



El sendero que cruza todo Marcahuamachuco nos llevó por sitios donde pastaban carneros. Hasta que llegamos a lo que se ha dado en llamar “La portada oeste” que fue una de las tantas (y de hecho la mejor conservada) entradas  monumentales que debió de haber tenido la gran muralla, la cual tuvo aproximadamente 7 metros y encerraba a esta zona residencial que se expande en la zona del cerro del Castillo. Aquí se puede ver la gran técnica constructiva de los Huamachuco pues usaron inmensos bloques de piedra que pusieron una sobre otra alternándolas en posición vertical y horizontal.


Marcahuamachuco. La Libertad-Perú

Marcahuamachuco. La Libertad-Perú
Desde este lugar pudimos ver al frente el cerro de las Monjas, la segunda parte de este sitio de MARCAHUAMACHUCO. Era realmente impactante ver esas prominentes construcciones circulares. El sendero de tierra se abría paso en esa meseta y allí avanzamos, a estar cerca de esos gigantes.


CERRO DE LAS MONJAS

Una vez allí me llamó la atención que estos edificios no tuvieran ventanas  lo que  hizo a algunos especular de que eran fortalezas, aunque los arqueólogos que trabajan allí  han concluido que en realidad eran espacios de vivienda para grupos de la élite que posiblemente vivían en una atmosfera de casi reclusión.



Marcahuamachuco. La Libertad-Perú

Marcahuamachuco. La Libertad-Perú
En resumen, MARCAHUAMACHUCO es sorprendente. Pocas veces he estado en un sitio pre-Inca tan grande y con tantos edificios tan altos y robustos. El acceso es difícil (puedes ir caminando desde Huamachuco pero te tomaría mucho tiempo) y quizás eso hace que la gente no vaya mucho, de hecho nosotros dos no nos cruzamos con ningún visitante más, aunque tengo entendido que han aumentado mucho las visitas de los locales, lo cual me pone feliz. Quizás no vimos a nadie porque era un día de entresemana.

Marcahuamachuco. La Libertad-Perú
¡Ah!, otra cosa. Me dio gusto ver los carteles interpretativos del lugar: bien hechos, sin saturar de información, con colores, todo muy bien explicado. También que haya siempre seguridad en el lugar pues había varios guachimanes protegiendo el sitio arqueológico.

En la próxima entrada les hablaré más de otro sitio arqueológico interesante y muy cercano a Huamachuco. Hasta entonces viajeros.


Pablo


DATOS ÚTILES


- No es fácil tomar un taxi en la plaza de Huamachuco, aunque no lo crean. Tuvimos la suerte de encontrar a uno que nos llevó hasta las ruinas. El taxista se llamaba Rober Otiniano y su número de celular es 948034008 por si desean contactarlo. Nos cobró 50 soles el servicio con espera.

- La visita a Marcahuamachuco puede durar entre una hora y media a dos. 

En la gran Wiracochapampa: el otro tesoro de Huamachuco.

$
0
0
Regresamos a Huamachuco en el carro de Rober (ver entrada anterior aquí) y nos fuimos a comer algo rápido. Antes que el día se acabase decidimos ir al otro sitio arqueológico más importante de la zona: WIRACOCHAPAMPA.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.
Es un sitio arqueológico que no se encuentra muy lejos de la ciudad por lo que puedes ir caminando. Te puede tomar 20 a 30 minutos. Como no queríamos que se nos fuera la luz del día y se cerrase la entrada al lugar (está abierto hasta las 5 de la tarde) apuramos todo tomando un mototaxi desde el mercado de Huamachuco. Nos cobró 2 soles por persona. El camino es ancho aunque está en bastante mal estado. Por fin llegamos y nos dimos con la sorpresa que la entrada es gratuita, solo hay que registrarse.

Luego ingresamos y tuvimos solo para nosotros toda un espacio urbano prehispánico de cientos de años de antigüedad, ¡alucinante!

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Si bien está muy restaurada la ciudad no ha perdido encanto pues se nota claramente la típica factura WARI. Como en otros lugares de estos mis ancestros ayacuchanos (Wari mismo, Pikillacta, etc.), pude ver claramente todo aquello que caracteriza a su urbanismo: calles largas que cruzan el recinto, grandes murallas, extensos patios, partes de la acequia que traía agua para la ciudad y grandes depósitos. Obviamente también hay una zona de entierros, de hecho no hace mucho se encontró la tumba de un personaje femenino que detentabaun alto rango. Por lo que se ve, Wiracochapampa aún tiene mucho por mostrar. Y allí está esperando por todos.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.

Wiracochapampa. Huamachuco. La Libertad-Perú.
¡Ah! Lo que también me he enterado es que se han iniciado visitasinclusivas; es decir, se llevan a los niños de los colegios de Huamachuco y también a personas que usan sillas de ruedas, lo cual aplaudo. ¡Gran idea!

Luego de la visita nos fue difícil encontrar carro para volver. Afortunadamente apareció una camioneta que se detuvo frente a la ciudadela. El chofer bajó a orinar y a lo lejos le grité si podía darnos una jalada. Aceptó mientras seguía con su inacabable miccionar. Al acercarnos a la camioneta vimos que dentro estaban dos mujeres y un hombre riendo de lo lindo. Subimos a la parte trasera de la camioneta y encontramos una caja de cerveza con botellas vacías: creo que nuestros alegres amigos iban en búsqueda de más motivación para continuar su alegría. El hecho es que llegamos sanos y salvos a Huamachuco. Era  hora de descansar, al día siguiente nos quedaba algo más por conocer en las sierras liberteñas.

Nos vemos en la ruta, viajeros. 

De paz y belleza: La Laguna Sausacocha en Huamachuco

$
0
0

Como ya habíamos tenido bastante de restos arqueológicos (ver entradas anteriores en donde he escrito sobre las impresionantes MARCAHUAMACHUCO y WIRACOCHAPAMPA), pensamos que sería una buena idea ir a un espacio netamente natural y en donde pudiésemos tener un contacto más directo con la gente de la zona puesto que en nuestras visitas a los sitios arqueológicos apenas nos habíamos cruzado con uno dos campesinos. Así que escogimos ir a la mentada laguna SAUSACOCHA. No pudimos haber hecho mejor elección.



Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú.

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú.
Desde la plaza de Huamachuco tomamos un mototaxi hasta el paradero a Sausacocha (avenidas 10 de julio con Florencia de Mora). Desde allí salen unos autos y combis que cobran 3 soles por persona. La carretera, que es la que lleva hacia Cajabamba, pueblo localizado en la región Cajamarca, está en muy buenas condiciones por lo que el viaje se hace sin incomodidad alguna y en muy poco tiempo (20 – 25 minutos).

La combi te deja justo frente a la entrada principal hacia la zona de recreación: allí podrás encontrar hoteles, restaurantes y tiendas. Es, hasta donde sé, la única zona alrededor de la laguna en donde puedes encontrar todas esas facilidades. El olor a trucha frita te engancha en una y te abre el apetito sin quererlo. Bueno, mejor nos aguantamos y disfrutamos de caminar a las orillas de la laguna, la pancita puede esperar.



Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú.

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú.



Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú
Como escribí líneas arriba la elección no pudo haber sido mejor. Fue una gran idea haber venido a visitar este lugar, más aún si se considera que aquella  mañana estaba llena de gente del lugar quienes disfrutaban del sol y la tranquilidad. Niños de varios colegios habían sido traídos y jugaban felices sobre la playa o paseaban en lanchitas sobre las mansas aguas de la laguna. Las madres miraban a sus pequeños desde lejos, mientras daban vueltas a sus ruecas y sus llamativos sombreros de ala ancha (un clásico en la zona) les ensombrecían los rostros. El sol realmente es intenso por lo que viajeros, cuando vayan, ya saben, gorrita y mucho protector solar.

En un momento fuimos al muellecito y caminamos por allí mientras mirábamos la laguna, y al fondo los cerros que la rodeaban. Pese a la intensidad de los niños, a sus gritos y risas, se sentía mucha tranquilidad, mucha paz. Imagino que esta paz se debe ver alterada en fiestas patrias peruanas, fechas en que se realiza una especie de competencia de deportes de aventura acuáticas tales como moto náutica, esquí acuático, kayak y sky surf.



Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú



Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú
Ya que vimos que criaban truchas en la misma laguna decidimos comer en uno de los restaurantes que se ubican cerca de la orilla y no estuvo nada mal. Luego fuimos a ver un partido de futbol entre las niñas y los niños de un colegio colegial. Me encantó ver a las chicas tan fuertes y apasionadas metiendo gol y luchando cada pelota con garra.



Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú

Laguna Sausacocha. Huamachuco- La Libertad. Perú

Más tarde volvimos a Huamachuco pues debíamos estar esa noche en Trujillo ya que había que tomar el bus de regreso a Lima. Una mototaxi nos llevó al paradero de carros que llevan a Trujillo y tomamos uno que nos cobró 25 soles por persona. Lo raro es que nos pidieron pagar antes de empezar el viaje, no al final. No tuvimos problemas en hacerlo. Luego nos enteramos que muchos de estos carros no tienen licencia para hacer transporte público en Trujillo por lo que te llevan hasta cierto sitio (cerca de esa ciudad) en donde hay un control policial, allí te piden que continúes en una mototaxi hasta un punto en donde de nuevo el carro te esperará para continuar ahora sí directamente hasta Trujillo. Me pareció absolutamente una estupidez. Si me avisaban de eso antes de partir obviamente no subía, y es precisamente por eso por lo que no te avisan.

Demás está decir que al tener la pista en perfecta condiciones y hacerlo todo en bajada el salvaje del chofer descendió a toda velocidad y en dos oportunidades estuvimos a punto de chocarnos. Les daba igual que le reclamases. Parece que estos irresponsables no ven las noticias y se enteran de que somos un país en cuyas pistas se impone el salvajismo y la muerte. En todo caso uno de los motivos para NO VOLVER a Huamachuco sería precisamente sus chóferes. Sé que eso sucede en todo el Perú, pero particularmente aquí tuve temor, algo que no me había pasado en otros lugares. Creo que si las autoridades de Huamachuco desean atraer más gente deberían concientizar a sus chóferes de tratar bien a sus visitantes. Y ojalá lo hagan porque la verdad es que Huamachuco tiene mucho por ofrecer como han visto.

¡Hasta el próximo viaje!


Pablo


DATOS ÚTILES

Otros lugares que me recomendaron visitar, aunque no tuve tiempo para hacerlo, fueron los baños termales de YANASARA y EL EDÉN, distantes a 45 y 90 minutos de Huamachuco, respectivamente. En ambos lugares hay hospedajes. Los carros a YANASARA salen desde paradero donde también salen los autos a SAUSACOCHA.


Los meses de fiesta de Huamachuco son durante el Carnaval (Febrero), la Parada del Gallardete (Julio) y la fiesta de la Virgen de la Alta Gracia (Agosto), a tomar precauciones en cuanto a lo de los hospedajes si planeas ir en esos meses.


¿Hay agencias de viaje en Huamachuco? Sí. Yo no usé ningún servicio pero en la oficina de turismo me recomendaron a KILLUR TOURS (Jirón Castilla 306. Comunicarse con Marlit al 975673602 o a los teléfonos 956736027 y 931169474, killurtours@gmail.com) , y CRUZADO TOURS (Alfonso Ugarte 634, 995952904 o 044-348504, cruzadotours_20@hotmail.com)

Hacia el norte chico de Lima (I): Visitando Barranca.

$
0
0

Hola viajeros,


Decidimos irnos a conocer algunas de las playas del llamado “Norte Chico” de Lima, ya saben esa zona que más o  menos se comprende entre Chancay y Paramonga, y aquí les traigo como siempre mis impresiones, consejos, datos y todo aquello que quizás necesitas para organizar tu viaje por ese lugar tan mentado pero tan poco conocido por la mayoría de limeños.

Para ir desde Lima hasta Barranca hay muchas opciones, claro. La que escogimos nosotros fue tomar un bus de la empresa Movil Tours (ver DATOS ÚTILES abajo). Si bien el bus salió con algún retraso el viaje fue cómodo y no a velocidad de bestia como suelen ser normal en el transporte público peruano.

Barranca

Habíamos reservado con anterioridad una habitación por una noche en el hotel “El Olivar” (la siguiente noche la pasaríamos en otro hotel, ver DATOS ÚTILES abajo). El servicio añadía recogernos desde la terminal de Movil Tours. Y allí estaba esperándonos el hijo del dueño del hotel, un chico muy amable. Nos llevó hasta el hospedaje el cual se ubica a varias cuadras de la plaza de armas de Barranca y a varias más de la playa.

Dejamos nuestras cosas y nos fuimos a conocer la pequeña plaza del pueblo. Un lugar apacible, punto de encuentro de los vecinos, como suele serlo cualquier plaza del interior del país. No quedan muchos edificios antiguos pero alguno hay en estilo arte decó que me pareció muy simpático. Lo demás edificios eran cosas más modernas y llenas de negocios.


Plaza de Barranca. Lima. Perú.
Plaza de Barranca. Lima. Perú.
Barranca. Lima. Perú.
Plaza de Barranca. Lima. Perú.
Desde la plaza parte la avenida Grau que es la que tomamos para caminar hacia la zona de las playas. Allí nos percatamos de Barranca tiene dos zonas. La que está entre la playa y la plaza es más tranquila y  tradicional, mientras la que se ubica desde la plaza hacia el este es caótica, bulliciosa, por momentos estresante (el jirón Alfonso Ugarte, sobre todo).

Bueno, la avenida Grau acaba en un amplio mirador desde el que tuvimos la primera gran vista de la costa barranquina. Es algo así como una especie de costa verde limeña en pequeño, es decir desde las alturas se ve la playa a la que puedes descender a través de escaleras o caminos. Eso es lo que hicimos. Tomamos la escalera y fue un poco triste ver la suciedad que había en ella. Pregunto, si es que es una época de verano, cuando más gente recibe un destino costero como Barranca, ¿no deberían los accesos a la playa ser lo más cuidados? Este tipo de sorpresas nos encontramos en otros sitios. Ya los iré comentando.

Barranca. Lima. Perú.
Barranca. Lima. Perú.





Barranca. Lima. Perú.

Barranca. Lima. Perú.
Caminamos por toda la orilla de la larguísima playa Chorillos. Fue muy relajante. Aunque eso sí, el mar de Barranca es bravo. Unas olas muy fuertes adonde solo se atreven a entrar los surfers. Una chica nos diría luego que los barranquinos se van Puerto Supe pues el mar es más tranquilo allí.

En el extremo sur de la playa se ubica la playa Puerto Chico, a los pies del cerro sobre el que se encuentra el famoso Cristo Redentor (algunos le llaman Cristo Blanco) de Barranca. Puerto Chico es la parte más desangelada de la playa: caótica, con bares que compiten por hacer más bulla que la competencia, perros amenazantes, suciedad. Vimos que no valía la pena andar por allí y decidimos subir a ver la costa desde el Cristo.

Apuramos el paso pues ya el sol se ponía. Subimos por el ancho camino de tierra hasta llegar al mirador ubicado debajo del Cristo. Aquí de nuevo vimos mucha suciedad, basureros repletos, platos, plásticos y demás desperdicios por doquier. Ya sé que es la mala educación de la gente que no es capaz de llevarse su basura, pero sabiendo cómo somos me pregunto por qué la municipalidad de Barranca no limpia este lugar que promociona como su atractivo turístico. ¿Tanto cuesta tener una persona encargada de limpiar este lugar al menos cada dos días en épocas de verano que es cuando más gente recibe Barranca? A ponerse las pilas señores que tienen un lugar encantador que no se merece este descuido.


Barranca. Lima. Perú.

Barranca. Lima. Perú.
En fin, vimos el sol ocultarse tras ese manto acuático infinito que es el Pacífico y volvimos a nuestro hotel.


Barranca. Lima. Perú.

Barranca. Lima. Perú.

Barranca. Lima. Perú.

Hasta pronto viajeros.


Pablo.


DATOS ÚTILES

Ojo: precios del 2018.

¿Cómo llegar a Barranca desde Lima?

- Normalmente los limeños se van a Plaza Norte para tomar los buses que van hacia el norte del Perú. A nosotros por la cercanía a nuestra casa nos venía bien tomar un bus de la empresa MOVIL TOURS ya que su terminal está en la avenida Paseo de La República, en el centro de Lima. Pasaje: 20 soles. Hay varios horarios.

- Desde Barranca se puede ir a Huacho, los carros salen desde las inmediaciones de la avenida Alfonso Ugarte y la calle Lima. También hay un paradero hacia Huacho entre la esquina de la avenida Miramar con Lima, frente a un parque. Pasaje a Huacho: 4 soles.

- Si quieren seguir avanzando más hacia el norte puedes irte a disfrutar la costa ancashina: hay carros de Barranca hacia Huarmey que puedes conseguir en la cuadra 7 del jirón Lima. La empresa se llama Virgen del Rosario. Son combis que te lleva por 13 soles. Me dijeron que desde Huarmey es fácil conseguir otras combis hacia Casma, otro pueblo costero de Ancash que seguro vale la pena visitar.

- En el pasaje Ricardo Palma (de Barranca) hay una empresa de transporte que se llama Turismo Rosario y que va a Chavín, San Marcos, Chacas, o sea los pueblos de la zona del Conchucos en Ancash.

- ¡Ah!, en la terminal de Huacho vi combis hacia los pueblos de la sierra norte de Lima tales como Oyón, Churín, Gorgor, Jesús, Cajatambo.


¿Dónde hospedarse en Barranca?

- Como dije la primera noche nos quedamos en el hotel EL OLIVAR. 80 soles habitación matrimonial. Dirección: Urbanización El Olivar. Mz E – Lote 1. Teléfono: 468-8894. Los dueños son muy amables pues nos fueron a recoger al terminal de Movil Tours, y además el check out nos lo extendieron hasta las 4 de la tarde sin cobrarnos nada. Quizás está un poco lejos de la plaza, pero por lo demás estuvimos contentos con el servicio. La segunda noche nos cambiamos de hotel. No es que el hotel EL OLIVAR estuviera mal, sino que queríamos estar más cerca de la playa y en un hotel con piscina... 

- ...Así que nos movimos al HOSTAL CHORRILLOS BEACH.120 soles la habitación matrimonial. Excelente ubicación, muy usado por familias pero pese a ello es silencioso. La piscina está bastante bien, y el susurro del mar cercano te arrulla toda la noche. Dirección: Balneario Chorrillos 101. Teléfonos: 2353729 o 996079211.



- Otros hoteles que vi fueron LOS FAROLES, 80 SOLES habitación matrimonial. Dirección: Avenida del Ejército 219. Teléfonos. Fijo: 235 – 4074. Celular: 979438805. Mejor llamar al celular pues a veces no atiende el fijo. Mi hermano se ha hospedado allí cada vez que ha ido a Barranca y me dice que Carlos, el dueño, es muy amable y el servicio está muy bien. Tiene una terracita donde puedes llevar tus cervezas o lo que quieras para poder ver la playa.

- Hotel LOS DELFINES, 95  SOLES en habitación matrimonial en el primer piso y 120 en el segundo. Obviamente que en el segundo tienes vista al mar. El hotel tiene piscina y sus luces durante la noche le daban un aspecto muy tranquilo. Es el que más nos gustó pero no pudimos quedarnos allí porque no había disponible ninguna habitación. La señora que nos atendió, María, era muy amable. La próxima que regrese sin dudas me quedaré en este hotel. Dirección Avenida del Ejército 130. Teléfonos. Celular: 932260579. Fijo: 2352591.

¿Dónde comer en Barranca?

Barranca es sinónimo de buen comer, y también de comer a mansalva. Probamos de todo. Aquí te dejo los sitios donde estuvimos por si te sirva de ayuda.

- Caldo de Gallina “Oh qué rico”. Casi esquina de Bolognesi con Arequipa, a pocos metros de la plaza. 7 soles el plato de caldo. Ni fui, ni fua. ¡Te cobran hasta la canchita!

- Café LUNAWAKE, ubicado en la plaza, no es restaurante como dice su cartel. Buenos cafés y postres, un desayuno generoso. Está muy bien.

- Si quieres algo menos sofisticado puedes darte un desayuno monumental y delicioso en el mercado de Barranca, hay allí varios restaurantes, nosotros fuimos a la “La Supanita” que tienen unos tamales supanos que son lo máximo. 10 soles el desayuno: café, pan y chicharrón o tamal.

- Si vas a Barranca y no comes un tacu tacu de mariscos en el restaurante TATO no fuiste a Barranca. Es un apoteosis. Nosotros pedimos uno para dos y quedamos más que satisfechos. El restaurante se ubica en el balneario, o sea la avenida CHORRILLOS, frente a la playa.



- Otro restaurante que probamos fue el PAPILO también ubicado allí, en el balneario, frente a la playa. Pedimos una leche de tigre que la verdad no fue gran cosa, poquísima carne de pescado. Habrá que ver cómo están sus otros platos.

Hacia el norte chico de Lima (II) : Visitando Paramonga

$
0
0

HACIA PARAMONGA

Sería muy niño cuando escuché el nombre de este pueblo. Ver los sacos de azúcar en la tienda de mi padre con la inscripción PARAMONGA me hacía pensar en un lugar remoto en el que sólo había una gran fábrica con grandes engranajes, y con mucha caña de azúcar alrededor. Ahora lo vería.

Dejamos Barranca en un taxi colectivo (VER DATOS ÚTILES abajo) y en 15 minutos llegamos a Paramonga. Pueblo bastante tranquilo, con una plaza muy grande en donde se impone el cemento. Caminamos un poco por las calles para ir a ver algunas cosas interesantes que el pueblo posee.


Paramonga. Lima. Perú.

No muy lejos de la plaza está uno de los edificios más conocidos de Paramonga: “La casa de las Brujas”, hasta donde sé no hay historia relacionada a esta casa que justifique el nombre. 


Quizás es por su aspecto ruinoso, desangelado,que se ha ganado el mote. O posiblemente lo sea por ese estilo tudor que tiene y que la emparenta con esas ideas que todos poseemos sobre historias de terror victoriano. El hecho es que es una propiedad levanta en el primer tercio del siglo pasado. A esta casa no se puede ingresar.

Paramonga. Lima. Perú.

Paramonga. Lima. Perú.

Paramonga. Lima. Perú.

Justo al frente de la casa hay una especie de casona que seguramente también tuvo mejores momentos. Aunque el primer piso está habitado, el segundo sólo es un reino de abandono. Según un señor que trabajaba en los jardines, el sitio perteneció alguna vez al sindicato de trabajadores de la azucarera. Una lástima que estos dos lugares estén tan dejados a su suerte. Han debido de ser edificios muy llamativos y con mucha relevancia en los azucarados tiempos en que Paramonga era un pueblo próspero.



Paramonga. Lima. Perú.

Paramonga. Lima. Perú.

Paramonga. Lima. Perú.
No muy lejos de este rincón del pueblo se encuentra la avenida Central, que debe haber sido en otros tiempos una especie de corto boulevard con una paseo arbolado en el medio, del cual ya queda poco. Al fondo de esta calle está la famosa fábrica de azúcar que parece haber regido sobre los destinos de todos los seres humanos de este lugar: no hay nadie que no haya trabajado allí, aparentemente. Todos los que conocimos nos dijeron que alguna relación tuvieron o tienen con la empresa.

En esta avenida lo interesante se encuentra en un par de edificios singulares. Uno es el viejo y también abandonado cine cuya gran fachada blanca lo hace parecer más bien un gran almacén de cosas sin valor. Por momentos caminando por Paramonga me imaginé perdido dentro de la novela “El Astillero” del gran Onetti. 


Paramonga. Lima. Perú.
Mientras contemplábamos el edificio se nos acercó un señor llamado Ali Mejía quien había trabajado 43 años en la azucarera. Nos contó mucho sobre la historia del pueblo y sobre la decadencia que según él se vive. Era una persona muy amable y fue un placer conocerlo.



A lo lejos oía un valsecito peruano que provenía de un edificio que se ubicaba justo frente a este viejo cine. Cuando me acerqué vi en la fachada una placa de metal que decía año 1938 y luego, oteando a través de la puerta, confirmé lo que imaginaba: era un bar llamado “Las terrazas de Monika”. Este es otro lugar con solera y que tendría el mismo destino de los otros edificios históricos de no ser por el esfuerzo providencial de doña Mónica Loayza. Ella es la simpática dueña de este bar el cual se encuentra en lo que fue el casino del pueblo.


Paramonga. Lima. Perú.

Paramonga. Lima. Perú.

La señora nos hizo un resumen rápido de la historia del sitio y me dije: “tengo que tomarme algo aquí, en este edificio que debe tener mucha historia”. Fue una excelente idea. El padre de la dueña dirigía el viejo casino así que ella heredó el negocio pero ahora es solamente un bar en el que utiliza un par de los muchos ambientes que tiene el viejo local. Al entrar vi en el primer ambiente solo abuelitos tomarse alegremente su cerveza mientras reían sazonados y amparados en la desagarrada voz de Lucha Reyes. Oía sus conversaciones sobre los viejos buenos tiempos de Paramonga, cuando se producía  azúcar, papel, cartón. Ahora ellos dicen que todo está mal. En verdad con todos los que hablé me dijeron que el pueblo se había vuelto peligroso, que habían aparecido sicarios, y esas cosas de las que parece que ningún rincón del país está libre. También se quejaban de los Wong (los nuevos dueños de la azucarera), de su desidia, de su poco interés por el pueblo del que solo les importa lo que allí se produce. 

Nos movimos al segundo ambiente del bar,  que es donde estuvo el billar del pueblo y allí nos tomamos una cerveza. En el segundo piso de este edificio se encontraba el salón de baile el cual claro ahora está cerrado. Doña Mónica me dijo que le encantaría restaurarlo pero es algo muy caro. El hecho viajero es que si deseas tomarte una buena cerveza, comer unos buenos piqueos de carne, o unos chifles y chicharrones, al amparo de un buen valsecito, en un edificio con historia y con una dueña amabilísima, este es el lugar para ti. 


Paramonga. Lima. Perú.
Ahora era momento de visitar el lugar emblema del pueblo: la llamada fortaleza. 



HACIA LA FORTALEZA DE PARAMONGA


Para llegar a este lugar no hay servicio de combi ni de buses alguno. Fuimos a la plaza de Paramonga a buscar entonces un taxi pero la mayoría nos quería cobrar demasiado (de 30 a 35 soles) para un lugar que se ubica a solo 10 minutos. Lo peor es que este precio no incluye esperar que acabe tu visita para que te traigan de regreso al pueblo.

Hay muy poca información en el pueblo sobre el sitio arqueológico. O al menos por más que busqué no lo encontré. Ningún cartel, ningún afiche que te motive a visitar el sitio. Lamentable pues es un lugar que bien podría atraer a muchas personas. Aunque hay una oficina de información turística en la avenida Miguel Grau, y su teléfono es el 236 – 0792.

Por fin en la plaza del mismo Paramonga encontramos un mototaxi que nos llevó por 10 soles, pero el chofer no quiso esperarnos. Problema que solucionamos inmediatamente apenas llegamos a la entrada de los restos arqueológicos: allí se encuentra don Victor, oriundo de Paramonga aunque sus padres son de Cartavio, hombre amabilísimo y muy cálido, él nos indicó que no nos preocupásemos que cuando decidiéramos volver al pueblo él mismo nos mandaba a pedir un taxi. ¡Genial!

Pagamos nuestros tickets (4 soles por persona) y empezamos la caminata por el sitio arqueológico. De entrada nada más tienes la vista frontal de la fortaleza y sus impresionantes cinco plataformas superpuestas una sobre otra. Sus superficies desnudas de las pinturas que tuvieron antaño, muestran ahora un color adobe que se mimetiza muy bien con el desierto costeño.


Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.
Se dice que en realidad este lugar no es fortaleza, sino que tiene una apariencia militar debido a que en las esquinas posee esas especies de “cercas ciegas” que decían los cronistas, algo así como los bastiones de los catillos. Además, se cree que aquí hubo un terrible encuentro entre los Chimú y los Incas, dos superpotencias del Perú prehispánico. Ya sabemos que al final fueron los del Cusco los que ganaron, tal es así que en la parte superior construyeron algunos espacios que tienen todo el sello de la arquitectura inca como son las puertas de doble jamba o las ventanas ciegas.


Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.

Fortaleza de Paramonga. Lima. Perú.
Lo que le falta al sitio arqueológico es como siempre un buen baño, también señalización clara y en buen estado pues solo hay unas flechas medio desvaídas pintadas sobre las rocas, y además no hay cartelería que explique a los visitantes la relevancia de esta “fortaleza”. La rampa que se usa para subir está en mal estado en algunas partes y se puede hacer difícil ascender para alguien que use bastón, por ejemplo. Siendo como es este, un lugar maravilloso y que seguramente muchos quisieran visitar, se debería poner más atención a este tipo de facilidades para hacer de la experiencia del visitante algo más confortable.

Volvimos a la entrada principal del sitio arqueológico y allí don Víctor nos pidió el prometido taxi. Mientras tanto él nos ofreció un par de sillas que puso debajo de un arbolito y conversamos un buen rato. Es todo amabilidad este buen señor.




El taxi nos cobró 12 hasta el pueblo de Paramonga. El taxista nos embarcó justo con otro taxista que se iba hacia Pativilca (pagamos 2 soles por persona), que es un pueblo que queríamos conocer y que se ubica en el camino de regreso a Barranca.  


PATIVILCA

Una de las cosas más interesantes de este pueblo es el Museo Bolivariano (entrada 2 soles), una casona donde permaneció durante un tiempo Simón Bolívar, y en la cual fundó el diario El Peruano (de hecho se conserva allí el primer editorial redactado por el Libertador y la imprenta que se usó para publicar los primeros números del diario, ni más ni menos. En ese museo te guía el señor Castañeda quien es un dechado de memoria y gracia. Él estudió en la universidad de Barranca aunque nació en Cajamarca. Sazonaba su discurso con algunas de sus vivencias personales. Nos contó, por ejemplo, que trabajó antes para la azucarera pero sufrió un grave accidente (por eso lleva muleta) que casi lo mata. De hecho se levanta el polo y te muestra toda la cicatriz que le cruza el cuerpo. Impactante.  



Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.
Castañeda cuenta que ha vuelto a nacer y tuvo que aprender toda la historia del museo el cual relata bastante bien. Se queja de que no haya ayuda para el mantenimiento de este edificio. Y le creo, los baños de este museo son una verdadera desgracia y los cuadros originales han sido robados el 2004 lo que habla de su falta de protección: lo que se ve ahora son burdas copias, aunque eso sí, sus jardines son una belleza. Igual, mucho de este abandono se olvida gracias al gran entusiasmo y risas del memorioso guía.


Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Pativilca. Lima. Perú.

Nos despedimos del señor Castañeda y en la misma avenida en la que está el museo cogimos un carro hacia Barranca (2 soles por persona), el cual nos dejó en 10 minutos en nuestro hotel. Desde allí tomamos un taxi hasta el terminal de la empresa Movil Tours para tomar nuestro bus que como siempre salió con tardanza.

Hay mucho por ver aún en el norte chico de Lima, hay lugares como Supe, El Áspero, Caral, Huacho, Bandurria, Vichama, la albufera de Medio Mundo y mil cosas más que aunque ya he conocido quisiera volver a visitar. Espero hacerlo pronto y traerte toda la información posible sobre esos lugares.

Nos vemos en la ruta, viajeros.

Pablo



DATOS ÚTILES

De Barranca a Paramonga: los carros se demoran 15 minutos. Precio del pasaje por persona: 2.50 soles. Se pueden encontrar esos carros en las calles Galvez con Ugarte, de Barranca.

HUAYTARÁ: SINCRETISMO Y MAGIA

$
0
0


Cada vez que el bus que me llevaba a Ayacucho pasaba por Huaytará tenía ganas de bajarme un rato y caminar por ese pueblo. Pero era imposible, el bus no tenía allí parada y Huaytará quedaba como un nombre exótico repicando en mi cabeza.

Hasta que por fin decidí visitar esa zona del Perú y sinceramente la experiencia valió la pena. Aquí te traigo los datos para pasar buenos momentos en ese tranquilo pueblo que bien vale la pena visitar puesto que allí encontrarás una iglesia católica construida sobre la base de un palacio inca, aunque aquí lo original es que se han usado los nichos de las paredes incas para colocar allí a los santos. Eso es algo que único. Acompáñame en la aventura…


Vista de Huaytará. 

Mi novia y yo tomamos un bus de la empresa SOYUZ (ver DATOS ÚTILES abajo) para ir en dirección a ICA (sur del Perú), aunque nosotros nos íbamos a bajar muchos antes, exactamente en el pueblo de SAN CLEMENTE. Por lo que cuando tomes el bus de SOYUZ debe ser el servicio regular que para en todos sitios, y no el servicio VIP pues ese se va directamente a Ica y no se detiene en San Clemente.

Bajamos en San Clemente (no hay paradero oficial, solo es una parada en la carretera Panamericana) y preguntamos por los carros que iban a Huaytará: estaban justo al otro lado de la carretera, frente a nosotros.

Son unos carros tipos Van muy modernos y cómodos. Hay que esperar que llenen para que salgan, pero eso no tomó mucho tiempo. Por fin salimos y recorrimos parte de la vía Libertadores, que es la que se dirige hacia Ayacucho. Nos pasamos observando el cambiante paisaje que va desde lo desértico hasta un valle más cálido y fértil. Después de 2 horas de viaje llegamos a nuestro destino.

HUAYTARÁ

Es un pueblo bastante tranquilo que si bien está en plena vía Libertadores afortunadamente tiene su plaza hacía el interior, alejada del bullicio constante de los buses y camiones.


Plaza de Huayrará. Huancavelica. Perú.

Plaza de Huayrará. Huancavelica. Perú.

Llegamos de noche, pero no sentimos mucho frío, y es que este lugar tiene una ubicación excelente lo cual le permite disfrutar de una temperatura agradable durante todo el año.Dejamos nuestras cosas en el hotel PLAZAPI y salimos a buscar algo para comer. Alrededor de la plaza hay algunos restaurantes y todos venden platos como caldo de gallina (6 soles), y pollo broaster. No hay mucha variedad, pero está bueno para pasar el momento.


Vista de Huaytará desde el Plazapi.
Al día siguiente encontramos más variedad para tomar el desayuno. Fuimos a una fuente de soda muy bonita que está en la en la 2da cuadra de la calle Astohuaranca (frente al puente), tiene su fachada pintada como la piel de una vaca con sus manchitas negras. Luego de un jugazos (4.5. soles) y pan con buen queso, nos preparamos para conocer Huaytará. ¡Ah, me olvidaba! En este pueblo venden queso y mantequilla que producen aquí, y unos alfajores de Huancano (así se llama otro pueblo cercano) que son una delicia.


LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (antiguamente Palacio del Inca).

Coronando las alturas del pueblo se ubica esta joya que teníamos ganas de conocer. Nos recomendaron que antes de ir allí, fuéramos al museo “Samuel Humberto Espinoza” a conocer a don Florencio, quien es el erudito del pueblo, guía, director y hombre orquesta del museo, y demás cosas. Pero cuando fuimos el museo (el cual abre desde las 8 y 30 de la mañana) estaba cerrado y sólo había un letrerito que decía: “El personal (o sea don Florencio) está ahora en la iglesia de San Juan”.Hacía ese lugar subimos y en el camino nos encontramos con este simpático señor (este es su celular 980552102). Es necesario buscarlo pues él tiene las llaves de la iglesia y de la puerta del patio en donde se puede ver el impresionante muro lateral del antiguo palacio inca.

Venía de haber mostrado la iglesia a unos turistas y ahora nos llevaría a nosotros. Es un hombre muy cordial y gran conocedor del sitio. Se ha capacitado muy bien y habla con propiedad. No inventa, no exagera la información. Explica lo que hay de una manera muy amena, fácil y didáctica. El próximo año le toca jubilarse, así que si vas y no lo encuentras seguramente será porque ya tiene reemplazo.

Don Florencio nos hizo entrar al patio lateral y nos explicó las características del muro inca el cual tiene una superficie rosada debido a que en su construcción se usaron piedras traídas desde INKAWASI (sitio que visitaríamos en la tarde). Se repiten las puertas de doble jamba, lo cual le da un ritmo muy armonioso; esto también nos habla de la relevancia que tuvo este sitio pues mereció ser construido con una de los más refinados estilos arquitectónicos incas.


Muro del Palacio Inca y hoy iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 


Muro del Palacio Inca y hoy iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 


Muro del Palacio Inca y hoy iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 

Muro del Palacio Inca y hoy iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 
Cuando los españoles llegan a este lugar, en 1536 aproximadamente, deciden construir sobre el palacio la iglesia que vemos ahora, el cual ha sufrido 3 incendios. De hecho, los nichos incas tienen la superficie quemada debido a que es por allí por donde salía el fuego.

Al lado del muro había un campo de fútbol donde el buen don Florencio jugaba cuando era colegial. Dice que el muro inca tuvo que soportar sus pelotazos. Luego en la secundaria nuestro amigo se fue a vivir a Pisco y más tarde volvió a su Huaytará de siempre a ser feliz y guiar a viajeros como nosotros, como tú, como todos los que lo visitarán.


Muro del Palacio Inca y hoy iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 




Después entramos a la iglesia de San Juan Bautista. Por fin todo lo que había soñado, imaginado y visto en fotos de otros, se hizo realidad frente a mis ojos: los vanos trapezoidales construidos por los incas estaban allí llenos de imágenes religiosas traídas de otro mundo, desde las lejanas orillas de otro pensamiento. Una especie de unión sincrética se expone ante al viajero y le hace pensar en tantas cosas: en la historia de este país, en su esencia moderna, hija de tradiciones tan distintas y distantes. Nunca había visto algo así. Ni en el Cusco. Con esta experiencia mi visita ya estaba pagada. Pero aún había cosas que visitar.



Iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 

Iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 
Iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 

Iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 

Iglesia de San Juan Bautista. Huaytará. 
Así que bajamos con don Florencio al museo para ver un poco lo que hay allí. La colección le perteneció al profesor Espinoza, motivo por el cual el museo lleva su nombre.

Museo Samuel Espinoza de Huaytará. 



Se pueden apreciar finos textiles y alguno que otro ceramio. Allí tuvimos la oportunidad de hablar un poco con Florencio y conocer más sus vicisitudes como amante y protector de la cultura peruana y sobre lo que tiene que hacer para mantener este espacio vivo.

Nos despedimos de este caballero y nos fuimos a buscar un carro que nos llevase a nuestro siguiente punto: INKAWASI...

Continuará…


DATOS ÚTILES

¿Cómo llegar a Huaytará?

  • Pasaje de Lima a San Clemente: en bus de la empresa Soyuz 25 soles.
  • Pasaje de San Clemente a Huaytará: 15 soles en carros tipos van.
  • En San Clemente también hay carros colectivos a Ayacucho. Cobran 60 soles. Y en Van 40. Si quieres ir Huaytará tomando uno de estos carros (pues pasan por allí) el precio será el mismo, por lo que es mejor tomar una Van que vaya directamente a Huaytará, ya que es más barato.
  • Huaytará tiene un montón de alojamientos, pero el PLAZAPI (celular del administrador 970967505) creo que es de lejos el mejor, y lo sería también en muchos otros pueblos y hasta ciudades del Perú. Más que recomendable sitio, y con una vista agradable.
  • El museo de Huaytarpa atiende de martes a viernes de 8:30 a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6 p.m. Y sábados y domingos de 8 y 30 a.m. a 4:00 p.m. Y recuerda que para entrar a la iglesia de San Juan Bautista debes contactar con don Florencio, o quien sea el encargado cuando vayas, del museo, pues él tiene la llave. 
DATOS DEL 2018.

EL INCAWASI DE HUAYTARA: AGUA SAGRADA

$
0
0

Como conté en la entrada anterior, después de conocer al señor Florencio, encargado del museo de Huaytará, nos fuimos hacia el puente que está casi a la entrada del pueblo para buscar algún transporte que nos llevase hacia nuestro siguiente destino:INCAWASI.



En el puente vimos un taxi estacionado así que nos acercamos al conductor y le preguntamos si nos podía llevar y dijo que sí. Pactamos el precio (ver DATOS ÚTILES abajo) y subimos al carro. El taxista se llamaba Eber, y nos dijo que siempre se le puede contactar allí, en el puente.

Así que don Eber salió del pueblo, tomó la vía Libertadores (que es la que va hacia AYACUCHO) y no paramos hasta Incawasi. En el camino íbamos hablando sobre su experiencia en las carreteras del Perú con su carrito, parece ser un gran conocedor de la zona. Por fin llegamos hasta un desvío donde se indicaba la entrada hacia el sitio arqueológico. A partir de allí empieza un camino de trocha que bordea una laguna. El estado de la vía es realmente lamentable. Don Eber nos dejó en un recodo del camino porque iba a ser difícil para el carro voltear y regresar, así que quedamos en que nos esperaría en una parte más apropiada. Por lo que bajamos caminando hasta las ruinas, pero fue una caminata corta.


Y ahí estábamos, en medio de esa puna fría en donde el ichu lo domina todo. Bajando a través de una quebrada hacia el río Incawasi a cuya vera este sitio arqueológico se encuentra ubicado.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

El acceso es través de la zona de las KANCHAS, esos recintos agrupados alrededor de un gran patio y que son tan típicos de las urbes incas. En la KANCHA 2 algunas de las construcciones han sido techadas por los mismos habitantes de Huytará según el periodista (mi admirado) Álvaro Rocha.

Tomado del cuadernillo de información del Ministerio de Cultura del Perú.
Me encantó ver todas esas puertas de doble jamba, esas grandes murallas con piedras encajadas a la perfección, las portadas con dintel, y esas piedras magistralmente esculpidas, todo lo cual nos hacía recordar que este debió haber sido un gran adoratorio inca que formaba parte de una gran red de “huacas” que se iniciaba en VILCASHUAMÁN, pasaba por aquí, seguía a TAMBO COLORADO (la próxima entrada será sobre este sitio) y acababa en LA CENTINELA: una ruta que permitía llegar desde la costa al Cusco en 25 días de caminata.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.


INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

Quizás, uno de los sectores más impactantes es la zona ceremonial en donde se han encontrado dos fuentes de agua principales. En este espacio es donde seguramente se realizaron las ceremonias religiosas dedicadas al culto al agua por lo que se ve allí algunos elementos interesantes como una “Silla del Inca”, una “Piedra de los 13 ángulos” (descubierta no hace mucho) y las fuentes ya nombradas, todos ubicadas justamente hacia el río. Las paredes aquí alcanzan esa perfección que los Incas solían ponerle a sus mejores edificios.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

INCAWASI. HUAYTARÁ. PERÚ.

Una cosa curiosa, es que abundan aquí las piedras de color rosada, como esas que vimos en el templo inca que sirve de base a la IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA de Huaytará. ¿Llevaron desde estas alturas sus piedras los Incas para construir ese templo inca ubicado valle abajo? Ya nos había adelantado algo sobre eso el buen don Florencio. 

Tengo que decir que pese a que se nota ciertos esfuerzos por proteger el lugar lamentablemente INCAWASI no está bien cuidado. Además, no hay guardián, ni servicios. Otra cosa lamentable es que, aunque hay basureros la gente persiste en tirar sus botellas de plástico por donde le da la gana: PERUANO QUE SE TE HINCHA EL PECHO CUANDO JUEGA LA SELECCIÓN, PROTEGER TU PATRIMONIO TAMBIÉN ES PONERTE LA CAMISETA.

Luego fuimos a la KANCHA 1 para conocer un poco más el sitio arqueológico y desde allí empezamos la subida hacia el taxi donde Eber nos esperaba en el taxi para llevarnos de regreso a Huaytará. Llegamos al pueblo, recogimos nuestras cosas del hotel y nos fuimos al paradero oficial a tomar nuestro carro hacia San Clemente, adonde llegamos entrada la noche. En la carretera Panamericana Sur cogimos un taxi colectivo (hay varios) que iba a Pisco. Regresábamos a la costa donde había aún muchas cosas por conocer.

¡Hasta la próxima entrada, gente viajera!


Pablo



DATOS ÚTILES

- El taxi desde Huaytará al INCAHUASI (y viceversa) nos costó 60 soles por dos personas. El taxista espera 1 hora a que visites las ruinas tranquilamente. El viaje toma media hora de ida y otra de venida.


- No se paga entrada alguna en INCAWASI


- Desde San Clemente a Pisco puedes ir en colectivos que te cobran 2 soles por persona. El viaje toma 15 minutos. 


TAMBO COLORADO: REFUGIO INCA EN LA COSTA DEL PERÚ

$
0
0

Cada vez que el bus que me llevaba a Ayacucho pasaba por TAMBO COLORADO sentía unas ganas tremendas de bajarme y explorar con paciencia ese lugar que se veía maravilloso. Lamentablemente allí no había parada y entonces había que seguir camino. Me juré que un día visitaría este sitio, y ese día llegó.

Tambo Colorado. Ica. Perú. 
Como conté en la entrada anterior bajamos dese las alturas de HUAYTARÁ hacía la costa (PISCO exactamente) pero no pudimos parar en TAMBO COLORADO pues ya a esas horas (más de las 5 de la tarde) el sitio arqueológico estaba cerrado. Una vez más me quedé con las ganas.

Así que esa mañana, cual chiquillo emocionado, me levanté temprano y me preparé para por fin cumplir el sueño. Dejamos nuestro hotel en Pisco (ver DATOS ÚTILES abajo), pero antes pedimos que nos guardarán las cosas en el almacén pues sabíamos que regresaríamos tarde, y nos fuimos…

Tomamos un colectivo desde Pisco hasta San Clemente (creíamos que no había manera de ir directamente desde Pisco a Tambo Colorado, luego descubrimos que sí) y allí fue un poco difícil encontrar un transporte que nos llevara hasta Tambo Colorado. Así que para no perder el tiempo le preguntamos a un señor que hacía colectivo hacia un pueblo llamado BERNALES (el cual estaba en el camino) si nos podía hacer un servicio privado hasta Tambo Colorado. El señor dijo que sí y que nos cobraría 25 soles, lo que nos pareció un buen precio y subimos.

El carro empezó a trepar la vía Libertadores (que es la que une la costa con Ayacucho) y como siempre en el ascenso el clima iba cambiando de lo fresco a lo cálido, y fuimos dejando atrás la niebla costeña y metiéndonos en un mundo de luz y color.

En el camino fuimos hablando con el chófer y nos preguntó por qué no íbamos a Bernales, su pueblo, pues allí al lado estaba la LAGUNA DE MORÓN. ¡Lo había olvidado! Siempre quise conocer esa lagunita y no me había dado cuenta que estábamos muy cerca. Le pedimos al señor algunas indicaciones para llegar a la laguna y Melina y yo nos prometimos que regresando de TAMBO COLORADO nos desviaríamos para ir a la LAGUNA DE MORÓN.


LA MAGIA DE TAMBO COLORADO

Por fin 25 minutos después de haber dejado San Clemente llegamos. De entrada, encuentras un pequeño pero interesante museo en el que te das una idea de lo que vas a encontrar y además te explica bien el proceso de ocupación del lugar.

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Ahora sí, a caminar… fuimos directamente hacia la inmensa plaza central, en la que se puede ver lo que queda de un USHNU (pirámide), y de las grandes paredes que rodean este gran espacio. A propósito, esas paredes están adornadas con pequeñas ventanas de doble jamba.

Desde ese patio pudimos ver la magnificencia de la zona llamada “EL PALACIO DEL INCA” el cual es realmente impresionante. Es como ver un sitio arqueológico andino, pero en vez de estar hecho de piedra tiene toda su infraestructura hecha de adobe, material que en la costa abunda. Genial acomodo que hicieron los arquitectos del antiguo Perú a unas nuevas circunstancias.

Tambo Colorado. Ica. Perú

Imagen del museo de Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú
Por fin entramos al corazón de ese laberinto que tiene solo una entrada lo cual indicaría ese deseo de controlar el acceso a ese el lugar tan exclusivo y separarla del resto de espacios. Caminamos entre las altas paredes sobre los que aún quedan vestigios de esos colores amarillos, pero sobre todo rojos (de allí el nombre de lugar). Admiramos también las hornacinas, los vanos en forma trapezoidal, los muchos frisos que decoran algunas de los recintos; y hasta subimos a la zona llamada “el Torreón” desde donde se tienen una vista privilegiada: es, sin duda, uno de los sitios arqueológicos costeños mejor conservados de todo el Perú, aunque fuera algo dañado por el terremoto del 2007.



Tambo Colorado. Ica. Perú


Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

TAMBO COLORADO fue construido como centro ceremonial pero también administrativo durante el reino del inca Tupac Yupanqui (en la última parte del siglo 15). Su ubicación es estratégica: justo en el camino que une (aún hoy) la sierra con la costa. Y justamente hablado de caminos nos fuimos al cerro que se ubica al lado de Tambo Colorado pues por allí pasa el viejo camino inca que unía a este gran lugar con HUAYTARÁ, INCAWASI (el cual acabábamos de visitar el día anterior, aquí el enlace), VILCASHUAMÁN (en Ayacucho, el cual también visité y sobre el que escribí, aquí ver enlace), y el CUSCO. Así que por el viejo camino nos fuimos para imaginarnos antiguos peregrinos incas.

Camino Inca hacia Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú

Tambo Colorado. Ica. Perú
Luego de acabado nuestras andanzas en medio de la gran TAMBO COLORADO, salimos a la vía Los Libertadores. Era difícil encontrar carro vacío que nos llevase de regreso a la costa. Hasta que apareció un carrito de una empresa de electricidad. El chofer tenía dos asientos atrás vacíos así que nos llevó por 5 soles cada uno hasta PUENTE MURGA que es donde el chofer de Bernales nos dijo que nos bajemos para poder ir a la LAGUNA DE MORÓN. Pero sobre todo esto escribiré en la siguiente entrada. ¡Hasta entonces, gente viajera!

Pablo

DATOS ÚTILES

- ¿Cómo llegar a TAMBO COLORADO?  Como escribí, es buena idea ir  hasta SAN CLEMENTE y de allí tomar alguno de los carros que suban hacia la sierra. O quizás un taxi como hicimos nosotros. Pagamos 25 soles por ese servicio.

Pero si estás en PISCO tienes que saber que hay carros que salen desde el mercado de Pisco hasta HUANCANO, pueblo que se ubica un poquito más arriba de TAMBO COLORADO, por lo que pasan por las ruinas. Eso sí, los fines de semana esos carros salen llenos por lo que al pasar por SAN CLEMENTE es imposible subirse en uno de ellos.

La entrada a Tambo Colorado es de 5 soles para adulto, 3 para escolar, y 1 para niños. Atienden de lunes a lunes de 9 a 5 de la tarde. El 1er domingo de cada mes el ingreso es libre.

En Tambo Colorado hay un buen espacio para estacionar, baños (sin agua) y unos asientos a la sombra en donde puedes sentarte a descansar. Eso sí, no hay tienda alguna ni allí ni en los alrededores así que mejor lleva algo contigo.

EN KAYAK POR LA LAGUNA DE MORÓN

$
0
0

Después de haber visitado TAMBO COLORADO (ver entrada anterior aquí) continuamos nuestras andanzas por Ica. Nuestra siguiente parada sería la LAGUNA DE MORÓN, un oasis menos conocido que el clásico Huacachina pero más grande y menos visitado… al menos por ahora.


Laguna de Morón. Ica. Perú.
Como ya escribí en la entrada anterior un carro nos jaló desde Tambo Colorado así que descendimos hacia la costa de nuevo. Le pedimos al chófer que nos deje en PUENTE MURGA. En ese sitio preguntamos la manera de ir hacia BERNALES(el pueblo más cercano a la laguna) y una señora nos dijo que esperáramos que seguramente aparecería un carro que viniese de SAN CLEMENTE o quizás un mototaxi. 



Justamente vi un mototaxi estacionado muy cerca y me acerqué para preguntarle al conductor si nos podía llevar, me dijo que lo esperase un poco que estaba acabando algo y que con gusto nos llevaría. Dicho y hecho a los minutos se nos acercó William Acevedo, así se llamaba el chofer, y nos llevó. Nos dijo que podía llevarnos hasta Bernales, pero que si queríamos nos podía llevar hasta la misma laguna que está pasando el pueblo. Esto nos pareció lo mejor así que le pedimos que continúe hasta la misma laguna (ver precios en DATOS ÚTILES, abajo).

William es un joven ayacuchano muy emprendedor y con buen olfato para los negocios. Fue muy interesante oír su historia. Nos contó que antes él era el único que tenía un mototaxi y se encargaba de transportar a la gente de los pueblos de alrededor. Pero se le encendió el foquito y le dijo a su hermano para que también compre su moto y así empezó a andar la asociación de mototaxistas. Actualmente son 8, lo cual facilita el acceso a Bernales, la laguna y otros sitios más que pueden estar alrededor. Tiene un número de celular al cual llaman los pobladores para que los recoja. Tú también lo puedes llamar para que te acerque a la laguna, te dejo el número abajo en DATOS ÚTILES. ¡Ah!, si en ese momento William no está disponible, él te manda a uno de sus colegas.


Llegamos a Bernales y tal y como lo habíamos pactado William continuó hasta la laguna que se encuentra 10 minutos más lejos. También se puede ir caminando, aunque es quizás un poco más difícil pues no hay indicaciones ni mucha gente a quien preguntar por direcciones, aunque en verano sí se puede encontrar personas caminando hacia la laguna por lo que seguramente alguien te podría ayudar.

Camino a laguna de Morón. Ica. Perú.
Camino a laguna de Morón. Ica. Perú.


La moto se abrió paso en el desierto y poco a poco veíamos las grandes y hermosas dunas que adornan el paisaje. Era muy lindo también ver ese juego de sombras que se forma en la superficie de esas dunas: por momentos la vista me hacía recordar las fotos que he podido ver del Sahara.


Laguna de Morón. Ica. Perú.


William nos dejó muy cerca de la laguna pues no se puede acceder en moto. Quedamos en que cuando decidamos regresar le llamaríamos de nuevo para que nos recoja. Así que caminamos hasta la playita y allí solo encontramos a una familia con su perrito disfrutando de las aguas de este oasis.

Laguna de Morón. Ica. Perú.

Laguna de Morón. Ica. Perú.
Nos dio una linda impresión tener toda esa laguna para tan poca gente, aunque eso sí nos dijeron que se llena de personas en el verano pues es cuando los vecinos de Bernales y otros sitios van a disfrutar de esta laguna y llevan hasta cocinas y carpas, y se la pasan allí días. Otra fecha en que hay mucha concurrencia es alrededor del 30 de setiembre pues ese día se celebra el aniversario de este oasis.

En la playita conocimos al señor Eduard Salas. Él alquila unos kayaks para quien quiera navegar por las aguas mansas de este milagro de agua en medio del desierto (ver precios abajo). También vende algunas cositas para comer y beber. Cuando no es temporada posiblemente sea él el único quien te pueda proveer de esas cosas pues alrededor no hay nada de nada. Don Eduard nos pareció un señor muy amable y nos dio muy buena información sobre la historia, problemas, y sueños de la comunidad en relación con la laguna. Esperemos que sean posibles todos esos anhelos.

Así que al final nos animamos a subir a los kayaks y si bien al principio tuvimos problemas para entender cómo se manejan luego ya nos hicimos expertos y paseamos muy cómodos y tranquilos por la linda laguna de Morón.


Laguna de Morón. Ica. Perú.
Laguna de Morón. Ica. Perú.
Ya bien entrada la tarde llamamos al gran William Acevedo para que nos recoja y nos devuelva a la vía Libertadores y así poder tomar nuestro carro de regreso a Pisco donde teníamos que recoger las cosas que habíamos dejado en el hotel y más tarde tomar nuestro bus de regreso a Lima.

Volvíamos satisfechos después de haber visitado Huaytará, Incawasi, Tambo Colorado, la laguna de Morón y, claro, Pisco. Espero que los datos que he dejado en este blog sobre todos esos sitios te ayuden a ti también a llegar a ellos y tener una linda experiencia, tal y como nosotros la tuvimos. No son lugares tan lejanos de Lima, así que en un fin de semana podrías bien disfrutar todos estos lugares.

¡Hasta el próximo viaje, gente viajera!


DATOS ÚTILES

- Desde el “paradero” Puente Murga (en plena vía Libertadores) hasta Bernales una moto te cobra 1.50 por persona. Como escribí arriba, en ese paradero contactamos con William Acevedo quien te puede llevar desde allí hasta la laguna. Sólo tienes que llamarle al 937 627 102 y coordinar con él.

- En la laguna de Morón el señor Eduard Salas alquila sus kayaks a 5 soles por persona. El tiempo que te permite usarlos es de 25 minutos. Te da chalecos salvavidas. Sus teléfonos son 999706949 y 938631211. Y su correo electrónico es Salasguevara_12@hotmail.com También puedes coordinar con él para que te prepare comida. Esto con anticipación.


¿Cómo ir desde Pisco hasta la laguna de Morón?

- Debes tomar uno de los carros que salen desde la plaza JJ Pinillos en Pisco hasta Bernales: 4 soles por persona. Tiempo de viaje: 30 minutos.

- Desde Bernales podrías ir o bien caminando (30 a 40 minutos) o en mototaxi (10 a 15 minutos) hasta la laguna.

- Un taxi desde Pisco hasta Bernales te puede cobrar 20 a 25 soles.

- A veces se pueden encontrar carros vacíos hacia Bernales en el mismo San Clemente. No tienen paradero oficial allí, solo tienes que esperar en el cruce de la vía Libertadores con la Panamericana Sur y ver un carro con un sticker que diga “Bernales”.

- Para regresar desde Bernales hasta Pisco tienes que ir hasta le pequeña plaza de Bernales pues allí se pueden encontrar carros. Nos dijo William que puede que estén solo hasta las 5 de la tarde.

- Luego de recoger nuestras cosas en Pisco nos fuimos al “cruce” de Pisco con la Panamericana Sur para comprar nuestro pasaje hacia Lima en la empresa SOYUZ. El pasaje cuesta 30 soles por persona en el servicio directo no en el que para a cada rato. Esta empresa no es un dechado de puntualidad así que tendrás que esperar hasta que sus buses se dignen en salir.



Cambios

$
0
0
Vamos cambiando, y probando.

Saludos. 

Escrituras nómades: El Perú a toda costa de Ricardo Espinosa

$
0
0
Pocas veces en mi vida he querido apasionadamente imitar a alguien como cuando me enteré lo que estaba haciendo, hace ya poco menos de 20 años, Ricardo Espinosa. Era el muy caluroso verano del 97 -¿o 98?- cuando vi un reportaje en la televisión en la que se hablaba sobre “El Caminante”. Sé que ambas cosas (salir en la televisión y haber recibido ese sobrenombre) han sido muy del pesar de Ricardo puesto que es un hombre reservado, que parece vivir al margen del bullicio en el que enloquecemos el resto.


Allí lo vi, en esa pantalla, con esa larga barba y su pronunciada delgadez que le daba una pinta de místico, de poeta enloquecido por la ebriedad del viaje. Y cuando me enteré que sus planes eran recorrer a pie toda la costa peruana me volví loco, quise hacer alguna vez en mi vida algo como eso, ir por los caminos del Perú o del mundo valiéndome de mi propio esfuerzo. Y es que era algo que siempre soñaba cuando viajaba hacia la sierra peruana con mi madre: veía desde el bus todos esos paisajes agrestes y pensaba en la increíble aventura que sería estar caminando por los Andes, por esos sitios alejados de la ciudad, dependiendo sólo de mis pies.

Por eso cuando vi a Espinosa el fuego de la aventura volvió a encenderse pues era como si alguien más estuviese llevando a cabo mis anhelos y diciéndome sin saberlo: ¡Vamos hombre, vive tú también tus sueños, no necesitas nada, sólo valor y dos piernas que te llevan hasta donde siempre has soñado! Entonces quedé hechizado por la proeza del personaje. En un país como el Perú en donde la excentricidad no se perdona, en donde lo diferente es casi siempre considerado como una tara, aparecía este hombre que uno imagina solo en países como Inglaterra o Francia: ¡un caminante! ¡Alguien así en un país en cuya capital la gente es capaz de tomar el bus por ahorrarse 3 calles! (lo he visto, mil veces).




Así que desde ese momento estuve pendiente de sus andanzas, mirando como loco la televisión para enterarme de sus aventuras. Deseando que le fuera bien. ¿Cómo sería caminar por esas playas peruanas, mirando todos los días la espuma del mar sin límites reventar a tus pies? ¿Oír el bullicio de los pájaros marinos, sentir que te abrías camino por la arena de tantas playas?  ¡Eso debía ser sensacional!

Luego me enteré que Ricardo publicaría un libro y apenas salió junté con esfuerzo varias propinas y me compré el libro: El Perú a Toda Costa. Por fin lo tenía. Y lo leí con placer. No es un libro de viajes al uso, de hecho se diría casi el 90% por ciento de él no es sino una especie de catálogo de todas y cada una de las playas que tenemos en la costa peruana, y es una información preciosa: yo me llevé el libro a mi primer mochileo desde Trujillo (en Perú) hasta Guayaquil y se notaba el trabajo disciplinado y correcto que había llevado a cabo el viajero caminante. Pero donde está la parte más interesante (para mí) es en su diario de viajes. Un puñado de páginas puestos al final del libro que son oro puro. No sólo por lo que cuenta sino también por cómo lo cuenta.

De modo tal que nos enteramos de todas sus aventuras con un estilo fresco, irónico, con brochazos de humor que te sonsacan una sonrisa cómplice. El autor nos relata sus inolvidables aventuras pero sin aspavientos ni ansias de hacerse pasar por un personaje único. Si casi parece que te lo estuviera contando directamente. Imposible olvidar esos aterradores gritos que oyó en medio de la noche, mientras acampaba en una playa; las casas en ruinas o huecos en los que se metía a dormir; la marea crecida que en una noche tremenda se lleva por delante todo su austero equipo y que tiene que recuperar ayudándose de la débil luz de una linterna; los momentos en que gente de mal vivir le miraban con ansias de robarle; el hombre que le confunden con “el loco calato” que andaba por los cerros de una playa; y aquel momento en que en la costa de Arequipa se encuentra con una familia cuya piel estaba tan teñida por el carbón que recogían que sólo se les notaban la sonrisa. En fin, un Perú poco conocido, distinto, contando por un viajero curioso, sencillo, que ama estar así, solo pero bien acompañado de la naturaleza. Pero de lo que menos me olvidaré es de las muchas personas que en el camino le ayudan de una u otra forma. Es ese Perú que me gusta, que adoro ver, y que muchas veces, apesadumbrados por los noticieros de la mañana, olvidamos que existe.




El Caminante, perdón, Ricardo Espinosa, continuó luego con otro viaje a pie por el gran Camino Inca y publicó un libro sobre ello. Como se ve es un andante incorregible. Me gustaría conocerlo. Sólo he encontrado un vídeo en el que hace una breve entrevista. Simplemente viajó, hizo algo tan excepcional en cuanto a experiencia viajera en el Perú, y como un Rimbaud de la mochila, desapareció. Me han contado que ahora el hombre vive retirado en un pueblito de la sierra peruana, dedicándose a la agricultura orgánica. En contacto como siempre con la naturaleza. Y seguro que por allí hace sus escapadas y sus pies siguen llevándole hasta donde él sueña.

Pablo.

El encanto de Comillas

$
0
0
Antonio López y López, marqués de Comillas y hombre de muchos caudales, quiso que su pueblo natal no fuera una villa cualquiera sino una ennoblecida con los trabajos de los mejores arquitectos de su época. No escatimó esfuerzos y contrató a gente como Antonio Gaudí, Domènech i Montaner y Martorell i Monells (¡ni más ni menos!) para que adornaran su villa. Así que, si quieres ver maravillas modernistas en Cantabria, quizás este sea el mejor sitio para eso. Aunque hay mucho más por ver que solo joyas art Nouveau y aquí te contaré un poco más de ello
Cuando viví en Cantabria siempre me gustaba tener pretextos para ir a Comillas: cada vez que llegaba algún amigo o pariente le decía “tenemos que ir a Comillas” y allí íbamos. Y es que es un pueblo encantador (sin dudas uno de los más bonitos de Cantabria) cuyo casco antiguo está declarado Conjunto Histórico Artístico, con un patrimonio arquitectónico invaluable y unas vistas preciosas del mar Cantábrico; y lo mejor es que no es muy grande por lo que se puede caminar por todo el pueblo.


Otro motivo que me atraía de ese pueblo era el hecho de que allí había nacido  Juan Domingo González de la Reguera (n.1720 - m.1805) quien tenía mucha conexión con Lima, mi ciudad natal. Y es que siendo Arzobispo de la capital peruana (desde 1782) se fundieron en esa ciudad (1) unas campanas que se pusieron en las recién reconstruidas torres de la catedral, a la más importante de ellas se le puso “La Cantabria” (de 310 quintales de peso) (2), supongo que en honor a la tierra donde había nacido el arzobispo. Dicen que era muy famosa por sus sones. Además, hay que recordar que si bien González murió en 1805 y fue enterrado en la cripta de la catedral de Lima, sus restos fueron exhumados y removidos al Cementerio General de Lima en 1808, para así convencer a los limeños de entonces a seguir el ejemplo y empezar a enterrar a sus muertos en un cementerio civil y ya no en una iglesia (3). Por este hecho se le podría considerar como el primer enterrado en ese camposanto llamado hoy Cementerio Presbítero Maestro, aunque mucho después sus restos fueron devueltos a la Catedral y se puede ver su tumba en la cripta principal. 
Acabo con esto, ilustrado como era González quiso construir una universidad en Comillas, algo que no pudo concretar; aunque en 1801 ordena la construcción del Real Seminario Cántabro de Comillas o Seminario de Nobles (4), dato que le debo a Luis Sazatornil quien fuera mi profesor en la universidad de Cantabria. 
Ahora así, que empiece la aventura… Acompáñame…
1) Casco Viejo de Comillas
Un buen punto para iniciar la exploración es la Plaza de la Constitución, lo que vendría a ser la Plaza Mayor del pueblo donde podrán ver el Ayuntamiento antiguo del siglo XVIII y la notable iglesia de San Cristóbal. La plaza es encantadora pues está rodeada de casas con marcado cariz montañés. Las calles empedradas duplican el encanto ya que nos hace pensar en que vamos por caminos usados desde tiempos remotos. ¡Ah!, aquí un tip, llevar zapatos bien cómodos pues el empedrado golpea mucho la planta del pie y te puede hacer daño.





Justamente por uno de estas calles se llega a la cercana Plaza del Corro de San Pedro donde también se puede ver hermosos edificios del XVIII desde cuyos balcones cuelgan flores y enredaderas. Aquí se puede ver la Fuente de la Farola muy famosa porque tiene varios brazos: toda una obra de arte.



También desde la plaza se puede ir, en dirección contraria, hacia una plaza en la que se ubica la Fuente de los Tres caños diseñada por el gran Lluís Domènech i Montaner. En este rincón es donde se ubica el Ayuntamiento moderno de Comillas.
Además de todo ello, en este pueblo se pueden apreciar varias «Casas de Indianos» que es como llaman a esos palacetes muy de la zona norte de España y que fueron construidos por españoles que fueron a “hacer la América” y regresaron llenos de dinero a construirse en sus pueblos estos bellos edificios. Los podrás reconocer porque casi siempre tienen una palmera en el jardín, parece que ese era el símbolo de todo “indiano” exitoso.




2) Parque Güell y Martos
Este parque situado en la cima de una colina es quizás uno de los espacios más hermosos de Comillas por las impresionantes vistas que puedes desde allí tener de la gran costa cántabra. Y lo mejor es que está adornado con unas escaleras en espiral que te permite subir al monumento hecho en honor al marqués y que es obra del gran Domènech i Montaner. Si el nombre te suena a Barcelona estás muy bien dirigido: pasa que el Conde Güell se casó con la hija del marqués, y tiene también aquí, como en la ciudad condal, su parque.





No te pierdas desde este sitio la vista a la casa del Duque de Almodovar el cual tiene toda una pinta de casa gótica que la hace misteriosa y bella.No está abierto al público. Ah, y un poco más allá, el bello cementerio de Comillas donde justamente nos dirigimos.




3) Cementerio
Si has visto otras entradas que he escrito en este blog sabrás que soy un fanático de visitar cementerios así que el de Comillas no me lo podía perder. Este camposanto fue levantado sobre las ruinas de una iglesia medieval y fue diseñada por (sí, una vez más) el arquitecto catalán  Domenech i Montaner de allí que su fachada tenga tanto carácter modernista y es de tal belleza que fue  declarada Bien de Interés Cultural en 1983. Además, la verja es también una obra de arte.



Sobre esta gran entrada resalta la escultura en mármol del ángel exterminador o ángel guardián, creada por Josep Llimona en 1895. Se supone que iba a ser colocada en la Capilla-Panteón del Palacio de Sobrellano (adonde iremos luego), pero no calcularon bien sus dimensiones y al no poder entrar por la puerta de dicho edificio mandaron a volar al ángel para otro sitio… y se aposentó aquí. 
Dentro del cementerio podrás ver algunos mausoleos muy bonitos como el de la familia Piélago, proyectado por Domenech y realizado por Llimona.





4) Palacio de Sobrellano
Como todo noble el marqués que engrandeció esta ciudad debía vivir en un palacio así que se mandó a hacer uno pero no lo llegó a ver terminado. Es un edificio alucinante, con una fachada entre neogótico y modernista, al que siempre es un placer volver a ver. Se puede pasear libremente por los jardines y si se desea visitar por dentro hay que contratar una visita guiada y poder admirar sus lujosos espacios adornados con esculturas de Roig y muebles de gran Gaudí, y bien iluminados por la luz natural que entra a través de sus maravillosas vidrieras. 






Vista de la Universidad de Comillas desde el Palacio
Vista de la universidad de Comillas desde el Palacio

5) Capilla-Panteón de los Marqueses de Comillas
Al lado del maravilloso palacio se encuentra este panteón. Para visitarlo se puede comprar la entrada conjunta al palacio y la capilla. ¿Por qué vale la pena entrar? Pues porque fue mandado a hacer por el marqués a los arquitectos catalanes antes incluso que el palacio de Sobrellano o que el mismo Capricho. Es decir es el primer edificio modernista que se construyó en este pueblo. Se mandó a hacer en honor al hijo mayor del Marqués quien murió muy joven de tuberculosis. El propio rey de España, Alfonso XII, fue a inaugurar en persona esta iglesia en el año 1881.




En su fachada neogótica resalta la impresionante puerta de entrada. Dentro, llaman la atención los panteones de los marqueses y el altar, el cual fue hecho en Barcelona y traído hasta aquí por piezas. Los muebles fueron diseñados por un bisoño Antonio Gaudí.
6) Capricho de Gaudí
Pese a que los otros edificios son impresionantes y bien pueden ser todos íconos de Comillas, ese puesto se lo lleva este encantador y colorido palacete hecho en 1885 por el inmenso Antonio Gaudí para Máximo Díaz de Quijano, abogado del Marqués de Comillas, por eso esta es una de las tres únicas construcciones de Gaudí fuera de Cataluña, junto con el Palacio Episcopal de Astorga y la Casa Botines de León.


El abogado Díaz de Quijano parece haber sido una especie de alma renacentista puesto que también fue músico, escritor y periodista. Gaudí tomó en cuenta la pasión por la música de Díaz de Quijano y por ello insertó en la decoración detalles hechos hierro que tienen forma de notas musicales como las claves de sol y se pueden ver hasta pentagramas ocultos en las fachadas. Pero no son los únicos detalles que captan la atención, también hay en esa fachada cientos de girasoles, balcones con bancos invertidos para ver lo que ocurría en el interior de la sala y para, de paso, ser visto por la gente de afuera. Todos estos detalles le dan a este Capricho un aura de construcción fantástica, de cuento de hadas.




El interior de la casa está vacío pero se puede visitar con un guía y creo que es lo mejor que se puede hacer para que te expliquen muy bien las funciones de cada espacio y elemento que hay dentro, y es que te puedes encontrar cosas raras como persianas que al ser subidas o bajadas imitan el sonido de campanas. También se puede visitar el invernadero, el estudio, la sala de fumar, el jardín y otros ámbitos. 
7) Playa de Comillas y paseo del puerto
Como todo pueblo marinero que se precie Comillas tiene un paseo marítimo encantador. Si bien su playa es relativamente pequeña, tiene el tamaño ideal para dar un largo paseo sintiendo cómo el mar nos arrulla. Y sí. Está muy cerca del centro mismo del pueblo así que en 15 minutos llegas caminando. De más está decir que allí puedes encontrar lindos restaurantes, cafés y demás para pasar un bonito momento...







8) Mirador de Santa Lucía
Cuando estuve allí una señora me contó que este mirador era usado antiguamente para avistar ballenas y así salir a cazarlas, lo que quiere decir que Comillas también tiene un pasado ballenero. Si bien ahora ya no se ven estos animales sí se puede apreciar, una vez más, la belleza de la costa cántabra. ¡Qué fortuna!  Muy cerca del mirador hay una ermita muy pequeña llamada de Santa Lucía, de allí el nombre de este mirador o atalaya. 
¡Nos vemos en la siguiente aventura, gente viajera!





NOTAS
1. http://campaners.com/php/textos.php?text=443
2. Cappa, Ricardo (1892). Estudios críticos acerca de la dominación española en América, Volumen 8. Librería Católica de Gregorio del Amo, p 170.
3. Tacunan, Santiago (2011). HISTORIA DE LOS CEMENTERIOS DE LIMA Y EL CALLAO STUDIUM VERITATIS, AÑO 9, N. 15, Universidad Católica Sedes Sapientiae. pp. 235-285
4. Sazatornil, Luis (1996). Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX. U de Cantabria.


DATOS ÚTILES
¿Cómo llegar?


Comillas está muy cerca de Santander, en 40 minutos puedes llegar. Si vas en coche es mejor ir muy temprano si vas en verano (el mejor momento para ir) pues como todo pueblo con playa se llena de gente. Hay aparcamientos municipales por la zona de la playa y algunas veces aparcaba en los jardines del Palacio de Sobrellano. 
Si vas con bus desde Santander la mejor opción es la empresa La cantábrica. Aquí los horarios:


A continuación datos ofrecidos por Turismo de Cantabria. 


Capricho de Gaudí 
Precio y horarios:
Precio de la entrada 5€.
Visitas (info oficial del gobierno de Cantabria):


Invierno: de noviembre a febrero: 10:30 a 17:30 h. Último acceso a las 17:00 h.
Primavera/Otoño: de marzo a junio y octubre: 10:30 a 20:00 h. Último acceso a las 19:30 h.
Verano: de julio a septiembre: 10:30 a 21:00 h. Último acceso a las 20:30 h.
Tiempo de visita recomendado 30 minutos.
No es necesaria reserva previa para las visitas libres. Para visitas de grupo contactar con El Capricho.
Cerrado los días 24,25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero
   
Palacio de Sobrellano
Precio y horarios
Precio: 3€ mayores de 12 años y si l compras la entrada mixta con el Panteón de los Marqueses debes añadir 3€ más.
Horarios de visitas (info del gobierno de Cantabria):
El Palacio de Sobrellano y la Capilla Panteón. Ambos edificios ofrecen la posibilidad de visitarlos por dentro.
* Temporada baja (del 1 de noviembre al 31 de marzo):
- Martes a viernes, de 9:30h a 15:30h. Sesiones a las 10:30h, 11:30h, 12:30h, 13:30h y 14:30h
- Sábados, domingos y festivos de 9:30h a 17:30h. Sesiones a las 10:30h, 11:30h, 12:30h, 13:30h, 15:30h y 16:30h.
* Temporada media (del 1 de abril al 15 de junio y del 16 de septiembre al 31 de octubre):
- Martes a domingo de 9:30h a 18:30h. Sesiones a las 10:30h, 11:30h, 12:30h, 13:30h, 15:30h, 16:30h y 17:30h.
- Lunes cerrado.
* Temporada alta (del 16 de junio al 15 de septiembre):
- Martes a domingo de 9:30h a 19:30h. Sesiones a las 10:30h, 11:30h, 12:30h, 13:30h, 15:30h, 16:30h, 17:30h y 18:30h.
- Lunes cerrado, excepto el 15 de agosto.
Cerrado el 1 y 6 de enero, 24, 25, y 31 de diciembre.
La visita es guiada y  tiene una duración aproximada de 45 minutos. Se realiza en grupos de 60 personas como máximo todo el año.
Tarifas Palacio de Sobrellano: Normal 3€ (mayores de 12 años), reducida 1.50€ (de 4 a 12 años, ambos inclusive) y gratis de 0 a 3 años (ambos inclusive). 
Tarifas Capilla-Panteón: Normal 3€ (mayores de 12 años), reducida 1.50€ (de 4 a 12 años, ambos inclusive) y gratis de 0 a 3 años (ambos inclusive) 
La visita a los jardines es libre.
Se aconseja ponerse en contacto con el Palacio para confirmar esta información llamando al teléfono 942 720 339 o por e-mail: sobrellano@culturadecantabria.es
Viewing all 168 articles
Browse latest View live